El tiempo avanza rápido y lento

-

Ilustraciones. Carolina Arriada para AntropoUrbana.

por ANNE DELANEY

¿Qué es el tiempo y cómo hablamos de él? Aristóteles define el tiempo como “la medida calculable del movimiento con respecto al antes y al después”. En el idioma inglés existen multitud de expresiones para hablar del tiempo, siendo los verbos frasales una de las más numerosas. Sus fórmulas constan de unas pocas palabras en una cadena que comprende un verbo y una partícula, por ejemplo: «Se nos acabó el tiempo, así que programamos una reunión de seguimiento». Estos verbos compuestos son difíciles de memorizar para los estudiantes de dialectos ingleses como segunda lengua; un elemento faltante, extraviado o incorrecto puede alterar el significado y dar como resultado una metedura de pata humorística o dañina y, al menos, una encantadora falta de comunicación. Es posible que los hablantes nativos de inglés no piensen en usar verbos compuestos de manera consciente, pero están en todos lados donde hablamos. Siguiendo con el ejemplo del tiempo, nosotros: hacemos, usamos y ponemos en el tiempo; tenerlo de sobra y además quedarse sin él; tallarlo; gastarlo, desperdiciarlo y ahorrarlo; tomar un descanso; y tómate un tiempo libre. Más poéticamente, lo dejamos a un lado, lo dejamos inactivo mientras lo desperdiciamos. El tiempo es dinero. Vuela y cura todas las heridas.

Las expresiones verbales sobre el tiempo pueden ser bastante divertidas. Durante el Covid-19, los usuarios de las redes sociales parodiaron nuestra percepción de la duración del tiempo: los días de la semana y las fechas adoptaron apodos divertidos como “día borroso”; ¡es 44 de febrero!; marzo tuvo 32 días este año. En el trabajo, el día se hace pesado, vuela o es duro; la clase de matemáticas o de artes del lenguaje hace que la escuela secundaria sea más lenta que la melaza.

Más allá de la expresión verbal del tiempo, la extensión de nuestros sistemas de comunicación no verbal es vasta y fascinante, especialmente cuando se la analiza a través de culturas. Desde la perspectiva de las culturas monocrónicas (fijas), el tiempo es lineal y universal. Para aquellas de culturas policrónicas (adaptables), el tiempo es cíclico y relativo. Aunque ambos marcos pueden existir en los mismos continentes, esta dicotomía puede ayudarnos con la comunicación intercultural, especialmente a la hora de comprender lo que se espera de la otra parte. Dolce far niente (en italiano, la dulzura de no hacer nada) puede parecer un despilfarro ocioso para las culturas de tendencia más monocrónica, que valoran el tiempo como algo más lineal, orientado a objetivos y productivo. Lo contrario (el tiempo es dinero) puede parecer demasiado apresurado y centrado en un modelo de vida y trabajo para culturas policrónicas.

A medida que entendemos y medimos el tiempo de maneras ilimitadas, lo utilizamos para comunicarnos en muchos marcos y contextos: desplazamientos, regresos a la escuela, horarios de trenes, meses de embarazo, segundos de cuenta atrás para la víspera de Año Nuevo, los momentos entre disparos de armas en una guerra, los espacios entre notas de una canción y movimientos en una sinfonía. Tan poco y tanto puede pasar en diez segundos; algunos años parecen un parpadeo y otros parecen moverse como el mercurio. ¿La abuela de quién no dijo: “El tiempo pasa mucho más rápido cuando eres viejo”? Y qué hijo no pregunta: “¿Ya llegamos?” Podemos tamborilear con los dedos sobre la mesa o mover los pies, indicando impaciencia ante el paso del tiempo o esperando la llegada de alguien. En una fila o cola, y dependiendo del país, podríamos mirar a nuestro alrededor para asegurarnos de que estamos en la fila más rápida o que nadie se ha cruzado delante de nosotros. Señalando nuestras muñecas sin reloj con cejas y hombros inquisitivos, podemos, incluso en silencio, preguntarle a un extraño qué hora es.

La cronémica es el estudio de la relación entre el tiempo y la comunicación, o como la describe Dawna Ballard de la Universidad de Texas en Austin, su vinculación con la comunicación humana. A través de la lente de la cronémica, podemos examinar por qué el tiempo parece tener una esencia diferente en, bueno, momentos diferentes.

Más en AntropoUrbana:  Porosidades de frontera

Durante la era Covid, por ejemplo, el tiempo parecía tener un ritmo diferente, nacido de la suma de todas las tareas que nunca antes habíamos tenido que considerar y la ansiedad, la vigilancia y la formación de nuevos hábitos, como usar mascarillas o esperar en una fila “físicamente distanciada”. Todos estos nuevos aportes parecieron en realidad acelerar nuestro ritmo diario. Además, de manera simultánea pero paradójica, provocaron una sensación de lentitud general para emerger de una densidad de nuevas demandas.

Además, el desmantelamiento de lo que era “normal” y el reposicionamiento y priorización del equilibrio y las rutinas ahora descritas como remotas, híbridas (una mezcla de presencial y virtual) o escuela de vuelta en sesión desenmascarada, tuvimos que reaprender, reajustar o redefinir lo que solían dictar nuestros antiguos marcadores del tiempo. Quizás un vuelo dos veces por semana para consultores ahora sea mensual, o visitar a un profesional de la salud o a un terapeuta puede permanecer en un espacio virtual. Tener varios trabajos y luchar para encontrar y pagar el cuidado de los niños se convirtió en una nueva iteración de esos desafíos.

Te escribiré un mensaje

Otra imagen más (entre una multitud de posibles ilustraciones) de la cronémica en su relación con la interpretación de la comunicación no verbal se ofrece en el ámbito de la comunicación mediada por computadora (CMC). ¿Con qué frecuencia has enviado un mensaje de texto y luego has mirado la pantalla esperando esa respuesta rápida? Y luego, si en el ínterin pasan demasiados segundos, minutos, horas, días o semanas, ¿entonces qué? ¿Qué significado profundo se puede asignar a tales lapsos de tiempo en este espacio? Aunque los mensajes de texto pueden no ofrecer las mismas señales no verbales que los de un humano en presencia de otro, sí incluyen marcas de tiempo; marcadores de mensajes enviados; leer recibos; y, a menudo, opciones de “visto por última vez” (me vienen a la mente las infames marcas de WhatsApp, Signal y Telegram, que indican si un mensaje ha sido recibido, abierto y/o leído). Si la opción de confirmación de lectura está activada, por ejemplo, el remitente de un mensaje, mientras espera recibir una respuesta, no sólo puede ver si el destinatario lo ha abierto, sino también cuándo lo ha leído, participando así en una conversación con marca de tiempo de enviar-esperar-interpretar-recibir-responder-esperar nuevamente.

Más en AntropoUrbana:  La prehistoria de Zoom
Ilustración: Carolina Arriada para AntropoUrbana.

En esta era de conexión inmediata y global, el sentido del tiempo y la urgencia está muy influenciado por la facilidad para compartir mensajes y respuestas; la tecnología y el romanticismo de la correspondencia manuscrita resuenan débilmente. Este ritmo actual se opone a la experiencia de los días más románticos de antaño, durante los cuales una carta en papel de carta entregada por jinetes, diligencias, barcos de vapor, Pony Express, ferrocarril, avión o empleado postal podía crear anticipación y un cierto anhelo o emoción (dependiendo del contexto, por supuesto; una carta de un amigo querido o cercano es muy diferente a un aviso sobre el vencimiento del alquiler o una carta de rechazo de un amante o un acreedor).

La semántica general, una disciplina creada en la década de 1930 por Alfred Korzybski, puede ofrecer alguna explicación a la percepción del tiempo y el ritmo. La disciplina sostiene que los humanos están limitados a lo que saben por la estructura de su sistema nervioso y la estructura de sus lenguajes. Experimentan el mundo sólo a través de la expresión no verbal de sus abstracciones. Dentro del ámbito de la semántica general existe un concepto llamado vinculación del tiempo, a través del cual se pueden ver como ejemplos el progreso humano y los desarrollos en tecnologías como los SMS y el sistema postal.

En tiempos antiguos

Enviar una carta al extranjero hace tres siglos llevaba muchas semanas. El primer servicio por contrato transatlántico lo inició el gobierno británico en 1702, transportando correo entre las Indias Occidentales y Falmouth, Inglaterra. Se entregaba un centavo al capitán del barco por cada carta entregada en la oficina de correos. Al otro lado del Atlántico, Benjamin Franklin se desempeñó como director de correos colonial, trabajando gran parte del tiempo de forma remota en Inglaterra en la década de 1750 (usando el sistema de correo para hacer su trabajo) antes de ser nombrado primer director general de correos en 1775 en las colonias americanas. Posteriormente, creó el Departamento de Correos, predecesor del Servicio Postal de los Estados Unidos, y en el proceso desmanteló el Royal Mail de Gran Bretaña. Hasta el telégrafo en la década de 1840, la invención del servicio télex en Alemania en 1933 y los sistemas de telecomunicaciones posteriores en el siglo XX, se entendía que, por defecto, habría semanas que abarcarían el envío y la respuesta de las cartas.

Más en AntropoUrbana:  ¿Un racista es un enfermo mental?

En el siglo XX, el SMS (Short Messaging Service) surgiría de la radiotelegrafía en los buscapersonas de radio, concebidos en 1984 por la corporación franco-alemana GSM. Un avance rápido hasta el siglo XXI, cuando se envían miles de millones de mensajes de texto diariamente e instantáneamente, lo que nos lleva a un tipo de marca de tiempo completamente diferente: una digital. Imagínense si el envío y la recepción de un mensaje de texto de repente volvieran al tiempo que llevaba enviar una carta a través de un país o un océano.

En la actualidad, la marca de tiempo digital matiza las comunicaciones textuales, como lo demuestra un estudio de Walther y Tidwell (1995). Dentro del código SMS de la cronémica, un mensaje puede percibirse de forma muy diferente según la marca de tiempo; por ejemplo, un mensaje enviado por un superior a un subordinado durante el día se percibía como menos íntimo pero más dominante que un mensaje enviado por la noche. Las percepciones de las señales sociales y la orientación socioemocional de los comunicadores se revelan según la hora del día en que se envió un mensaje y el tiempo transcurrido hasta que se envió una respuesta.

Existen otras capas de complejidad en diferentes contextos. En un entorno interpersonal, tal vez se perciba una expectativa de respuesta inmediata o rápida, un sentido inherente de estrategia con respecto al tiempo, el uso de emojis e incluso la puntuación. Todo se combina para crear fluctuaciones en la tensión de la anticipación y el flujo de dopamina. En un contexto más transaccional, es solo eso: sí o no, ¿a qué hora?, ¿conseguiste café del mercado? El nuevo “servicio postal” digital brinda una oportunidad más para reflexionar sobre el tiempo y cómo lo usamos y hablamos de él, en el momento en que se está redefiniendo. Nuestros signos no verbales están reapareciendo y presentándose rápidamente con el desenmascaramiento y la comunicación en persona, un cambio real y presente para todos: los hábilmente textuales, los socialmente incómodos y ágiles, los introvertidos y extravertidos, los que viajan y los que regresan a casa, todos nosotros en movimiento, rápido y lento.

Fuente: Jstor/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías