Saquemos al capitalismo de la conservación del ecosistema

-

por LOUISE FABIANI

Pocos años después de obtener mi maestría en estudios ambientales, asistí a una conferencia pública en la Universidad McGill, mi alma mater. El famoso ecologista químico Thomas Eisner concluyó su charla sobre “El valor oculto de la naturaleza” diciendo que una razón importante para proteger los bosques tropicales es la posibilidad de encontrar allí la próxima droga maravillosa. Recuerdo haberle preguntado si, al otorgar un mayor valor a determinadas plantas (o animales u hongos), no existía el peligro de que nos importara menos todo lo demás, es decir, las especies que no parecen útiles. La pregunta pareció sorprenderlo, pero no recuerdo cómo respondió.

La retórica de Eisner chocó con mi visión biocéntrica del medio ambiente y puede haber resultado innecesaria. Su pequeña audiencia estaba formada por profesores de ciencias, estudiantes y ex alumnos como yo, presumiblemente convencidos de la idea de la conservación biológica. No tenía la tarea de convencer a los accionistas de la industria farmacéutica o a los propietarios de explotaciones ganaderas para que permitieran que algunas de las joyas vivas del planeta, las selvas tropicales, siguieran viviendo. Su llamado a “la razón” trajo argumentos directamente sacados del manual del capitalismo.

Todos, desde los buscadores de biodiversidad hasta los ecologistas, buscan revelar el valor oculto de todo lo que hay en el mundo natural, con o sin diferentes fines en mente. Algunas cosas se consideran bienes, como el bígaro de Madagascar, fuente de vincristina, un alcaloide utilizado para la quimioterapia; otros son servicios, como la capacidad de un hongo para desintoxicar el suelo.

En las décadas transcurridas desde la charla de Eisner, los conservacionistas llamaron la atención sobre la idea de servicios ecosistémicos, o SE, que alguna vez dirigieron a especies individuales. En la década de 1990, el búho moteado, en peligro de extinción, se convirtió en un emblema de los bosques antiguos de la costa oeste, cuando los manifestantes intentaron detener la tala y los madereros enojados pusieron un precio diferente a la cabeza emplumada del búho. Hoy en día, la mayor arma retórica de los conservacionistas para obtener apoyo para sus causas tiende a ser la historia de todo un ecosistema y sus muchas maravillas.

El argumento es el siguiente: cuando la naturaleza proporciona gratuitamente algo que los humanos necesitan o quieren, esa utilidad justifica la pérdida de cualquier ingreso obtenido por la explotación o incluso la destrucción del ecosistema en cuestión. Un buen ejemplo podría ser decidir no construir un lujoso complejo turístico junto a la playa que eventualmente arruinaría el arrecife de coral más cercano, hogar de una vibrante comunidad marina que ayuda a alimentar a la población local y atrae a turistas. Difícilmente hay algo más fundamental para la economía que el análisis de costo-beneficio.

Más en AntropoUrbana:  Monstruos de Halloween: Marcianos

El campo de estudio se ha diversificado desde la década de 1970, cuando apareció por primera vez el concepto de ES. La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), afiliada a las Naciones Unidas, emplea el polémico término “uso sostenible” ya que enumera las formas en que la humanidad depende del mundo más que humano. El trabajo de la científica ambiental Gretchen Daily ha dado lugar al Proyecto Capital Natural, un ambicioso programa que insta a los líderes mundiales a apreciar la naturaleza, esencialmente dándole un valor monetario. Luego está el pegadizo término “soluciones basadas en la naturaleza”, que propone formas de emplear los SE para mejorar el bienestar humano. Su atractivo radica en casos de necesidad inmediata, como el uso de espacios verdes para disminuir los efectos de las islas de calor urbanas.

Un editorial reciente en Science admite que los créditos para la biodiversidad (que proporcionan una manera para que las empresas financien actividades que, en general, aumentan la biodiversidad) pueden parecer fuentes prometedoras de fondos para la conservación. Pero los autores sostienen que “debe considerarse el riesgo de que el comercio de créditos genéricos de biodiversidad mal definidos resulte en una pérdida de biodiversidad, no en su conservación. Los recursos escasos podrían desviarse hacia la regulación del mercado en lugar de hacia la conservación”. Incluso The Economist Impact señala que la “dificultad de cuantificar las unidades de biodiversidad en contraposición a las unidades de carbono hace que la evaluación del impacto sea un desafío”.

Y luego está el sorprendente ascenso en este siglo del capitalismo verde (o ecológico), que para algunos es un oxímoron. El capitalismo busca un crecimiento sin fin. La ecología ve el crecimiento como parte de un proceso más amplio. Entonces, ¿por qué la conservación ha abrazado el capitalismo con tanto entusiasmo? La respuesta rápida es que todo el mundo entiende el dinero (cómo cambia de manos, cómo se acumula, qué sucede cuando escasea) y la mayoría se da cuenta de que su conservación puede resultar extremadamente costosa. El típico amante de la naturaleza salvaría especies y espacios en peligro de extinción a casi cualquier precio; después de todo, la extinción es para siempre. Como resultado, quienes trabajan para proteger la naturaleza enmarcan sus esfuerzos en un lenguaje que la gente capta de inmediato. Desafortunadamente, eso puede significar mencionar, digamos, la asombrosa capacidad de un manglar para absorber las marejadas de las tormentas costeras al mismo tiempo que el costo de los bienes inmuebles protegidos.

Más en AntropoUrbana:  La ciudad pestilente y el olor a hospital

Un artículo de opinión reciente observó que “los artículos científicos resaltan cada vez más los beneficios de los hábitats, en lugar de las amenazas a ellos”, siendo esto último demasiado sombrío y desagradable. Hablar de cómo la cubierta arbórea urbana reduce el efecto isla de calor suena positivo. Por el contrario, describir otro desastre en desarrollo desanimará a muchas personas.

Un equipo de investigadores ambientales describió en 2013 varias metáforas importantes para nuestras relaciones reales o potenciales con el resto del mundo vivo. De estas, escribieron los investigadores, predomina una: la producción económica, lo que significa que los humanos tratan la naturaleza como un almacén y centro de servicios. He descubierto que la vieja idea de administración (que al menos advierte a las especies dominantes, a nosotros, que cuidemos bien de todo lo demás) es la mejor metáfora disponible actualmente. Eso no dice mucho. El antropocentrismo sigue estando al frente y al centro, sin importar cómo se disfrace.

Ciertamente necesitamos obtener materias primas de la geosfera y la biosfera, pero otras especies no existen para nosotros. Puede ser un desafío separar estas realidades, especialmente porque muchas culturas toleran el privilegio humano de utilizar los “recursos” como mejor nos parezca.

Como le señalé descaradamente a un respetado científico hace muchos años, cada vez que llamamos “valiosas” a ciertas especies o comunidades, creamos categorías de facto: grupos internos y externos. Esto es profundamente arrogante y miope. Como dijo el icónico conservacionista del siglo XX Aldo Leopold: “Conservar cada engranaje y cada rueda es la primera precaución de un retoque inteligente”. Nadie puede negar que somos maestros manitas, pero tal vez no tan inteligentes. Las especies que terminamos devaluando podrían ser ejes de procesos ecológicos aún por comprender.

Más en AntropoUrbana:  Geometrías

A medida que la investigación de ES continúa y se acumulan ejemplos persuasivos, ¿cómo enmarcan los resultados los investigadores, editores y periodistas científicos? ¿Promueven acríticamente la agenda capitalista de que todo tiene un precio? ¿Refuerzan la idea de que la humanidad posee algún derecho a juzgar qué organismos se adaptan mejor a nosotros y a nuestros compañeros elegidos? Finalmente, cuando descubrimos estas maravillas y decidimos qué hacer con ellas (explotarlas o protegerlas), ¿garantizamos reparaciones a los pueblos locales evitando así acusaciones de biopiratería o injusticia ambiental?

Un artículo reciente en Nature propone no adoptar un enfoque antropocéntrico ni puramente biocéntrico para evaluar la naturaleza, sino uno diverso y “pluricéntrico”. En lugar de objetivar el mundo natural, deberíamos vernos a nosotros mismos como parte de él, una postura comúnmente asociada con los pueblos indígenas.

Mientras tanto, la ignorancia, la arrogancia y la obstinada adhesión a mitologías capitalistas obsoletas (sin mencionar la crisis climática) casi garantizan que las amenazas a la biodiversidad aumentarán. Sabemos muy poco como para tomar decisiones rápidas como “la elección de Sophie” sobre qué salvar, explotar o simplemente dejar a su suerte. El mercado suma complicaciones. Cultivemos algo de humildad, tanto en la ciencia como en la sociedad. Está claro que no podemos salvarlo todo, pero no debemos creer que poner precio a las funciones de la naturaleza sea la mejor manera de ahorrar tanto como sea posible.

Fuente: Undark/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías