Hacia una arqueología de la vestimenta

-

por IAN GILLIGAN – Universidad de Sídney

No hace mucho, dejé mi hogar en la soleada Australia para unirme a una excavación arqueológica en las montañas siberianas del este de Rusia. La primera mañana me desperté con frío hasta las entrañas, incluso en un saco de dormir bien acolchado. Me acerqué sigilosamente a la fogata y acerqué tanto las manos que los guantes empezaron a arder. Pero seguí temblando. Tenía frío por dentro.

Como médico, reconocí los síntomas de una hipotermia leve

Siberia es una región donde la gente seguramente siempre necesitó ropa abrigada. Los orígenes de la ropa son mi interés especial, un tema notoriamente difícil porque las prendas de vestir rara vez duran mucho. Formado en medicina y arqueología, investigo el asunto combinando lo que se sabe sobre los límites térmicos de los cuerpos humanos y los paleoambientes. Mi roce con la hipotermia, aunque vergonzoso para alguien con mi experiencia, reafirmó mi enfoque.

Los estándares de cobertura corporal varían según las culturas. Pero muchas personas se sentirían mortificadas si las sorprendieran desnudas en público. Para las personas que viven en climas fríos, la ropa insuficiente puede ser fatal, como sentí en Siberia. Sin embargo, ninguna otra criatura se viste con prendas. Por qué nuestros antepasados, los únicos en todo el reino animal, adoptaron ropa es una de esas grandes preguntas que la ciencia comenzó a abordar recientemente.

Aunque aún quedan muchas lagunas en la historia, la evidencia emergente sugiere que la ropa realmente tuvo dos orígenes: primero por necesidades biológicas, luego culturales.

Restos invisibles de las primeras vestimentas

Los arqueólogos que estudian el Paleolítico o la Edad de Piedra tienden a ignorar la ropa. Quizás esto no sea sorprendente, considerando que no ha sobrevivido ni un solo fragmento de esta era de hielo, hace aproximadamente 2,6 millones y 12.000 años. Los arqueólogos se resisten a buscar algo que nunca encontrarán.

La ropa de la Edad de Piedra puede ser invisible para la arqueología, pero eso no significa que los orígenes de la ropa del Paleolítico no puedan investigarse científicamente. Por ejemplo, los fósiles muestran que los humanos habitaron la edad de hielo en Eurasia cuando el viento helado redujo los tiempos de exposición segura a una o dos horas. Claramente, esas personas tenían ropa adecuada. Y, afortunadamente, las herramientas utilizadas para confeccionar ropa, como las agujas de coser, proporcionan alguna evidencia tangible, aunque indirecta.

Más en AntropoUrbana:  Un siglo de TutankamónManía

También es útil distinguir entre ropa simple y compleja. La ropa sencilla cuelga holgada, como capas, mantos o taparrabos. Pueden ser abrigados (una capa de piel drapeada, por ejemplo), pero la ropa sencilla es propensa a la penetración del viento. La ropa compleja se ajusta cómodamente al cuerpo, generalmente con mangas o pantalones separados. Además, la ropa compleja puede tener varias capas.

Los arqueólogos pueden detectar prendas simples y complejas en el registro del Paleolítico porque implican diferentes tecnologías. Las herramientas para raspar pieles indican la existencia de ropa sencilla, y muchos raspadores de pieles aparecen en sitios arqueológicos en latitudes medias desde hace un millón de años en adelante. Sin embargo, los homínidos equipados con raspadores desaparecen de latitudes medias durante los períodos glaciales, lo que refleja el valor limitado de aislamiento de las prendas simples.

La ropa compleja requería tecnologías más complejas. Para dar forma a las pieles de animales, la gente utilizaba herramientas de corte específicas llamadas cuchillas. También perforaron agujeros en las pieles para coser los segmentos cortados. La herramienta básica para perforar la piel se llama punzón, un artefacto puntiagudo y delgado que a menudo está hecho de un hueso alargado de un animal, como un hueso delgado del antebrazo o una costilla. Más tarde, los humanos del Paleolítico inventaron una herramienta de costura más sofisticada: la aguja con ojo.

Inicio de la ropa paleolítica

El seguimiento de estos artefactos a lo largo del tiempo y el espacio sugiere que la ropa paleolítica surgió como una adaptación para mantenerse caliente, y se necesitaba ropa compleja para sobrevivir a temperaturas extremas y vientos helados.

Los homínidos con raspadores de piel ocuparon lo que hoy es el norte de China durante una fase cálida hace 800.000 años, como lo demuestran los famosos fósiles del Hombre de Pekín cerca de Beijing. Los homínidos equipados con raspadores también aparecieron cerca de Londres, hace 400.000 años, durante un período interglacial cálido, cuando mamíferos tropicales como los hipopótamos paseaban por las orillas del río Támesis. En ambos casos, la ropa sencilla se adaptaba a las condiciones climáticas y a las herramientas producidas: estos homínidos probablemente vestían prendas parecidas a capas para pasar los inviernos.

Más en AntropoUrbana:  ¿Existieron las mujeres y los niños en la prehistoria?

Pero hace 400.000 años, los homínidos persistieron en latitudes medias durante épocas glaciales más frías, seguramente con vestimentas complejas. Los arqueólogos encontraron herramientas de hoja en el Cáucaso que datan de hace 300.000 años, y hojas y punzones se fabricaron en el sur de África durante una fase muy fría hace 75.000 años. El norte de China tenía herramientas de hoja de hace 40.000 años, punzones de hueso de hace 35.000 años y agujas con ojos de hace 30.000 años. En Europa, las agujas con ojos acompañaron al Homo sapiens hacia la parte más fría del último ciclo glacial, el último máximo glacial, hace unos 22.000 años.

En Siberia, las agujas con ojos permitieron a nuestra especie penetrar en el gélido rincón nororiental de Eurasia, donde ni siquiera los neandertales (que carecían de agujas con ojos) se aventuraron durante las épocas glaciales máximas.

Artefactos ambiguos

Sin embargo, no siempre es obvio que ciertos artefactos se utilizaran para confeccionar ropa paleolítica. Tomemos, por ejemplo, un objeto de 40.000 años de antigüedad encontrado en una gravera abandonada a 20 kilómetros al sur de Barcelona, España, en 2007. La herramienta de 11 centímetros de largo consiste en un trozo plano de hueso de animal, probablemente un fragmento de pelvis de un caballo salvaje o uro, el ancestro salvaje del ganado doméstico. La losa de hueso tiene 28 marcas de punción, con un conjunto de 10 punzadas espaciadas regularmente en una línea.

A lo largo de los años, los arqueólogos encontraron otros artefactos perforados similares. En general, pensaban que las marcas eran patrones decorativos o un tipo de notación temprana, tal vez para marcar las fases de la luna.

Pero en un artículo reciente de Science Advances, los científicos propusieron que el artefacto funcionaba como una tabla para perforar la piel cuando la gente de la era del hielo confeccionaba prendas a medida. La necesidad de ropa cómoda tiene sentido considerando el clima local de aquella época: frío y cada vez más frío.

Para probar su idea, los investigadores realizaron experimentos con voluntarios que intentaron duplicar los pinchazos utilizando técnicas de elaboración de la edad de hielo. Después de algunos intentos fallidos con varias herramientas, los participantes dieron con un método exitoso: utilizando un instrumento de piedra puntiagudo llamado buril diédrico, perforaron pieles de conejo y cuero que descansaban sobre una costilla de vaca. La acción produjo pinchazos regulares en la costilla que eran microscópicamente indistinguibles de los del artefacto español.

Más en AntropoUrbana:  La tecnología más sostenible del mundo

Si esta interpretación es correcta, el tablero perforado es anterior a las agujas con ojos en Europa occidental en unos 15.000 años. En lugar de representar la primera confección, esas agujas con ojos posteriores pueden reflejar una costura más fina para hacer las capas adicionales necesarias a medida que se acercaba el último máximo glacial: la primera ropa interior.

Más ropa paleolítica

Pero la vestimenta no terminó con la edad de hielo. Las prendas adquirieron un propósito más allá del aislamiento biológicamente necesario.

Desde hace mucho tiempo la gente adorna sus cuerpos con pinturas y tatuajes. Los grupos de climas más fríos perdieron esta forma de expresión cuando tuvieron que cubrirse para protegerse del calor. Entonces, es probable que transfirieran adornos a la ropa, usándolos para señalar aspectos de sus identidades, como género, clan o profesión.

Es posible que la decoración incluso haya motivado a los sastres del Paleolítico. Uno de los autores del artículo de Science Advances, el arqueólogo Francesco d’Errico, demostró en investigaciones anteriores cómo los nuevos artefactos recuperados de la edad de hielo probablemente tenían un significado social y psicológico. Cita conchas marinas perforadas de hace unos 100.000 años y cuentas posteriores que podrían haber sido cosidas en la ropa.

Un ejemplo fantástico proviene del sitio de Sunghir, de 34.000 años de antigüedad, cerca de Moscú, Rusia. Allí, más de 13.000 cuentas talladas en marfil de mamut cubrían los esqueletos de un adolescente, un niño y un varón adulto. La forma en que las cuentas estaban ordenadas sugiere que fueron cosidas en prendas ajustadas.

Una vez que se afianzó la nueva función decorativa de la ropa, el deseo de usar ropa se desvinculó del clima. En lugar de la temperatura, fueron factores sociales y psicológicos los que inspiraron a los humanos a cubrirse.

Gracias a la investigación sobre los climas pasados y a la supervivencia de tecnologías textiles, como el hallazgo español, los orígenes de la ropa paleolítica ya no son invisibles.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías