Optimismo verde: sobre cómo el capitalismo nunca salvará al mundo

-

por CYMENE HOWE y DOMINIC BOYER – Universidad Rice

Los sistemas terrestres continúan su colapso y se difunde la sombra del reconocimiento de que los humanos tienen la culpa (al menos, los modernos humanos capitalistas del norte). Aun así, resuena un extraño optimismo, que promete una forma sostenible de hacer más de lo mismo: el mismo consumo, las mismas formas de moverse, los mismos modelos de vida en el mundo, el mismo impulso al crecimiento y la riqueza inflada. El optimismo se basa en la idea de que el capital puede teñirse de verde en lugar del gris alquitrán que matiza todo en estos días marcados como «Antropoceno». En este imaginario verde, la energía renovable opera con una promesa salvadora de mantener el status quo, deshacer las malas prácticas del pasado y generar un futuro más verde. Un futuro mejor no es imposible. Pero ciertamente no es probable si el plan es confiar en un capitalismo futuro imaginario para resolver los problemas forjados por el capitalismo realmente existente (Rajković, 2020). Y, como hemos descubierto en nuestra investigación durante la última década, es casi seguro que lograr el equilibrio ecológico no se logrará a través de la lógica del crecimiento capitalista, que inherentemente milita en contra de cualquier estado estacionario. Parafraseando a Marx, el capital no conoce los colores; lo que los aspirantes a la sustentabilidad podrían ver como verde, sólo aparece para el capital y sus agentes en el monocromo de la ganancia y la acumulación.

Nuestra investigación sobre energía eólica en el istmo mexicano de Tehuantepec (Boyer 2019; Howe 2019) abordó una pregunta central de nuestra época antropocénica: ¿cuáles son las fuerzas políticas que dan forma a las posibilidades de futuros bajos en carbono? ¿Quién establece la agenda para las transiciones y quién, humano y de otro tipo, se ve afectado por cambios masivos de infraestructura en los sistemas energéticos sobre los que ahora se ejecuta el mundo entero?

Más en AntropoUrbana:  Un argumento contra el bienestar animal individual

El Istmo de Tehuantepec alberga la concentración más densa de parques eólicos terrestres en todo el mundo. Lo que encontramos en el viento turbulento y poderoso del Istmo fue lo que llamamos “política eólica” (Howe y Boyer 2015). Estas políticas involucraron jerarquías de acceso a futuros renovables y la marginación de pueblos indígenas y agricultores mestizos. Nuestra investigación ilustró que es muy fácil que el desarrollo de energías renovables ocurra con poca o ninguna “transición” social, política o económica asociada. A menudo escuchamos comparar los parques eólicos con las minas y los Walmart por aquellos que veían el sector eólico como el último capítulo de un proceso colonial de explotación de siglos de antigüedad. Bajo el manto del capitalismo verde, es posible y, a menudo, común volver a modelos de extracción de recursos que reflejan los de los combustibles fósiles y la minería a nivel mundial (Howe y Boyer 2016). Donde los deseos humanos por la energía no prestan atención al contexto ambiental y la capacidad de carga, y donde se permite que las finanzas corporativas y privadas (a menudo en asociación con los gobiernos) lideren, hay pocas esperanzas de remediar los efectos nocivos del cambio climático a nivel local o global. Y, sin embargo, eso es lo que debemos hacer. Para decirlo sin rodeos, hemos visto que no habrá una “transición energética renovable” que valga la pena sin una reimaginación más holística de las relaciones, para evitar simplemente enverdecer las empresas depredadoras y acumulativas del capitalismo moderno.

Los flujos capitalistas de valor, energía y poder se refuerzan mutuamente, apoyados por intrincados regímenes legales, nacionales e internacionales, que solo lentamente se están informando mediante diagnósticos científicos del clima y la ecología. Las redes ornamentadas de políticas, infraestructura y gobernanza permiten activamente el cambio climático y resisten activamente la transición energética, especialmente cuando esas políticas presumen que las lógicas y los actores nacidos de los combustibles fósiles facilitarán ese cambio. Incluso cuando los estados nacionales adoptan audaces objetivos de transición energética, como lo ha hecho México, los métodos de transición pueden volverse profundamente problemáticos. Y aunque el desarrollo de la energía renovable y la mitigación del cambio climático se dejan comúnmente en manos de ingenieros, economistas, científicos del clima y políticos, sería mejor pensar en la transición energética y un clima descarbonizado como problemas que requieren una experimentación y una conversación más amplia e inclusiva.

Las fuerzas caóticas del Antropoceno y la relativa novedad de las formas de energía renovable, que continúan creciendo y transformándose, demuestran la plasticidad experimental de nuestra era. El planeta está sediento de cambios. El capitalismo, por otro lado, está jugando sus mismos viejos juegos, extrayendo valor y propagándose. La sostenibilidad es un anatema para el petrocapitalismo que sigue gobernando el orden global hoy (Mitchell 2011). En lugar de volver a comprometernos con las relaciones capitalistas globales promovidas por las élites del norte para su propio lujo, deberíamos estar mirando las energías creativas que emergen en el Sur global, así como entre las comunidades indígenas con largos registros de cohabitación relativamente inocua entre humanos y sistemas ecológicos (Simpson 2017; White 2018; Estes 2019; Gilio-Whitaker 2019). Deberíamos comprometernos a desarrollar modelos comunales de energía renovable orientados a tipos de sustento más humildes en lugar del monstruo de la modernidad de alta energía.

Más en AntropoUrbana:  Antropología del tiempo lento

Referencias

Boyer, Dominic. 2019. Energopolitics: Wind and Power in the Anthropocene. Durham, N.C.: Duke University Press.

Estes, Nick. 2019. Our History Is the Future: Standing Rock Versus the Dakota Access Pipeline, and the Long Tradition of Indigenous Resistance. London: Verso.

Gilio-Whitaker, Dina. 2019. As Long as Grass Grows: The Indigenous Fight for Environmental Justice, from Colonization to Standing Rock. Boston: Beacon.

Howe, Cymene. 2019. Ecologics: Wind and Power in the Anthropocene. Durham, N.C.: Duke University Press.

Howe, Cymene, and Dominic Boyer. 2015. “Aeolian Politics.” Distinktion: Journal of Social Theory 16, no. 1: 31–48.

———. 2016. “Aeolian Extractivism and Community Wind in Southern Mexico.” Public Culture 28, no. 2: 215–35.

Mitchell, Timothy. 2011. Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil. London: Verso.

Simpson, Leanne Betasamosake. 2017. As We Have Always Done: Indigenous Freedom through Radical Resistance. Minneapolis: University of Minnesota Press.

White, Kyle Powys. 2018. “Way Beyond the Lifeboat: An Indigenous Allegory of Climate Justice.” In Climate Futures: Reimagining Global Climate Justice, edited by Bhavnani, Kum-Kum, John Foran, Priya A. Kurian, and Debashish Munshi, 11–17. London: Zed.

Fuente: SCA/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías