Nunca fuimos dueños de la tierra

-

por DANIELLE BEURTEAUX

La gente de la Nación Sts’ailes ha vivido durante tres mil años a orillas del río Harrison, en la Columbia Británica, Canadá, con sus heladas aguas azules enmarcadas por montañas y abetos.

La evidencia de su larga presencia en esta tierra es visible en los manzanos y nueces que quedan y que alguna vez formaron parte de los jardines forestales del país. Lo que queda hoy son algunos árboles nudosos y arbustos cubiertos de maleza escondidos entre otros viejos bosques de pinos y abetos. Pero estos jardines alguna vez estuvieron llenos de plantas cuidadosamente seleccionadas y atendidas para proporcionar un importante medio de subsistencia.

Los jardines forestales eran un método de agricultura en el que los practicantes limpiaban la tierra alrededor o cerca de las aldeas, plantaban cultivos y la manejaban con métodos agrícolas como quemas controladas y fertilización para aumentar la productividad de las plantas. En los últimos años se han encontrado rastros de especies como el manzano silvestre del Pacífico, la avellana picuda, el cerezo silvestre y otras, que en algunos casos siguen creciendo incluso más de un siglo después de haber sido atendidas. Habrían sido seleccionados por su valor nutricional y, en algunos ejemplos como el manzano silvestre, por su almacenamiento a largo plazo.

Para antropólogos, etnólogos y otros científicos, la existencia de estos jardines desmiente la antigua teoría de los cazadores-recolectores que sostenía que los pueblos indígenas de la región no cambiaron ni cuidaron sus tierras. En cambio, los expertos ahora creen que este método de agricultura y manipulación de la tierra ayudó a prosperar a comunidades como los Sts’ailes.

El territorio tradicional de los Sts’ailes de aproximadamente 802.150 acres (su reserva actual es de aproximadamente 2.260 acres) pudo sustentar a sus habitantes en tiempos buenos y difíciles debido a sus ricos recursos y la profunda conexión que la comunidad tenía con la tierra, dijo Kelsey Charlie Sr., miembro del Consejo de Sts’ailes y cuyo nombre tradicional es Teixweltel. La palabra lhemeqwatel, dijo, “significa que puedes obtener cualquier cosa, que te proporcionará todo. Y eso incluye esos jardines forestales y otras cosas cultivadas que utilizaban para sobrevivir”.

La tierra que fue hogar de la Nación Sts’ailes es sólo un área donde hay evidencia de que los jardines forestales fueron creados y mantenidos por comunidades de las Primeras Naciones, el nombre colectivo dado a la mayoría de los pueblos indígenas de Canadá. Si bien no existe un catálogo definitivo de los jardines forestales, hay restos de ellos a lo largo de la costa de Columbia Británica: algunos conocidos, otros todavía utilizados por las comunidades y otros en proceso de redescubrimiento.

Chelsey Geralda Armstrong, ecologista histórica, investigadora y profesora asistente en la Universidad Simon Fraser en Burnaby, Columbia Británica, ha estado trabajando con las comunidades de las Primeras Naciones, incluidos los Sts’ailes, para redescubrir, confirmar y documentar los jardines, complementando el conocimiento tradicional cultivado a lo largo del tiempo, a veces durante miles de años.

Para una Primera Nación, la Primera Nación Nuchatlaht, el trabajo de Armstrong también fue mencionado en un reclamo legal de tierras contra la provincia de Columbia Británica y el Fiscal General de Canadá ante la Corte Suprema de Columbia Británica. El caso, que se presentó en 2017, fue juzgado durante 54 días entre marzo de 2022 y marzo de 2023, “mucho menos tiempo que los casos de derechos de los aborígenes que se han presentado ante este tribunal”, como escribió el juez en su decisión. Se decidió en mayo de 2023 y tuvo una audiencia de seguimiento en marzo de este año. La provincia ha argumentado que las tierras fueron abandonadas y no habitadas continuamente por la nación, por lo que la nación no tiene ningún derecho legal sobre ellas.

Más en AntropoUrbana:  ¿Qué significa perder un mundo?

Pero según los Nuchatlaht, estas tierras nunca fueron cedidas, lo que significa que nunca formaron parte de un acuerdo entre los colonos y la nación, ni se entregaron de ninguna manera, como es el caso de la mayoría de las tierras que hoy conforman la provincia de Columbia Británica. La nación está buscando el título legal de propiedad para parte de la isla Nootka, una pequeña isla ubicada entre el territorio tradicional de la nación y a lo largo de la costa de la isla de Vancouver. El reclamo de tierras actual asciende a aproximadamente 77 millas cuadradas; lo que está en juego es la capacidad de la nación para gestionar la tierra, vivir en ella y proteger el preciado salmón y las vías fluviales. En abril, el tribunal falló a favor de la nación en un área de poco más de 4 millas cuadradas. El abogado de la nación dijo que apelarán ante el Tribunal de Apelaciones de Columbia Británica para que se reconozca el reclamo total de tierras.

La nación encargó a Armstrong que realizara un estudio en apoyo de su caso, y ella también actuó como testigo experto. Tales esfuerzos por combinar el conocimiento comunitario tradicional con métodos científicos occidentales están ayudando a desestimar el argumento de terra nullius, o tierras baldías, dijo la arqueóloga y antropóloga cultural Tanja Hoffmann, investigadora del Centro de Investigación sobre el Patrimonio para los Desafíos Globales de la Universidad de York. “¿Cuánta más pruebas necesitamos realmente de que los pueblos indígenas estuvieron aquí, están aquí y estarán aquí?”, preguntó.

Los humanos dieron forma a casi todos los ecosistemas del planeta, dijo Alex McAlvay, curador asistente del Instituto de Botánica Económica del Jardín Botánico de Nueva York. «Una combinación de fuego, poda, trasplante, tolerancia a lo que surge, selección. Muy pocos lugares en la Tierra parecen estar libres de esto», dijo. «Y esto en cierto modo ha anulado la idea del cazador-recolector como alguien que simplemente deambula recogiendo bayas o raíces al azar».

Danielle Macdonald, arqueóloga antropológica de la Universidad de Tulsa y coeditora del libro de 2022, More Than Shelter From the Storm: Hunter-Gatherer Houses and the Build Environment, dijo que los jardines forestales proporcionan evidencia clara de que los pueblos indígenas tenían una profunda relación con su entorno. «Los arqueólogos y antropólogos realmente están empezando a ver que la gente está dando sentido al lugar y existe un profundo compromiso», dijo. “Y a medida que empecemos a pensar más en cómo la gente utiliza las plantas, podremos empezar a descubrir estas relaciones más matizadas».

El trabajo de Armstrong respalda la idea de que algunos entornos forestales de la Columbia Británica que alguna vez se consideraron salvajes son, de hecho, a menudo el resultado de cuidadosas prácticas agrícolas y de pastoreo. Hay evidencia similar en la Meseta del Colorado, el Escudo Guayanés en América del Sur y en Arizona, en algunos casos en áreas que han sido desarrolladas, explotadas para obtener recursos naturales o convertidas en áreas protegidas, como el Parque Nacional del Gran Cañón.

No obstante, Armstrong añadió: “A pesar de décadas de investigación sobre el tema, esta idea de que las tierras de los pueblos indígenas son espacios culturalmente mediados y altamente influenciados sigue siendo totalmente cuestionada en los tribunales, en las políticas públicas y en las regulaciones ambientales”.

Más en AntropoUrbana:  Antropología autista

La justificación legal para tomar tierras de las Primeras Naciones, dijo Hoffmann, está directamente relacionada con la visión colonial de que los pueblos indígenas no estaban usando todas sus tierras y, por lo tanto, “a los ojos de las colonias estaban esencialmente listos para ser tomadas”. Es un concepto que se sigue utilizando contra los pueblos indígenas, añadió, y “el trabajo que Chelsey hace con las comunidades no hace más que abordar ese argumento”.

Hasta ahora los esfuerzos por citar los restos de jardines cultivados para apoyar los reclamos de recuperación de tierras de las Primeras Naciones no han logrado ganar mucha fuerza legal. Hoffmann ha trabajado durante décadas con otra nación ubicada en lo que ahora se conoce como Columbia Británica, la Primera Nación Katzie, incluso como parte de un equipo que trabajó para contrarrestar los planes de un puente que atravesaría el territorio pesquero de la nación. En el proceso, descubrieron un jardín de humedal costero de 3.800 años de antigüedad donde los pueblos indígenas cultivaban un tubérculo llamado Wapato. El puente se construyó de todos modos.

La reciente investigación de Armstrong, resultado de siete años de trabajo, documenta siete sitios de jardines forestales cerca de la costa de Columbia Británica. Su equipo encontró 155 especies de plantas, quince de las cuales son indicadores significativos de jardines forestales: aquellas que son comestibles, culturalmente significativas y muestran evidencia de haber sido cultivadas por personas. A continuación se eligió un jardín forestal, en Gitsaex, en el Cañón de Kitselas, para un examen más profundo. Las muestras que tomaron comparando árboles forestales y manzanos silvestres encontraron que las coníferas más antiguas tenían alrededor de 81 años, mientras que el manzano silvestre más viejo tenía 108.

Estos jardines no se cultivan como los occidentales convencionales, dijo Armstrong. «No se trata de una rotación neta de especies como la agricultura, sino de mejorar lo que se quiere y excluir lo que no se quiere», afirmó. «Con el tiempo, eso produce un paisaje comestible».

Desde arriba, los jardines forestales destacan visualmente porque contrastan con los bosques de coníferas circundantes. El equipo de Armstrong utiliza análisis de suelos y anillos de árboles, datación por radiocarbono, datos paleoetnobotánicos, mediciones físicas, junto con imágenes aéreas históricas e imágenes satelitales más recientes. Además, los investigadores hacen inventarios de plantas y dividen los jardines en parcelas para estudiarlas más de cerca.

Pero lo primero que hizo Armstrong fue hablar con la gente de la comunidad. En dicha investigación, hará preguntas como: «¿Dónde están los buenos lugares para cosechar?» «¿A dónde fue la abuela?» Ese conocimiento y lenguaje tradicionales ofrecen muchas pistas, dijo, que puede utilizar para centrar su investigación.

Charlie Sr., de Sts’ailes Nation, dice que los ecosistemas que han prosperado durante miles de años con equilibrio y armonía han quedado desequilibrados. Al mismo tiempo, añadió, cada vez más personas regresan a estos lugares para recolectar las plantas que utilizaban sus mayores.

«Es algo muy, muy simple», dijo Charlie padre. «La forma en que nuestros mayores lo decían era que teníamos acuerdos y arreglos con todos los seres vivos».

Nancy Turner, profesora emérita de la Universidad de Victoria que no participó en la investigación de Armstrong (aunque trabajaron juntas en el pasado), fue testigo experta en un caso histórico decidido en 2014 que involucraba a la Nación Tsilhqot’in, que reconoció un título de Primera Nación sobre sus territorios tradicionales por primera vez en Canadá. Dijo que los reclamos indígenas fueron ignorados o descartados durante mucho tiempo “sin reconocer todos los conocimientos complejos que tenían y las formas en que promovían y cuidaban sus tierras”.

Más en AntropoUrbana:  Doña Ana y las posibilidades del sonido desobjetivado

La prueba actual para los títulos de propiedad en Columbia Británica es evidencia de uso regular y exclusivo de la tierra antes de 1846, dijo Gordon Christie, profesor de derecho en la Universidad de Columbia Británica. Demostrar su uso regular ha sido un desafío para la Primera Nación Nuchatlaht en su actual ubicación en Columbia. El reclamo de la Corte Suprema, dijo, se debe en parte a la naturaleza montañosa del terreno. «Tienen que demostrar estas cosas que son muy difíciles de demostrar», afirmó.

Sin embargo, en 2021, cinco años después de que se presentara el caso de Nuchatlaht, Canadá aprobó una legislación federal para afirmar la Ley de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo que sugiere un enfoque cambiante respecto de los derechos territoriales de las Primeras Naciones. «Creo que es bastante justo decir que la Declaración de las Naciones Unidas prevé que los pueblos indígenas tengan derechos sobre sus territorios que son más amplios que los que la Corte Suprema de Canadá ha estado diciendo durante los últimos veinticinco años», dijo Christie.

Una apelación sería otro paso en un largo camino (y costoso para la nación, que pagaría por ello) si el caso llega hasta la Corte Suprema de Canadá.

El contexto más amplio de este caso es que podría empujar a los tribunales de nivel superior a reconsiderar las pruebas de título, dijo Christie. Esos se basan en una forma de pensar temprana, y la declaración de la ONU es mucho más progresista, dijo. “Canadá ha señalado a nivel federal y provincial de Columbia Británica que quiere adoptar la Declaración de la ONU”, dijo. «Bueno, aquí tienes la oportunidad de hacerlo».

Armstrong también ganó una Beca Insight del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades del Gobierno de Canadá, junto con cuatro Primeras Naciones, para elaborar un manual que ayude a las comunidades indígenas a identificar y restaurar sus propios jardines forestales. El grupo también quiere crear una red de naciones para que puedan compartir conocimientos sobre jardines forestales. Junto con sus colegas, Armstrong también ha estado trabajando con la Nación Nuchatlaht para crear una base de datos geográfica para inspeccionar todo lo que hay en sus tierras y ayudarlos a administrarlas mejor, particularmente contra invasiones como la tala y los turistas intrusos.

Pero la prioridad de estas comunidades es restaurar de alguna forma sus jardines forestales. «Al final del día, este es el objetivo: devolver la vida a estos lugares», dijo Armstrong.

Los St’aile, al igual que los Kitsela, están utilizando el trabajo de Armstrong para renovar sus jardines forestales. La eliminación de plantas competidoras ya ha ayudado, con especial atención a los manzanos silvestres, que están floreciendo.

Charlie dijo que parte del snoweyelh, o ley de todo, de la comunidad es su responsabilidad de cuidar la tierra. “Nuestros mayores siempre nos dijeron que nunca fuimos dueños de la tierra, pero que éramos parte de ella”, dijo. “Y si nosotros la cuidamos, ella nos cuidará a nosotros”.

Fuente: Undark/ Traducción: Mara Taylor

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías