Introducción a la antropología empresarial

-

por ANN T. JORDAN – Universidad del Norte de Texas

El campo de la antropología empresarial evoluciona rápidamente y es difícil de definir. El apodo de «antropología empresarial» se aplicó por primera vez en la década de 1980 para referirse a antropólogos con base en la academia y en los negocios que estudiaban negocios. Simplemente, la antropología empresarial es el uso de conceptos, teorías y métodos antropológicos para estudiar sus tres subcampos: organizaciones; marketing y comportamiento del consumidor; y diseño. Así como existen muchas definiciones de “antropología”, existen muchas definiciones de la antropología de los negocios. Una razón para esto es que el campo se ha desarrollado a trompicones. Se agregaron nuevas áreas de preocupación, los viejos intereses han crecido para incluir nuevos temas y todo se volvió borroso, superpuesto y dinámico.

Una fuente de confusión con respecto a este campo es el uso del término «empresa». Si bien el campo se remonta a las décadas de 1920 y 1930, el término «antropología empresarial» no apareció en el uso general para denotar este dominio de la antropología hasta la década de 1990. Un apodo popular anterior fue «antropología industrial», que reflejaba la importancia de la industria durante los años de su popularidad, desde la década de 1920 hasta la de 1950. Otros nombres incluyen antropología de empresas (un término comúnmente utilizado en Asia), antropología del trabajo (un campo antropológico que es anterior a la antropología empresarial, pero que a veces se incluyó bajo el paraguas de la antropología empresarial debido a que se superponen temas), antropología económica (otro campo más antiguo con temas superpuestos), y antropología aplicada/práctica (dos campos con sus propias diferencias y confusiones de definición, y de los cuales se considera que la antropología empresarial es parte).

Para aumentar la confusión, el nombre, antropología empresarial, no refleja con precisión todo el trabajo subsumido en él. Si bien inicialmente se ocupó de negocios con fines de lucro, rápidamente se hizo evidente que los antropólogos también estaban estudiando y trabajando en otras formas organizativas. Este campo, como lo practican la mayoría de los antropólogos, no se limita a trabajar en empresas con fines de lucro. Los antropólogos empresariales trabajan con organizaciones con fines de lucro, pero también con organizaciones sin fines de lucro, así como con organizaciones gubernamentales a nivel local, estatal y federal y con organismos reguladores supranacionales. Otra distinción es la diferencia entre la antropología de los negocios definida como investigación académica sobre negocios, y la antropología de negocios definida como profesionales que trabajan en negocios.

Historia de la antropología empresarial

Entre 1924 y 1933, Chicago fue el lugar de posiblemente el estudio de relaciones humanas más famoso en un entorno empresarial en toda la investigación organizacional de América del Norte. A través de una colaboración que finalmente involucró a la compañía Western Electric, la Academia Nacional de Ciencias y la Escuela de Administración de Empresas de Harvard, se llevó a cabo un proyecto de investigación de 1927 a 1932 en Hawthorne Works de Western Electric, una planta de fabricación en Chicago. Los investigadores estaban realizando el primer estudio cualitativo de la organización social informal en el entorno laboral. La investigación condujo a la identificación del efecto Hawthorne y, finalmente, a la creación de las relaciones humanas como campo de estudio. Es la escuela de relaciones humanas la que nos dio el concepto de organización informal (Gamst, 1977).

Durante la década de 1940, la especialidad de antropología industrial se extendió a universidades de América del Norte. Teóricamente, la obra hizo uso del paradigma funcionalista; metodológicamente, combinó enfoques tanto cualitativos como cuantitativos. Los estudios de casos fueron el enfoque de recopilación de datos predominante. Whyte (1961) escribió un libro fundamental, Hombres en el trabajo, que incluía estudios de las industrias de restaurantes, hoteles, acero, automóviles, vidrio y petróleo. Gardner (1949) publicó un libro de texto sobre relaciones humanas que fue significativo en el campo. Otras publicaciones incluyeron estudios sobre el cambio de tecnología en una línea de ensamblaje en la planta Endicott de IBM (Richardson & Walker, 1948), liderazgo y cambio en Lakeshore Mill de Eastern Corporation (Sayles, 1952) y relaciones informales en una línea de ensamblaje automotriz (Walker & Guest, 1952). En Gran Bretaña, en las décadas de 1950 y 1960, los antropólogos de la Escuela de Manchester estudiaban el trabajo en el taller con un enfoque en el conflicto y los problemas de análisis del contexto. Por ejemplo, estudiaron las obras de Citroën desde tres perspectivas: los gerentes, el taller de montaje y el taller de maquinaria (Emmett & Morgan, 1982).

Desde la década de 1960 hasta la de 1980, el interés por la antropología empresarial disminuyó tanto en Estados Unidos como en Europa debido a las preocupaciones sobre la naturaleza ética del trabajo. Sin embargo, en la década de 1980, un gran número de antropólogos volvieron a trabajar en campos aplicados en una amplia variedad de contextos. Los líderes empresariales y la prensa popular se interesaron repentinamente por temas en los que los antropólogos tenían experiencia. El término cultura se hizo popular en la literatura empresarial en la década de 1980. En la superficie, parecía que este clamor entre los analistas de negocios con respecto a la cultura de organizaciones empresariales fue en gran parte el resultado de la respuesta estadounidense al éxito empresarial japonés.

Los antropólogos ahora trabajaban en los campos de la consultoría de negocios internacionales (Terpstra y David, 1985) y la formación intercultural (Ojile, 1986), realizando investigaciones sobre las interacciones organizativas y culturales estadounidenses y japonesas (Hamada, 1991), y empleados por corporaciones, para llevar a cabo actividades de investigación de viviendas (Briody, 1988). El aumento del interés por las organizaciones por parte de los antropólogos en la década de 1980 estuvo ligado al aumento del interés por la antropología por parte de los conductistas organizacionales. La posibilidad de fertilización cruzada era grande (Walck y Jordan, 1993). En los Países Bajos, Tennekes (1995), Koot (1989) y otros estaban estableciendo el campo de la antropología empresarial en los estudios de organizaciones, mientras que en el Reino Unido, Bate estaba definiendo la diferencia entre la perspectiva antropológica de las organizaciones y la de otros especialistas en organizaciones (Bate, 1997), y en Francia, Francois Chanlet publicaba sobre las múltiples capas de la cultura en las organizaciones (Chanlat, 1994).

En 1987, se fundó el Instituto de Investigación sobre el Aprendizaje (IRL), financiado por una variedad de fuentes, incluida la Fundación Xerox. Si bien el trabajo en IRL fue deliberadamente interdisciplinario y se inspiró en campos como la economía, la estadística, la psicología y la informática, estuvo fuertemente influenciado por la antropología desde el principio. El paradigma teórico en el que se basó el trabajo de IRL fue la noción de que el aprendizaje no ocurre en una situación pasiva donde un instructor coloca el conocimiento en la cabeza de un estudiante sino en un entorno interactivo más amplio. La investigación en IRL impactó en la antropología y nuestra comprensión de cómo aprenden los humanos. La investigación incluyó las prácticas laborales de los procesadores de reclamos en una compañía de seguros, de los trabajadores del centro de comunicaciones y control de las operaciones terrestres de una aerolínea y de los técnicos que reparan fotocopiadoras. El análisis proporcionó información sobre las formas de mejorar el desempeño laboral aumentando el aprendizaje de información clave. El trabajo atrajo la atención en los campos del marketing, el comportamiento del consumidor y el diseño de productos y fue fundamental para que los antropólogos se involucraran en esos campos. En la década de 1990, los antropólogos se trasladaron al campo del diseño. Los antropólogos de Xerox influyeron en la adopción de técnicas etnográficas en este campo. Doblin Group, E-Lab, Sapient y otras firmas de diseño emplearon antropólogos (Jordan, 2013).

Crecimiento mundial de la antropología empresarial

Desde 2000, los campos de la antropología empresarial se cristalizaron y crecieron aún más. En 2005, los antropólogos Arnould y Thompson (2005) publicaron un artículo fundamental en el Journal of Consumer Research, en el que revisaron veinte años de investigación de consumidores, identificaron una tradición de investigación que llamaron Consumer Culture Theory (CCT) y explicaron cómo esta investigación estudió las dimensiones culturales del ciclo de consumo. Arnould y Sherry fueron fundamentales en el desarrollo de la Conferencia CCT, que se celebró por primera vez en la Universidad de Notre Dame en 2006. En antropología del diseño, una conferencia igualmente significativa para la Conferencia CCT es la Conferencia anual de praxis etnográfica en la industria (EPIC) que comenzó en 2005. Esta conferencia fue nuevamente iniciada por un grupo de antropólogos que incluyó a Anderson en Intel, Lovejoy en Microsoft, Blomberg en IBM y Wasson en la Universidad del Norte de Texas, y promovió el uso de la etnografía en los negocios.

En Europa, el creciente interés en el campo se demuestra mediante programas de formación adicionales, por ejemplo, en el University College de Londres; la Sorbona; la Universidad de Copenhague; la Universidad del Sur de Dinamarca y la Universidad de Maynooth, Irlanda. La etnografía se está introduciendo en los negocios en la República Checa (Ailová, Cír, & Gillárová, 2014) y en Hungría se están realizando talleres sobre antropología empresarial a través de la Universidad Centroeuropea (Universidad Centroeuropea, 2018). Las estimaciones de Podjed, Gorup y Mlakar (2016) sugieren que, de los antropólogos aplicados en Europa, más de la mitad están trabajando en antropología empresarial. La Red de Antropología Aplicada de la Asociación Europea de Antropólogos Aplicados organiza anualmente el «¿Por qué el mundo necesita antropólogos?», evento encabezado por el antropólogo empresarial Podjed (ver Podjed et al., 2016). En el Reino Unido, el Design Council y el National Endowment for Science, Technology and the Arts fomentaron la investigación centrada en el diseño de productos y servicios. En 2005, la antropóloga Hilary Cottam recibió el premio al Diseñador del Año del Reino Unido por su trabajo de diseño en la reforma del servicio público (Roberts, 2014). En Francia, hubo “un desarrollo completo de la antropología profesional”, principalmente en consumo e innovación, aplicaciones interculturales para organizaciones e inmigración (Desjeux, 2014).

Más en AntropoUrbana:  Soy antropólogo, ¿voy a morirme de hambre?

El crecimiento de la antropología empresarial en Asia durante los últimos quince años es significativo para el campo. La Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas incluye la Comisión de Antropología Empresarial iniciada por Hamada Connolly y Zhang Jijiao. Se están celebrando conferencias de antropología empresarial en toda Asia. Yasunobu Ito describe la importancia de la colaboración de Fujitsu con Palo Alto Research Center (PARC) y la colaboración de la empresa de publicidad Hakuhodo con IDEO, ambas ocurridas a mediados de la década de 2000, como un impulso para la popularidad de la etnografía en Japón (Ito, Instituto Japonés de Ciencia y Tecnología, manuscrito inédito «Cómo la etnografía se infiltró en la escena empresarial japonesa: un estudio de caso»). El primer Foro Internacional de Antropología Empresarial se celebró en el Museo de Etnología de Osaka en 2010, y la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas celebró numerosas conferencias que incluyen antropología empresarial, por ejemplo, en China en 2009 y en Japón en 2018. Además, Tian organizó conferencias en China, comenzando con la Primera Conferencia Internacional de Antropología Empresarial celebrada en la Universidad Sun Yat-Sen en Guangdong en 2012 (Chen & Zhou , 2013; Tien, 2013) y promovió la enseñanza de la antropología empresarial en las universidades chinas. Los antropólogos están presionando para aumentar la formación en antropología empresarial en departamentos de todo el país. Como una de las bases de consumidores más grandes del mundo, India atrae corporaciones multinacionales y negocios globales. Khan (2017) señala que los antropólogos empresariales pueden ser útiles tanto para los consumidores como para las empresas a la hora de maniobrar en este entorno, un punto de vista propuesto por M. R. Singh en su manuscrito de 2016, «Business Anthropology: New Direction of in Research in India».

Un signo más de la madurez del campo y su naturaleza internacional es el nacimiento de dos revistas de antropología empresarial. La Revista Internacional de Antropología Empresarial patrocinada por la Universidad de Sun Yat-Sen, China y la Universidad VU, Ámsterdam, es el resultado del trabajo de Tian; publicó su número inicial en 2010. El Journal of Business Anthropology, una revista de acceso abierto inicialmente organizada por la Copenhagen Business School, publicó su primer número en 2011 y es el resultado de los esfuerzos de Moeran y Garsten.

Ética

Existe una gran cantidad de literatura en el campo de la antropología empresarial sobre la ética. Los ejemplos incluyen Beeman (2017); Cefkin (2017); Gallenga, Sampson y Soldani (2016); Kitner (2014); Malefyt y Morais (2017); y Urban (2017). Malefyt y Morais afirman que, en comparación con las de los antropólogos académicos y no practicantes, la ética de los antropólogos empresariales incluye una serie de cuestiones distintas y complejas, muchas de ellas debidas al entorno capitalista. Explican que “los antropólogos empresariales trabajan en un campo interactivo de co-creación consumidor-productor en continuo cambio, que presenta un desafío ético sustancial. No solo las cuestiones de causalidad, poder y agencia están asignadas con menos claridad, sino que también los antropólogos en los negocios son, ellos mismos, agentes de cambio”. (Malefyt y Morais, 2017, pág.9)

En la década de 1980, la comunidad antropológica estuvo profundamente involucrada en un debate sobre la ética. Muchos antropólogos sintieron el potencial riesgo de que los derechos de las personas, que eran objeto de sus estudios, estuvieran en peligro, cuando los clientes contrataban antropólogos para utilizar su experiencia y obtener información sobre temas de estudio para su uso por parte de estos clientes. Supón que los ejecutivos corporativos contratan a un antropólogo para aprender a controlar a los empleados. ¿Podría la información obtenida de esta investigación ser perjudicial para los empleados estudiados? O supón que los ejecutivos corporativos contratan a un antropólogo para diseñar un plan de marketing para un nuevo producto. ¿Ayudará esta investigación a la corporación a convencer a las personas de que compren un producto que no necesitan, o que es dañino, aumentando así las ganancias corporativas a expensas del consumidor? ¿Qué pasa si esta investigación se mantiene en secreto (un requisito común cuando una corporación contrata a un antropólogo para realizar una investigación)? ¿Es ético que el antropólogo se involucre en una investigación secreta? Estas son cuestiones que los antropólogos consideran de gran importancia para la ética de la profesión. La comunidad antropológica defiende firmemente los derechos de los sujetos de investigación y la responsabilidad del investigador de evitar que sus sujetos sean perjudicados por la investigación.

Hoy en día, los antropólogos profesionales operan bajo varios códigos de ética. Los más importantes en América del Norte son los códigos de la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA, 2012), la Sociedad de Antropología Aplicada (SfAA, n.d.) y la Asociación Nacional para la Práctica de la Antropología (NAPA, 2018). En conjunto, estos códigos establecen un valioso conjunto de criterios que debe seguir el consultor. Sin embargo, no es posible que aborden todos los posibles conflictos éticos que pueda experimentar un antropólogo. Muchos antropólogos empresariales encuentran que el código AAA es inadecuado para crear pautas para su trabajo. Briody y Pester (2017) se preguntan por qué el código AAA de «no hacer daño» no se puede complementar con uno de «hacer algo bueno». Hacer algo bueno es una guía ética que la mayoría de los antropólogos aplicados consideran que es el núcleo de su trabajo.

Futuro de la antropología empresarial

El número de antropólogos en ejercicio que trabajan en los campos de la antropología empresarial sigue creciendo. Hay trabajo para los antropólogos que deseen seguir esta vía. Los antropólogos Morais (treinta y cinco años de experiencia en publicidad y marketing con clientes como Procter and Gamble, WD-40, Coca-Cola, Safeway y Swissotel) y Briody (veinticuatro años en General Motors Research y en trabajos de consultoría en atención médica, productos de consumo, aeroespacial, petroquímica y envejecimiento) proclaman que “la antropología empresarial está en auge”. Se pueden encontrar antropólogos en Google, Intel, American Eagle, Nissan, ADP e IBM y en agencias de publicidad, empresas de diseño y empresas de investigación de mercados. Las corporaciones para las que realizaron investigaciones incluyen Procter & Gamble, Campbell’s Soup, Revlon, IDEO y Mars. La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos predice un crecimiento en los negocios y la consultoría para antropólogos (Morais & Briody, 2018).

En la prensa popular se encuentran ejemplos de la necesidad de la antropología empresarial. En un artículo para businessinsider.com, Baer (2014) afirmó que las empresas estaban desesperadas por contratar antropólogos debido a la nueva perspectiva que podían aportar. Si bien los ejecutivos de la empresa son excelentes para comprender los números, no saben cómo averiguar qué es importante para las personas en su vida diaria, explicó Baer. Forbes publicó un artículo de la antropóloga y consultora Andrea Simon en 2016 que describe cuatro formas en que la antropología puede ayudar a las mujeres a impulsar el cambio en las corporaciones. Lidow (2017) explicó que, si bien hay una gran cantidad de datos de encuestas de panel, existe una necesidad urgente de un estudio etnográfico de la creación de empresas y el espíritu empresarial. Moore (2011, 506) sugiere que las empresas internacionales necesitan más etnografía para comprender los «fenómenos ambivalentes». Anna Cucurull (antropóloga de negocios, socia gerente de A Piece of the Pie en Barcelona, ​​y cuyos clientes incluyen Intel, Mondalez, Volkswagen Group y Vodafone) dice que su consultoría está creciendo debido a la incertidumbre y complejidad en los negocios. El pensamiento tradicional simplemente no resuelve los problemas (Bowman 2016).

Ya sea que trabajen para organizaciones sin fines de lucro o con fines de lucro o agencias gubernamentales, los antropólogos traen todas las voces a la mesa al incluir al empleado de bajo nivel y al consumidor aislado, promueven el conocimiento intercultural al comprender el valor en diversos grupos y atraen a grupos subrepresentados a la discusión. Ser un antropólogo de negocios no representa en sí mismo una postura a favor o en contra de los negocios, pero sí representa la voluntad de participar en el diálogo sobre negocios que ilumina soluciones a nuevos problemas y nuevas formas de ver las viejas realidades; esto se está convirtiendo rápidamente en el diálogo definitorio de nuestro tiempo. Los antropólogos tienen la responsabilidad de contribuir con sus conocimientos a esta conversación mundial. Defendemos a los consumidores, fomentamos las organizaciones centradas en el ser humano y promovemos la diversidad cultural. Si el objetivo de la antropología es estudiar el comportamiento humano, no podemos excluir los negocios.

Más en AntropoUrbana:  El mito de la libertad de expresión

Referencias

AAA. (2012). Principles of Professional responsibility.

Ailon, G. (2013). Setting sail on stormy waters: On the role of organizational ethnographers in the age of financialization. Journal of Business Anthropology, 2(1), 33–48.

Ailová, K., Cír, J., & Gillárová, Kateřina Sv. (2014). Notes from the periphery: Ethnography and business in the Czech Republic. In R. Denny & P. Sunderland (Eds.), Handbook of anthropology in business (pp. 336–345). London: Routledge.

Amirebraahimi, S. (2016). The rise of the user and the fall of people: Ethnographic cooptation and a new language of globalization. In Ethnographic Praxis in Industry Conference, Proceedings (pp. 71–103). American Anthropological Association / New York: John Wiley & Sons.

Appadurai, A. (1986). The social life of things: Commodities in cultural perspective. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.

Arnould, E. J., & Thompson, C. J. (2005). consumer culture theory (cct): twenty years of research. Journal of Consumer Research, 31(4), 868–882.

Baba, M. L. (1995). The cultural ecology of the corporation: Explaining diversity in work group responses to organizational transformation. Journal of Applied Behavioral Science, 31(2), 202–233.

Baba, M. L. (2012). Anthropology and Business: Influence and Interests. Journal of Business Anthropology, 1(1), 20–71.

Baba, M. L., Blomberg, J., LaBond, C., & Adams, I. (2013). New institutional approaches to formal organizations. In D. Douglas Caulkins, & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 74–97). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Baer, D. (2014, March 27). Here’s Why companies are desperate to hire anthropologists. Business Insider.

Barnett, S. (2016). Hard cases. Journal of Business Anthropology, 5(1), 54–63.

Bate, P. (1997). Whatever happened to organizational anthropology? A review of the field of organizational ethnography and anthropological studies. Human Relations, 50(9), 1147–1171.

Batteau, A. W., & Psenka, C. E. (2012). Horizons of business anthropology in a world of flexible accumulation. Journal of Business Anthropology, 1(1), 72–90.

Batteau, A. W., & Villegas, G. C. (2016). Cultural change management in organizations from competing perspectives. In Ethnographic Praxis in Industry Conference, Proceedings (pp. 16–35). American Anthropological Association / New York: John Wiley & Sons.

Beeman, W. O. (2017, November 17). Doing good by doing well in business anthropology. Anthropology News 58(6), e97–e102.

Ben-Ari, E., & El-Ron, E. (2002). Blue helmets and white armor: Multi-nationalism and multi-culturalism among UN peacekeeping forces. City and Society, 13(2), 271–302.

Bowman, J. (2016, September 1). The rise of people-watching research carried out by brands. Raconteur.net.

Briody, E. K., & Pester, T. M. (2017). Redesigning anthropology’s ethical principles to align with anthropological practice. In Timothy D. W. Malefyt, & Robert J. Morais (Eds.), Ethics in anthropology of business: Explorations in theory, practice, and pedagogy (pp. 23–24). New York: Routledge.

 Briody, E. K. (1988). Fitting in: Newcomer adaptation in a corporate research setting. Central Issues in Anthropology, 7(2), 19–38.

Briody, E. K. (2013). Managing conflict in organizational partnerships. In D. Douglas Caulkins, & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 236–255). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Briody, E. K., Trotter II, R. T., & Meerwarth, T. L. (2010). Transforming culture: Creating and sustaining a better manufacturing organization. Basingstoke, U.K.: Palgrave Macmillan.

Butler, M. O. (2015). Evaluation: A cultural systems approach. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Garsten, C., & Nyqvist, A. (Eds.). (2013). Organizational anthropology: Doing ethnography in and among complex organizations. London: Pluto Press.

Caulkins, Douglas, & Weiner, E. (1998). Finding a work culture that fits: Egalitarian manufacturing firms in Mid Wales. Anthropology of Work Review, 19(1), 27–31.

Cefkin, Melissa. (2017). afterword: questions of an anthropology of and anthropology for business. Journal of Business Anthropology, 6(1), 121–123.

Central European University. (2018). CEU Department of Economics and Business, Budapest Hungary. Torsello Davide. Organizer. Workshop: Unveiling the true value of thick data: Innovation from business anthropology (June 29, 2018).

Chanlat, J. F. (1994). Towards an anthropology of organisations. In J. Hassard & M. Parker (Eds.), Towards a New theory of Organisations (pp. 155–190). London: Routledge.

Chen, G., & Zhou, D. (2013). Editorial commentary: The rise of business anthropology in China. International Journal of Business Anthropology, 4(1), 11–14.

Chin, E. (1999). Ethnically correct dolls: toying with the race industry. American Anthropologist, 101(2), 305–321.

Creighton, M. R. (1997). Consuming rural Japan: The marketing of tradition and nostalgia in the Japanese travel industry. Ethnology, 26(3), 239–254.

Darrah C. N., & Dornadic. A. (2013). Working on work organizations. In D. Douglas Caulkins & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 257–2747). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Deal, T. E., & Kennedy, A. A. (1982). Corporate cultures. Reading, MA: Addison-Wesley.

Delcore, H. D. (2018). Changing culture through technology adoption: Promoting tablet use at a public university. In Maryann McCabe & Elizabeth K. Briody (Eds.), Cultural change from a business anthropology perspective (pp. 69–92). Lanham, MD: Lexington Books.

Denny, R. M. (2002). Communicating with clients. In Susan Squires & Bryan Byrne (Eds.), The collaboration of anthropologists and designers in the product development industry (p. 148). Westport, CT: Bergin and Garvey.

Denny, R. & Patricia, S. (Eds.). (2014). “Introduction” In Handbook of Anthropology in Business (p. 19). Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Desjeux, D. (2014). Professional anthropology & training in France. In Rita Denny & Patricia Sunderland (Eds.), Handbook of anthropology in business (pp. 100–115). London: Routledge.

Desjeux, D. (2017, November 17). The strength of anthropology. Anthropology News, 58(6), e93–e96.

Diamond, N., Sherry, J. F., Muñiz, A. M., McGrath, M. A., Kozinets, R. V., & Stefania, B. (2009). American Girl and the brand gestalt: Closing the loop on sociocultural branding research. Journal of Marketing, 73(3), 118–34.

Durrenberger, P., & Erem, S. (2013). American labor unions as organizations. In D. Douglas Caulkins & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 328–345). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Emmett, I., & Morgan, D. (1982). Max Gluckman and the Manchester shop-floor ethnographies. In R. Frankenberg (Ed.), Custom and Conflict in British Society. Manchester: Manchester University Press

Fiske, S. (2008, May). Community engagement and cultural heritage in Fort Apache. Anthropology News (May 2008), 41.

Friberg, T. (2017). The (re)making of flow: Mediator companies and knowledge production. Journal of Business Anthropology, 6(2), 199–217.

Gallenga, G., Sampson, S., & Soldani, J. (Eds.). (2016). Business ethics: A double bind. Special Issue, Journal of Business Anthropology 3.

Gamst, F. C. (1977). An integrating view of the underlying premises of an industrial ethnology in the United States and Canada. Golden Anniversary Special Issue on Industrial Ethnology, Anthropological Quarterly, 50, 1–8.

Gardner, B. (1949). Human relations in industry. Chicago: R. D. Irwin.

Garsten, C., & Nyqvist, A. (Eds.). (2013). Organizational anthropology: Doing ethnography in and among complex organizations. London: Pluto Press

Garsten, C., & Jacobsson, K. (2011). Post-political regulation: Soft power and post-political visions in global governance. Critical Sociology, 39(3), 421–437.

Garth, H., & Powell, M. G. (2017). Rebranding a South Los Angeles corner store: The unique logic of retail brands. Journal of Business Anthropology, 6(2), 175–198.

Garvey, P. (2013). “Ikea sofas are like H&M trousers”: The potential of sensuous signs. Journal of Business Anthropology, 2(1), 75–92.

Giskeødegård, M. F. (2016). O Organization, Where Art Thou? Tracing the multiple layers of ambiguous and shifting boundary processes in a formal organization. Journal of Business Anthropology, 5(1), 116–131.

Gluesing, J. (2013). A mixed-methods approach to understanding global networked organizations. In D. Douglas Caulkins & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 167–192). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Gunn, W., & Donovan, J. (Eds.). (2012). Design and anthropology. London: Routledge.

Gunn, W., Otto, T., & Smith, R. C. (Eds.). (2013). Design anthropology: Theory and practice. London: Bloomsbury.

Hamada Connolly, T. (2015). On the meaning(s) of culture. Journal of Business Anthropology, 4(1), 125–129.

Hamada, T. (1991). American enterprise in Japan. Albany, NY: State University of New York Press.

Hamann, E. T., Vandeyar, S., & Garcia, J. S. (2013). Organization of schooling in three countries. In D. Douglas Caulkins & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 519–535). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Hasbrouck, J. (Ed.). (2018). Ethnographic thinking: From method to mindset. London: Routledge.

Hiebert, P. G. (1976). Cultural anthropology. Philadelphia, PA: J. B. Lippincott.

Ho, K. (2009). Disciplining investment bankers, disciplining the economy: Wall Street’s institutional culture of crisis and the downsizing of “Corporate America.” American Anthropologist, 111(2), 177–189.

Jordan, A. T. (2017). Networked organizations. Scientific paper, American Anthropological Association Annual Meeting, Washington, DC.

Más en AntropoUrbana:  Arqueología de pandemia: que el idiota de la película de terror no abra la puerta del sótano

Jordan, A. T. (2013). Business anthropology. Long Grove, IL: Waveland Press.

Jordan, A. T. (2011). The making of a modern kingdom: Globalization and change in Saudi Arabia. Long Grove, IL: Waveland Press. 

Joy, A., & Li, E. P. H. (2012). Studying consumption behaviour through multiple lenses: An overview of Consumer Culture Theory. Journal of Business Anthropology, 1(1), 141–173.

Kates, S. M., & Belk, R. W. (2001). The meanings of Lesbian and Gay Pride Day: Resistance through consumption and resistance to consumption. Journal of Contemporary Ethnography, 30(4), 392–429.

Khan, N. U., Panneer, S., Tomar, S., & Malhotra, S. (2017). The relevance of anthropology in management education in India. International Journal of Business Anthropology, 7(1), 85–98.

Kitner, K. R. (2014). The good anthropologist: Questioning ethics in the workplace. In R. Denny & P. Sunderland (Eds.), Handbook of anthropology in business (pp. 309–320). London: Routledge.

Koot, W. (1989). Organisatieantropologie in Nederland: een belangwekkend nieuw studieveld? [Business Anthropology in the Netherlands: an interesting new field?] Antropologische Verkenningen, 8(4), 1–11.

Krause-Jensen, J. (2010). Flexible Firm: The Design of Culture at Bang & Olufsen. New York: Berghahn.

LeCompte, M. D., & Schensul, J. J. (2010). Designing and conducting ethnographic research: An introduction. Lanham, MD: AltaMira Press.

Lidow, D. (2017). Notes from the corner office: An urgent need for more ethnographic study of business creation. Journal of Business Anthropology, 6(2), 127–132.

Malefyt, Timothy de W., & Morais, R. J. (2012). Advertising and anthropology: Ethnographic practice and cultural perspectives. London: Berg.

Malefyt, Timothy de W., & Morais, R. J. (Eds.). (2017). Ethics in the anthropology of business. New York, NY: Routledge.

Mars, G. (2013). Measuring organizational dynamics. In D. Douglas Caulkins & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 193–203). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Martinez Novo, C. (2013). Why are indigenous organizations declining in Latin America? In D. Douglas Caulkins & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 471–492). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

McCabe, M., & Briody, E. (Eds.). (2018). Cultural change from a business anthropology perspective. Lanham, MD: Lexington Books.

McCabe, M. (Ed.). (2017). Collaborative ethnography in business environments. London: Routledge.

McCracken, G. (1988). Culture and consumption. Bloomington. IN: Indiana University Press

Miller, C. (2018). Design + anthropology: Converging pathways in anthropology and design. London: Routledge.

Miller, D. (Ed.). (1998). Material cultures: Why some things matter. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Moeran, B., & Garsten, C. (2013). Business anthropology: Towards an anthropology of worth? Journal of Business Anthropology, 2(1), 1–8.

Moeran, B. (2005). The business of ethnography: Strategic exchanges, people and organizations. Oxford: Berg.

Moeran, B. (2006). Ethnography at work. Oxford: Berg.

Moore, F. (2011). Ambivalence, anthropology and business: A review of ethnographic research in international organisations. Social Anthropology/Anthropologie Sociale, 19(4), 506–519.

Morais, R. J., & Briody, E. K. (2018, February 2). Business is booming for business anthropology. American Anthropological Association Blog.

NAPA. (2018). Guidelines for ethical practice 2018.

Neyland, D. (2013). An ethnography of numbers. In D. Douglas Caulkins & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 219–235). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Ofem, B. F., Theresa, M., & Borgatti, S. P. (2013). Social networks and organizations. In D. Douglas Caulkins & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 149–166). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Ojile, C. S. (1986). Intercultural training: An overview of the benefits for business and the anthropologist’s emerging role. In H. Serrie (Ed.), Anthropology and international business. Studies in Third World Societies (Vol. 28, pp. 35–51). Williamsburg, VA: College of William and Mary, Department of Anthropology.

Onomake, U. & Ejiro, O. (2018). Relationship building: Nigerian entrepreneurs, business networks, and chinese counterparts. In Maryann McCabe, & Elizabeth K. Briody (Eds.), Cultural change from a business anthropology perspective (pp. 187–210). Lanham, MD: Lexington Books.

Pahl, S., Ramer, A., & Aiken, J. (2018). Organizational change from the inside: Negotiating the dual identity of employee and ethnographer. In M. McCabe & E. K. Briody (Eds.), Cultural change from a business anthropology perspective (pp. 235–270). Lanham, MD: Lexington Books.

Peinado, A., Jarvin, M., & Damoisel, J. (2011). What happens when you mix bankers, insurers, consultants, anthropologists and designers: The saga of Project FiDJI in France. In Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings, Boulder, CO, September 18–21, 2011 (pp. 256–276). American Anthropological Association.

Peluso, D. M. (2017). The Ethnography of versus for Question in an Anthropology of/for Business. Journal of Business Anthropology, 6(1), 8–23.

Podjed, D., Gorup, M., & Mlakar, A. B. (2016). Applied anthropology in Europe: Historical obstacles, current situation, future challenges. Anthropology in Action, 23(2), 53–63.

Podjed, D. (2011). Multiple paradigm research on organisational culture: An introduction of complexity paradigm. Organizacija, 44(1), 11–21.

Richardson, F. L. W., & Walker, C. R. (1948). Human relations in an expanding company: A study of the manufacturing departments in the Endicott plant of the International Business Machines Corporation. New Haven, CT: Yale University Labor Management Center.

Roberts, S. (2014). Decentering the origin story of anthropology & business: The British experience since 1950. In R. Denny & P. Sunderland (Eds.), Handbook of anthropology in business (pp. 83–99). London: Routledge.

Røyrvik, E. A. (2013). Incarnation Inc.: Managing corporate values. Journal of Business Anthropology, 2(1), 9–32.

Sayles, L. R. (1952). A case study of union participation and technological change. Human Organization, 11(1), 5–15.

Sedgwick, M. (2017). Complicit positioning: anthropological knowledge and problems of ‘studying up’ for ethnographer-employees of corporations. Journal of Business Anthropology, 6(1), 58–88.

SfAA. (n.d.). Statement of Ethics and Professional Responsibilities.

Shaffer, Scarlet. (2008). Further resources for careers in applied anthropology. Annals of Anthropological Practice, 29(1), 195–205.

Sieck, K., & McNamara, L. (2016). Ethnography/organizations & change. In Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings (pp. 2–15). American Anthropological Association / New York: John Wiley & Sons.

Simon, A. (2016, March 28). How corporate anthropology can help women drive change. Forbes, WomensMedia.

Sobo, E., Bowman, C., Halloran, J., Aarons, G., Asch, S. & Gifford A. (2008). Enhancing organizational change and improvement prospects: Lessons from an HIV testing intervention for veterans. Human Organization, 67(4), 443–454.

Sobo, E. J., Bowman, C., & Gifford, A. L. (2008). Behind the scenes in health care improvement: The complex structure and emergent strategies of implementation science. Social Science Medicine, 67(10), 1530–1540.

Squires, S. (2002). Doing the work: Customer research in the product development and design industry. In S. Squires & B. Byrne (Eds.), The collaboration of anthropologists and designers in the product development industry (pp. 103–124). Westport, CT: Bergin and Garvey.

Suchman, L. (1987). Plans and situated actions: The problem of human–machine communication. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.

Sunderland, P. L., & Denny, R. M. (2007). Doing anthropology in consumer research. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Tennekes, J. (1995). Organisatiecultuur: een antropologische visie [Organizational culture: an anthropological perspective]. Leuven/Apeldoorn: Garant.

Terpstra, V., & David, K. (1985). The cultural environment of international business. Cincinnati, OH: Southwestern Publishing.

Tett, J. (2014). Anthropology and power to the people? Journal of Business Anthropology, 3(1), 132–135.

Tien, R. (2013). Editorial commentary: The rise of business anthropology in China. International Journal of Business Anthropology, 4(1), 11–14;

Tse, T. (2016). Consistent inconsistency in fashion magazines: The socialization of fashionability in Hong Kong. Journal of Business Anthropology, 5(1), 154–179.

Urban, G. (2016). Corporations in the flow of culture. Seattle University Law Review 39, 324–327.

Urban, G. (2017, November 17). Pathways to the future. Anthropology News, 58(6), e88–e92.

Van Marrewijk, A. (2010). *European developments in business anthropology[]*. International Journal of Business Anthropology, 1(1), 26–44.

Von Baeyer, S. L. (2017). “Thinking outside the camp”: Education solutions for Syrian refugees in Jordan. In Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings (pp. 444–457). American Anthropological Association / New York: John Wiley & Sons.

Walck, C. L., & Jordan, A. T. (1993). Using ethnographic techniques in the organizational behavior classroom. Journal of Management Education, 17(2), 197–217.

Walker, C. R., & Guest, R. H. (1952). Man on the assembly line. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Wan, Adolphus Yee-Yin, & Ip, Marco Pui-Lam. (2014). Guanxi in relationship marketing of China’s foreign banks: A marketing research to echo business anthropology. International Journal of Business Anthropology, 5(2), 47–66.

Wasson, C. (2002). Collaborative work: Integrating the roles of ethnographers and designers. In S. Squires & B. Byrne (Eds.), The collaboration of anthropologists and designers in the product development industry (pp. 71–90). Westport CT: Greenwood Publishing Group.

Wasson, C. (2000). Ethnography in the field of design. Human Organization, 59(4), 377–388.

Wasson, C. (2013). Virtual organizations. In D. Douglas Caulkins & Ann T. Jordan (Eds.), A companion to organizational anthropology (pp. 346–361). Oxford, U.K.: Wiley-Blackwell.

Whyte, W. F. (1961). Men at work. Homewood, IL: Dorsey Press.

Fuente: OxfordRN/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías