De qué se trata la antropología organizacional

-

por ANN T. JORDAN – Universidad del Norte de Texas

La antropología organizacional es el estudio de organizaciones complejas desde una perspectiva antropológica. El objetivo es resolver problemas organizacionales o comprender mejor la naturaleza y el funcionamiento dentro y entre organizaciones. Si bien las misiones de las organizaciones complejas pueden diferir, una revisión muestra que las organizaciones complejas enfrentan problemas similares en la gestión, los procesos de trabajo y el cumplimiento de la misión sin importar el tipo de organización. Los antropólogos trabajan en corporaciones, pequeñas y medianas empresas, agencias gubernamentales, organizaciones militares, instituciones educativas, sindicatos, organizaciones sin fines de lucro, organizaciones indígenas, organizaciones virtuales, organizaciones de salud y organizaciones de cuidados. Están trabajando en múltiples tipos de organizaciones y acumulando un cuerpo de conocimiento sobre cómo funcionan. Si bien algunos antropólogos realizan estos estudios con fines de investigación, otros trabajan directamente para que la organización resuelva sus problemas. Además, la investigación antropológica demuestra la naturaleza global de las redes organizacionales. Por ejemplo, el trabajo de E. K. Briody y K. Ho demuestra cómo las organizaciones complejas de diversos tipos están conectadas en todo el mundo de múltiples formas. El trabajo en antropología organizacional no se trata solo de comprender los problemas internos de una organización, sino también de comprender las formas en se asocian e interactúan para impactar en las comunidades, los estados-nación, la economía y la política mundiales. En otras palabras, la antropología organizacional también se trata de procesos globales.

Teoría en la investigación en antropología organizacional

Desde su renacimiento en la década de 1980 y con la creación de revistas dedicadas a la antropología empresarial, los trabajos publicados y las presentaciones sobre antropología organizacional no solo aumentaron, sino que los temas se ampliaron. Respondiendo a los intereses de los clientes, gran parte del trabajo inicial se centró en los procesos organizativos internos, la cultura y el cambio organizativo y la diversidad cultural. Se hizo uso de los fundamentos de la investigación antropológica: los métodos etnográficos, el constructo cultural, el holismo y la integración. Ejemplos del trabajo sobre el cambio de la cultura organizacional incluyen el estudio de Krause-Jensen sobre el intento de la compañía Bang & Olufsen de cambiar su cultura enfocándose en valores en lugar de productos. Describe la frustración resultante de los empleados con cambios que parecían vagos, abstractos y fuera de contacto con la realidad. Otro trabajo sobre el cambio cultural es el de Briody, Trotter y Meerwarth, de 2010, quienes brindan una historia del cambio cultural en las plantas de fabricación de automóviles, analizan los problemas importantes en la transformación cultural y brindan lecciones para el éxito en el cambio organizacional a través de su trabajo en el Proyecto Ideal Plant Culture en General Motors. A medida que la antropología organizacional madura, el trabajo sobre los procesos, la diversidad y el cambio continúan siendo los cimientos en el campo, pero el siglo XXI trae preocupaciones adicionales sobre la globalización, la tecnología, el capitalismo y el poder.

Los antropólogos están realizando más trabajos que se centran en el amplio y complejo entorno interno y externo de la organización. Baba, Blomberg, LaBond y Adams proponen aplicar una nueva teoría institucional al estudio de las organizaciones. Afirman que, «la nueva teoría institucional, con su enfoque en los procesos de institucionalización, podría ser un enfoque interdisciplinario para abordar los principales problemas sociales y económicos». El análisis institucional no requiere la perspectiva tradicional de un sujeto focal o un punto de vista singular, sino que permite interacciones actor-actor y translocales y puede reflejar perspectivas divergentes y posibles fuerzas de oposición. Exploran tres dimensiones analíticas de un enfoque antropológico del nuevo institucionalismo: actores, interacciones y múltiples perspectivas. En la teoría institucional se encuentran tres tipos de actores: individuos, organizaciones y sociedades (generalmente estados-nación). Baba sugiere que en lugar de limitar la antropología a su papel tradicional en la investigación institucional de explorar las explicaciones de la elección racional, su papel debería expandirse para analizar diferentes problemas sociales desde una perspectiva institucional. Enfatiza que “los antropólogos podrían contribuir a comprender el comportamiento examinando cada una de las diversas perspectivas asociadas a un conjunto de interacciones actor-actor y/o translocales y sus consecuencias en varios niveles de análisis”.

Otros están trabajando con la teoría de la complejidad. Para Darrouzet, Wild y Wilkinson, “la situación de complejidad debe ser reconocida como el trasfondo empírico y epistemológico de la mayor parte del trabajo antropológico etnográfico”. Así como la complejidad es una característica de los patrones climáticos o de las dunas de arena, donde no se puede predecir cuándo comenzará a deslizarse una colina, también es un diagnóstico de los fenómenos socioculturales. En las organizaciones, por ejemplo, las dimensiones culturales y sociales son distintas del sistema organizacional formal con sus regulaciones, políticas y niveles salariales. Son la parte informal de la organización y la teoría de la complejidad es útil para analizar estos sistemas organizativos informales. Sobo, Bowman y Gifford, en un estudio de 2008 acerca de cómo los científicos de implementación en la organización de atención de salud de VHA enfocan su trabajo y qué problemas encuentran, describen la organización de atención de salud como un sistema adaptativo complejo y explican las agendas en competencia de la implementación entre científicos y aquellos que impactan sus investigaciones. «Sistema adaptativo complejo» describe un tipo estructural utilizado en la teoría de la complejidad. Podjed utiliza la complejidad en el estudio de una asociación de observación de aves y declara que el paradigma de la complejidad integra paradigmas funcionalistas, interpretativos, estructuralistas radicales y humanistas radicales en una unidad coherente. Los antropólogos están capacitados para ubicar los fenómenos que estudian en un contexto más amplio. La teoría de la complejidad les brinda una herramienta para explicar las interacciones y la importancia del contexto más amplio.

Más en AntropoUrbana:  Un fanzine de antropología

El nuevo trabajo también analiza la organización global. Al extender el uso de la teoría de la complejidad para observar la acción organizacional a nivel global, Jordan estudió sistemas adaptativos complejos centrados en el cuidado de la salud y la industria petrolera, donde el gobierno del Reino de Arabia Saudita era un socio institucional. Las organizaciones complejas, incluidos los gobiernos de los estados-nación, las empresas transnacionales y los organismos reguladores supranacionales, son importantes, no solo por su poder económico y el consiguiente poder político, sino también por las formas en que se combinan en los acuerdos intraorganizacionales. Como resultado, experimentamos una red de organizaciones interconectadas que actúan todas en su propio interés. Sin embargo, logran su propio interés a través de asociaciones con otras organizaciones y otras redes y mediante adaptaciones que parecen beneficiosas para todos los socios de la red. Los sistemas adaptativos complejos son una forma importante de organización global. Garsten y Jocobsson sugieren que la regulación se está moviendo hacia formas pospolíticas basadas en relaciones consensuales. Explican cómo, en un mundo interdependiente, las formas de gobernanza están cambiando. Además de las acciones políticas de los estados nacionales que negocian las relaciones, las organizaciones transnacionales utilizan un modelo de construcción de consenso para regular las interacciones de los miembros. La presuposición del consenso da como resultado la ocultación de las diferencias de intereses y recursos de poder entre los miembros, de modo que las relaciones de poder desiguales se vuelven casi invisibles. Citan el Método Abierto de Coordinación de la Unión Europea como ejemplo de este nuevo proceso de gobernanza. La evidencia del mismo proceso también se puede encontrar en otras organizaciones supra-reguladoras como el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

La interacción entre humanos y tecnología se ha convertido en algo habitual para los antropólogos empresariales en los tres dominios del campo. El trabajo de Suchman en 1987 sobre la interacción hombre-máquina fue un importante paso inicial. Por ejemplo, demostró la necesidad de un botón de copia simple y obvio porque las fotocopiadoras se habían vuelto demasiado complejas para que las utilizasen los no expertos. Batteau y Villegas, en 2016, nos dicen que “las herramientas codifican múltiples valores culturales, incluida la magia, la identidad, la autoridad del estado y la dominación de clases”. El surgimiento de Internet posibilitó nuevas formas de organización y los investigadores están utilizando la teoría actor-red y la teoría del ensamblaje para su capacidad de analizar la interacción humano-máquina.

Más en AntropoUrbana:  Las moras del pantano de la infancia

El trabajo sobre valoración se está desarrollando en los tres subcampos de la antropología empresarial y se superpone con la antropología económica. Batteau y Psenka, en 2012, sugieren que la antropología empresarial es adecuada para profundizar en el estudio de cómo el “progreso económico” ha traído inestabilidad normativa a las sociedades y privación flexible a la fuerza laboral y los consumidores. La antropología empresarial puede contribuir a estudiar esto mediante el «desarrollo del concepto de valor», el estudio del «crecimiento de redes estrechamente acopladas que circulan no solo información y objetos en todo el mundo, sino también valor y autoridad», y el «análisis de autoridad”. Moeran y Garsten defienden el estudio antropológico de los ensamblajes valiosos en un número especial del Journal of Business Anthropology. Reflexionan sobre cómo los seres humanos y las organizaciones valoran y evalúan sus vidas y afirman que “el estudio de la cultura es un estudio de los valores que constituyen una configuración particular de la cultura y las evaluaciones que se practican y negocian entre las personas”. La organización social, las creencias religiosas, las formas artísticas, las relaciones comerciales, etc., son todas formas culturales basadas en valores y evaluación. Røyrvik escribe sobre la gestión de valores corporativos en Hydro, una multinacional noruega, y Ailon describe la creciente importancia del valor para los accionistas en lugar de las ganancias como medida del éxito empresarial. Garvey se centra en el consumo y la cultura material en un estudio que describe los valores relacionales y “tener, usar y mostrar” en muebles y ropa; por ejemplo, en la relación entre los muebles de Ikea y la ropa de H&M.

Otro trabajo demuestra la viabilidad continua de los incondicionales teóricos antropológicos. La contribución teórica de Mary Douglas al estudio de las organizaciones, típicamente llamada teoría cultural o teoría de grupos/cuadrículas, demostró ser sólida y continúa siendo utilizada por los antropólogos organizacionales. Mars describe cómo la teoría de Douglas se ha expandido de un modelo estático a uno dinámico, argumentando que en unidades sociales con suficiente tamaño o duración, las cuatro solidaridades (aislamientos, jerarquía, individualismo y enclaves) están presentes en diferentes grados y compiten entre sí. Mars considera que la teoría de grupos/cuadrículas no solo es útil para comprender las organizaciones, sino también práctica, y describe una amplia gama de casos en los que se aplica.

Otro marco utilizado por los antropólogos es la ecología cultural. Las organizaciones se adaptan a sus entornos, que probablemente incluyan múltiples influencias, desde los mercados capitalistas y la regulación gubernamental hasta las normas sociales. La adaptación exitosa a estas fuerzas externas es necesaria para la sostenibilidad y el crecimiento de la organización. Jordan proporciona un ejemplo de una fusión en la que las empresas fusionadas no pudieron conformarse con prácticas comunes porque cada empresa original se adaptó al éxito en un entorno de mercado diferente. La adaptación también se puede utilizar para estudiar la dinámica interna de una organización. Baba utilizó la ecología humana y cultural y conceptualizó el entorno interno de la corporación como un sistema ecológico para estudiar las respuestas del grupo de trabajo a un cambio organizacional en las herramientas y métodos de comunicación.

Un hilo común en muchos estudios de antropología organizacional es la importancia de las relaciones, las perspectivas de las partes interesadas y la confianza. En el trabajo sobre los sistemas de intercambio, el trabajo tanto de Karl Polanyi como de Marcel Mauss proporciona ideas. Negociar la confianza entre numerosas partes interesadas con diferentes perspectivas e intereses culturales es un tema común. Friberg, en 2017, describe la posición de las empresas mediadoras suecas que median entre universidades y empresas. Utilizando la teoría de Marilyn Strathern de «cortar el flujo», estudia cómo el flujo de conocimiento en un laboratorio se puede detener, cortar y rehacer. Wan e Ip discuten cómo la práctica china del guanxi (basada en los lazos familiares, los principios del confucianismo y favorecer los lazos personales) impacta en el marketing relacional de los bancos extranjeros de China.

Más en AntropoUrbana:  Antropología de San Valentín

Otro trabajo refleja las nuevas formas organizativas que trastocan nuestra comprensión de las organizaciones en el siglo XXI. Los antropólogos exploran una variedad de diferentes tipos de organizaciones, tal como describen en el volumen editado de Garsten y Nyqvist; como investigadores, ingresan a organizaciones complejas. Al describir las formas organizativas modernas, la metodología de redes ocupa un lugar preponderante. Para comprender la organización global, es un factor clave. Gluesing lo utiliza para comprender la organización postindustrial o posburocrática habilitada por la tecnología de la información. Jordan lo usa para describir una organización de defensa política local en Texas. El análisis de las organizaciones virtuales proporciona una visión significativa de las nuevas estructuras organizativas del siglo XXI.

Más trabajos utilizan la teoría del ensamblaje como una perspectiva teórica rectora. McCabe y Briody editaron un volumen en 2018 que describe la interacción entre consumidores, corporaciones y organizaciones sin fines de lucro en Estados Unidos, China, India, Camboya y Nigeria. McCabe explica el uso de la teoría del ensamblaje para teorizar el cambio cultural enfatizando la agencia. En el fondo, la teoría del ensamblaje permite analizar cómo las personas, los objetos, las prácticas, los discursos y las instituciones se alinean, se dispersan y se fusionan para formar nuevos arreglos, a menudo temporales. Desde esta perspectiva, el cambio de cultura es el movimiento en estos ensamblajes. La teoría del ensamblaje es útil en los tres subcampos de la antropología empresarial. Los ejemplos incluyen: el estudio de Delcore sobre el diseño de nuevas ofertas educativas mediante el análisis de un conjunto de discursos sobre equidad educativa, tecnología y formas de abordar la educación por parte de estudiantes y profesores; Onomake y Ejiro analizan un conjunto de corretaje en una relación comercial nigeriano-china; y el análisis de ensamblaje de Aiken del cambio al diseño centrado en el ser humano para naves espaciales en la Agencia Nacional Aeronáutica y Espacial (NASA). Aiken documenta que el cambio ocurrió cuando el enfoque de la NASA pasó de vuelos de corta duración, como los del transbordador espacial, a vuelos de larga duración, como los viajes a la Estación Espacial Internacional (ISS) y la comodidad de los astronautas se volvió más importante.

Futuro de la antropología organizacional

Darrah y Dornadic abogan por “trabajar en organizaciones laborales”, con lo que quieren decir “todo, desde los sistemas de información hasta los entornos construidos, desde las prácticas contables hasta los sistemas de incentivos, puede ser objeto de diseño, con profesiones y ocupaciones que ponen a prueba los límites de vincular intención con implementación”. Esto significa aumentar la importancia de los estudios «in situ», aprender a realizar etnografía sobre el «material», identificar, desarrollar y articular ideas para nuevos procesos de trabajo y nuevos arreglos organizativos, y estar familiarizado con múltiples formas de recopilación y representación de datos, incluyendo video, software de captura de pantalla y herramientas de taller.

La forma organizativa está en todas partes en el mundo de hoy. Los antropólogos aportan un importante conjunto de habilidades a su estudio. Nuestro enfoque en los procesos sociales, el poder, el contexto, la interacción tecnológica, la integración y la organización y gobernanza global nos permite brindar información importante sobre cómo funciona el mundo moderno y hacer una contribución valiosa a la disciplina de la antropología, así como a la antropología empresarial.

Fuente: Oxford/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías