Tejiendo el conocimiento ambiental y la tradición oral

-

por JOHN K. MURRAY y ROBERT ACIO BENITEZ – Universidad de Arizona

El conocimiento cultural se transmite hoy a través de diversos medios, desde la palabra escrita hasta la digital. Sin embargo, la tradición oral ha sido el mecanismo principal para transmitir el conocimiento cultural desde la evolución del lenguaje humano.

A lo largo de generaciones, la tradición oral ha transmitido el conocimiento sobre la relación cultural de los seres humanos con el medio ambiente, incluidos los derechos a la tierra y el acceso a los recursos, la cooperación a gran escala e incluso las prácticas de subsistencia y las soluciones a situaciones impredecibles. De hecho, la tradición oral es una forma fundamental de construcción de nichos humanos, ya que facilita la construcción del conocimiento ecológico tradicional (TEK), la relación íntima entre los seres vivos y el medio ambiente. Como dice el estudioso de la tradición oral comparada John Miles Foley, “la tradición oral se destaca como la tecnología comunicativa más dominante de nuestra especie, como un hecho histórico y, en muchas áreas todavía, una realidad contemporánea” (1999, 1 –2).

Muchos otros aspectos de la vida indígena, como la cosmología, el conocimiento del paisaje, las instituciones sociales y las normas y valores culturales que los acompañan, se transmiten a través de la tradición oral. Estas características culturales tienen ramificaciones para el conocimiento ecológico y social tradicional, y ambas influyen en las formas en que los grupos indígenas perciben e interactúan con el mundo que los rodea. El conocimiento se transmite dentro de las familias nucleares y se aprende a través de la experiencia. TEK es una expresión de la coevolución entre las culturas indígenas y los ecosistemas que habitan que se ha acumulado y desarrollado durante generaciones. TEK incluye conocimientos sobre el entorno físico, tecnológico y social. En muchos casos, el conocimiento acumulado es el resultado de prueba y error, un proceso en el que las poblaciones se adaptan a sus entornos y modifican sus entornos para adaptarse a sus necesidades específicas basadas en el lugar. ¿Cómo sucede?

Más en AntropoUrbana:  Qué aporta la antropología al debate sobre el aborto

Ecologías imaginadas y nichos construidos

En biología evolutiva, la teoría de la construcción de nichos (NCT) destaca la capacidad de los organismos para alterar su trayectoria evolutiva modificando su entorno y las presiones selectivas. John Odling-Smee y sus colegas acuñaron el término «construcción de nichos»: «El proceso por el cual los organismos, a través de su metabolismo, sus actividades y sus elecciones, modifican sus propios nichos y/o los nichos de los demás». La idea de que los organismos son agentes que interactúan activamente con sus entornos y los alteran, y que no son solo actores pasivos que simplemente responden a las señales ambientales no es nueva. En 1983, el renombrado genetista y biólogo evolutivo Richard Lewontin ya había observado que “los organismos no se adaptan a sus entornos; los construyen a partir de los fragmentos del mundo exterior «. ¿Cómo los construyen?

Un concepto esencial de NCT es la herencia ecológica, que se define como cualquier circunstancia en la que un organismo se encuentra con un estado ambiental modificado donde las presiones selectivas han cambiado a través de la construcción de nichos. Este ambiente modificado luego es heredado por la descendencia y otros organismos dentro del área, lo que crea un circuito de retroalimentación entre los procesos ecológicos y evolutivos. Estos circuitos de retroalimentación pueden crear trayectorias evolutivas novedosas para el organismo y potencialmente otros organismos en el ecosistema. Cuando un castor construye su represa, por ejemplo, no solo crea un entorno propicio para la cría de crías, sino que altera el ecosistema acuático, lo que afecta la biodiversidad circundante. Este ecosistema modificado luego es heredado por la descendencia del castor. Ejemplos similares incluyen nidos de pájaros tejedores y domesticación de fauna y flora. Los defensores de NCT argumentan que la construcción de nichos es un proceso fundamental de cambio evolutivo junto con la deriva genética, el flujo de genes, la mutación y la selección natural. A pesar del creciente interés, la importancia de la construcción de nichos como proceso evolutivo es objeto de un intenso debate en la biología evolutiva.

Más en AntropoUrbana:  Volver a casa

La construcción de nichos no siempre implica la modificación directa del entorno físico, pero puede extenderse al entorno social y al comportamiento. Con los nuevos nichos sociales, entra en juego una nueva fuerza de selección, ya que las preferencias por los socios cooperativos están estructuradas por normas e instituciones culturales. Esto es particularmente importante para los humanos porque nuestra relación con el medio ambiente se mejora e intensifica significativamente con la cultura. La cultura, combinada con nuestra asombrosa creatividad, nos ha permitido construir ecologías e instituciones sociales imaginadas (por ejemplo, derechos sobre la tierra, normas sociales, reglas del matrimonio, tabúes) a lo largo de generaciones, que refuerzan, restringen y facilitan las interacciones entre el ser humano y el medio ambiente. Estos nichos sociales construidos amplían enormemente los ámbitos de interacción y cooperación entre individuos y grupos. Nuestras ciudades, entornos construidos e instituciones sociales son evidencia de una construcción de nicho tan inherente a nuestras vidas que es fácil olvidar que lo hacemos. Sin embargo, los procesos de construcción de nichos humanos son tan potentes que hemos afectado la biodiversidad y el clima de la Tierra hasta el punto de haber entrado en una nueva era geológica: el Antropoceno.

La tradición oral como construcción de nicho

Un excelente ejemplo de tradición oral como construcción de nichos se puede encontrar en la cosmología de los martu, un grupo indígena que vive en Australia Occidental. La cosmología de Martu, llamada Jukurrpa (“El Sueño”), y sus prácticas de quema de tierras son inseparables (Bird et al. 2016, 75). La quema intencional del paisaje por parte de Martu para cazar lagartos monitores de arena aumenta la densidad de la población de lagartos y reduce la propagación de grandes incendios forestales, al tiempo que proporciona un rendimiento de caza mayor y más predecible. Además, la quema de tierras en Martu afecta la distribución de otros organismos como el canguro de montaña. Esta caza menor con fuego no solo tiene efectos importantes en las prácticas de subsistencia de Martu y en los rendimientos calóricos netos, sino que crea y mantiene relaciones sociales y redes de cooperación a través del intercambio de alimentos. El fuego es la forma del país, la recreación de la creación y la celebración de El Sueño, y sostiene los lazos que unen a las personas. La ontología, la cosmología y la tradición oral de Martu no solo refuerzan y perpetúan los comportamientos de construcción de nichos, sino que El Sueño en sí es un acto de construcción de nichos. Estas tradiciones combinadas construyen redes sociales y alteran los parámetros de los territorios a través de una imaginación compartida y una identidad de grupo a gran escala.

El fuego es la forma del país, la recreación de la creación y la celebración de El Sueño, y sostiene los lazos que unen a las personas. La cultura humana y el aprendizaje social han dado lugar a nuestra incomparable capacidad para adaptarnos y modificar el entorno. Los seres humanos tienen relaciones enredadas con el paisaje que a menudo incluyen compromisos imaginados y construidos culturalmente. Este conocimiento ha sido y sigue siendo transmitido a través de la tradición oral. La tradición oral, por lo tanto, influye en la forma en que las personas interactúan con el mundo social y físico que las rodea y transmite conocimientos e instituciones que afectan las normas culturales, el comportamiento y el medio ambiente. Las historias transmitidas a través de la tradición oral crean imaginaciones compartidas que contribuyen al TEK, así como a la identidad grupal y la cooperación a gran escala, facilitando e impactando significativamente la construcción de nuestros nichos ecológicos y culturales. La tradición oral no solo transmite, restringe y refuerza los comportamientos de construcción de nichos, es una forma fundamental de construcción de nichos en sí misma.

Más en AntropoUrbana:  Terramación

Fuente: AAA/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías