En la biblioteca de Claude Lévi-Strauss

-

por ANAND PANDIAN – Universidad John Hopskins

Las paredes estaban llenas de libros, como era de esperar. Entre ellos había varias máscaras de madera, cestas tejidas y un tapiz bodhisattva. El escritorio estaba bañado por la luz de la ventana del balcón, con vistas a un elegante distrito de París. Más que nada, sin embargo, lo que me llamó la atención del estudio donde Claude Lévi-Strauss leyó y escribió durante décadas fue la imponente puerta que regulaba la entrada al espacio. Construida con varias capas de madera y metal blanco, y con un asombroso grosor de diez a doce centímetros, la puerta parecía algo más apropiada para la bóveda de un banco que para una biblioteca personal. Cerrada contra la conmoción del mundo exterior, la losa revelaría al único ocupante del estudio un mapa deshilachado y amarillento de los idiomas hablados por las «tribus indias de América del Norte», cuidadosamente abrochado en una funda protectora de plástico.

“Desde el principio me di cuenta de que era bibliotecario, no un trabajador de campo”, dijo Lévi-Strauss.1 Esta distinción entre campo y estudio es antigua en antropología. Y, sin embargo, el negocio de aprender y participar en la disciplina nunca podría reducirse simplemente a uno u otro. Nos encontramos con la historia de la antropología como un archivo de historias que asumen su forma más perdurable en libros y ensayos. Y ya sea que estos textos se expresen en voz alta o en silencio, ya sea en la propia compañía o junto a otros, su lectura es una práctica sensorial y encarnada, como estar en casa en el mundo y sus innumerables campos de actividad, como cualquier técnica de inmersión etnográfica.2 ¿Qué significa estar absorto en la antropología que viene en forma de textos escritos? ¿Tiene la práctica de la lectura algo en común con las empresas de campo que esperamos que realicen los antropólogos?

Lévi-Strauss es un tema especialmente atractivo para tales preguntas. Su Tristes Trópicos narra las expediciones de campo emprendidas entre los bororo, caduveo, nambikwara y otros pueblos nativos de Brasil. Pero el modo estructural de investigación que le valió a Lévi-Strauss el renombre surgió de sus lecturas meticulosas de las pruebas ya reunidas en el archivo antropológico, como se ve en los cuatro volúmenes monumentales de las Mitológicas que publicó entre 1964 y 1971. “La experiencia me ha enseñado», escribe Lévi-Strauss, «cuán imposible es captar el espíritu de un mito sin sumergirse en las versiones completas, por difusas que sean, y someterse a un lento proceso de incubación que requiere horas, días, meses o, a veces, años pares, hasta que el pensamiento, guiado inconscientemente por pequeños detalles, logra abrazar la naturaleza esencial del mito”3. Esta práctica de la lectura, ¿no suena extrañamente a trabajo de campo?

Fue esta pregunta la que me llevó a buscar a Monique Lévi-Strauss en el apartamento de París que había compartido con su marido hasta su muerte en 2009. El antropólogo francés Frédéric Keck había trabajado estrechamente aquí con Lévi-Strauss en una edición reciente de sus obras y se ofreció amablemente a llevarme una tarde de 2016 para conocer a su viuda. «¡Tenía la cabeza llena, tenía miedo de que estallara!». Monique Lévi-Strauss me lo contó cerca del comienzo de una conversación larga y animada, describiendo la sensación de su esposo de un tenue control sobre los cientos de mitos amerindios que había absorbido a través de una lectura dedicada del corpus etnológico. Habló de cómo este espacio en el que nos sentábamos juntos, su antiguo estudio, había sido cuidadosamente insonorizado por Lévi-Strauss cuando se mudaron aquí en la década de 1950: “No podía trabajar con la criada cantando mientras limpiaba las ventanas; no podía soportar todas estas cosas». Y sin embargo, insistió de todos modos, Lévi-Strauss hizo su lectura como antropólogo profundamente inmerso en los acontecimientos del mundo: tanto si se encontraba con un texto como con la gente en un autobús, se comportaba con la misma actitud.

«Todo esto era América, ¿sabe?», dijo Monique Lévi-Strauss, señalando una de las estanterías de libros en la pared del fondo. Los libros se habían organizado aquí pensando en la geografía: obras sobre América del Norte en estantes sobre textos de etnología sudamericana, con Europa a la derecha y África debajo de Europa. El enorme escritorio de madera utilizado por Lévi-Strauss estaba rodeado por estos estantes, y al lado había un armario lleno de notas en fichas que el antropólogo había hecho a partir de sus lecturas. Trabajar con estas tarjetas lo llevaría constantemente de regreso a los libros, relató su esposa, en un movimiento continuo entre el escritorio, los archivos, las estanterías y la máquina de escribir. Su sillón giratorio giraba tanto, me dijo Monique Lévi-Strauss, que desgastaba las tablas del piso de abajo. Y de hecho, cuando levantó la alfombra en ese lugar, pude ver cómo estos itinerarios de lectura y pensamiento se habían escrito literalmente en la superficie del piso, dejando atrás la inconfundible impresión de un círculo en la madera. Todo en el estudio parecía transmitir una idea de la lectura como un pasaje por el espacio.

Más en AntropoUrbana:  Ya, cállate, sólo eres un antropólogo

Estas reflexiones no deberían implicar que lo que sucedió aquí fue un vagabundeo sin rumbo. “Mi marido era un hombre muy meticuloso y escrupuloso”, insistió Monique Lévi-Strauss. Todo se hizo con una planificación cuidadosa. Se siguieron con precisión las rutinas diarias, se cumplieron los plazos sin falta. Y, sin embargo, al escuchar lo que dijo, me di cuenta de que todos estos esfuerzos de control, incluida la enorme puerta que delimitaba el estudio, estaban destinados a garantizar la apertura fundamental que estaba pensando en sí mismo. Porque, como recordaba su esposa, lo que Lévi-Strauss buscaba de los libros de sus estanterías era una experiencia inesperada. Sus fichas registraron oraciones individuales que alguna vez se destacaron como significativas en un texto en particular. Pero al trabajar con estas tarjetas, se preguntaría qué más se decía en estas obras, más allá de las palabras que había extraído. “Quiero volver al libro y ver qué hay realmente alrededor”, se lo imaginó Monique Lévi-Strauss, mientras regresaba a esos libros. La sorpresa se estructuró en esta práctica de la lectura: el estudio era un espacio disciplinado de deriva indisciplinada, un medio de planificación para encuentros no planificados.

“Intento ser un lugar por el que pasan los mitos”, explicó una vez Lévi-Strauss sobre su método: “Esta operación no es el resultado de un plan premeditado: yo soy el intermediario a través del cual los mitos se reconstruyen”.4 La lectura y la reflexión, que Boris Wiseman describe como “la lenta asimilación del material mítico en el propio inconsciente de Lévi-Strauss”, también dependía en gran medida de la experiencia de la música.5 El estudio, aislado tan cuidadosamente de ciertas formas de ruido ambiental, se abrió al mismo tiempo a los sonidos emitidos por una radio que sonaba como cuando trabajaba Lévi-Strauss, sintonizada siempre en Radio Classique o France Musique. “Las palabras le molestaban muchísimo”, me dijo Monique Lévi-Strauss, al explicar por qué prefería escuchar música clásica mientras leía y escribía. La radio le permitió una «escucha pasiva», explicó, liberándolo del compromiso más consciente y activo que implicaría seleccionar discos. Como declararía el propio Lévi-Strauss en Lo crudo y lo cocido, existía una afinidad fundamental entre la música y el mito: “La estructura de los mitos puede revelarse a través de una partitura musical”.6

Uno de los aspectos más curiosos de este libro, Lo crudo y lo cocido, es que está compuesto como una serie de aventuras melódicas —canción, sonata, sinfonía, fuga— que invitan a experimentar sus pasajes musicalmente. “Cuando el lector haya cruzado los límites de la irritación y el aburrimiento y se esté alejando del libro”, escribe esperanzado Lévi-Strauss en la “Obertura” de este primer volumen de las Mitológicas, “se verá arrastrado hacia esa música que se encuentra en el mito y que, en las versiones completas, se conserva no solo con su armonía y ritmo, sino también con ese significado oculto que con tanto esfuerzo he tratado de sacar a la luz”.7 Siempre me ha intrigado esta sugerencia, que presenta la lectura como una forma de escuchar. Pensé en la reverencia que Lévi-Strauss expresó a menudo por el compositor alemán Richard Wagner, de cuya ópera de 1882 el antropólogo Parsifal seleccionó una vez una línea: “Ves, hijo mío, aquí, el tiempo se convierte en espacio”, como “la definición más profunda que cualquiera haya ofrecido jamás por mito”.8 Y por eso decidí ver qué pasaría si dedicaba una semana a leer el libro de nuevo, muy lentamente, escuchando continuamente a Parsifal todo el tiempo.

Más en AntropoUrbana:  Antropología bajo seudónimo

Lo crudo y lo cocido comienza con un mito bororo del centro de Brasil, la historia de un joven atrapado en un nido de guacamayos que Lévi-Strauss recogió de las obras de principios del siglo XX del misionero silesia Antonio Colbacchini. Escogiendo una serie de elementos concretos —plumas, aguas, infección, incesto— el antropólogo rastrea patrones que unen este mito con otros en un campo común de transformaciones. Ampliando gradualmente el alcance de la investigación para abarcar diversas tribus y temas, el libro describe un nivel más profundo de pensamiento sistemático que trabaja en los mitos, una lógica de cualidades sensibles como el contraste titular entre los estados de la materia cruda y cocida. Esta es una lógica que se revela mejor, argumenta Lévi-Strauss, a través de un modo de análisis mítico por naturaleza, un estilo de pensamiento que busca «ajustarse a los requisitos de ese pensamiento y respetar su ritmo».9 He aquí por qué podría decirse que el compositor Wagner anticipó el análisis estructural en la forma de su música. En Parsifal, escribe Lévi-Strauss, “las imágenes alternas se convierten en imágenes simultáneas, que, sin embargo, son diametralmente opuestas”.10

Como todas las MitológicasLo crudo y lo cocido puede ser difícil de leer. Aunque me había marcado un lugar en la biblioteca de mi universidad para una lectura paciente y pausada del libro, me costaba quedarme día a día con la textura densa de sus alusiones, sus grandes espirales digresivas de reflexión. El propio Lévi-Strauss reconoció el riesgo de «perder el rumbo» en medio del material que había reunido, y hubo poco consuelo en su afirmación de que «esto puede parecer un procedimiento indirecto, pero de hecho es un atajo».11 Luego estaba la música que también estaba absorbiendo, muchas veces, a través de un par de auriculares. Para empezar, no soy un conocedor de la ópera, y después de haber leído una buena cantidad de Nietzsche en la universidad, Wagner era un enemigo al que había aprendido a odiar sin haberlo oído nunca. El libreto alemán me resultaba opaco, al igual que la interacción del «diatonicismo puro» y el «flujo cromático» que los críticos han alabado en Parsifal.12

Y sin embargo, curiosamente, sucedió algo inesperado en medio de este peculiar modo de leer y escuchar. Una tarde estaba tratando de evitar que mi mente vacilara mientras leía un capítulo sobre astronomía llamado «Canon doble invertido». Luego me di cuenta de que podía anticipar, por primera vez, lo que vendría después en el flujo de música y canciones de horas que había estado escuchando muchas veces. El presagio parecía ser una secuencia de cuatro notas que entraban y salían de la prominencia en este punto al final del primer acto de la ópera de Wagner. Y una vez que noté este patrón, de repente pude ver que Lévi-Strauss también regresó a lo largo de este capítulo a presagios de otro tipo, signos de una lluvia que se avecinaba en forma de constelaciones. Vi que el capítulo en sí, como gran parte del libro, trabajaba con mitos cuya existencia el autor había anticipado antes de identificar. A través de un accidente de convergencia, es decir, la música puso de manifiesto una de las formas fundamentales en que se escribió Lo crudo y lo cocido, como estructura temporal de anticipación y reconocimiento. Empecé a comprender lo que podría haber querido decir Lévi-Strauss al sugerir que «el mito y la obra musical son como directores de orquesta, cuyo público se convierte en los intérpretes silenciosos».13

Más en AntropoUrbana:  ¿Un racista es un enfermo mental?

Un texto de antropología brinda a sus lectores un conocimiento que conserva una carga de lo desconocido, que siempre atraviesa una estructura familiar hacia un lugar inesperado. Los experimentos de lectura realizados por Lévi-Strauss nos ayudan a comprender cómo sucede esto. Algo visto e informado puede haber ocurrido en algún lugar distante, pero el texto antropológico no resuelve el significado de este hecho para quienes lo encuentran. En cambio, lo que encontramos en los experimentos literarios de la disciplina son «experiencias hechas con la escritura y a través de la escritura» que se desarrollan, como dice Vincent Debaene, como «una verdadera continuación del trabajo de campo».14

Leer una obra de antropología es adentrarse en un espacio de encuentro continuo y abierto. Lo que sucede aquí puede inspirar aburrimiento en lugar de convicción, la sensación de incomprensión en lugar de la sensación de tener un control seguro sobre algo que vale la pena conocer. Estas incertidumbres le dan a nuestros textos su profundidad experiencial y su adquisición. Leer en antropología es encender lo que Lévi-Strauss describió una vez como «un tipo de inteligencia neolítica», una que «a veces enciende áreas inexploradas».15

Referencias

1 Patrick Wilcken, Claude Lévi-Strauss: The Poet in the Laboratory (Penguin Press, 2010), p. 111. ↩

2 Jonathan Boyarin, ed., The Ethnography of Reading (University of California Press, 1993). ↩

3 Claude Lévi-Strauss, The Naked Man (1971; Harper & Row, 1981), p. 632. A singular guide to questions of method in Lévi-Strauss may be found in Boris Wiseman’s Lévi-Strauss, Anthropology, and Aesthetics (Cambridge University Press, 2007), which takes up this passage as an example of the importance of unconscious suggestion for Lévi-Strauss. ↩

4 Quoted in and translated by Wiseman, Lévi-Strauss, Anthropology, and Aesthetics, p. 200. ↩

5 Ibid. ↩

6 Claude Lévi-Strauss, The Raw and the Cooked, vol. 1 of Mythologiques, translated from the French by Doreen and Jonathan Weightman (1964; Harper & Row, 1969), p. 15. ↩

7 Ibid., pp. 31–32. ↩

8 Claude Lévi-Strauss, “From Chrétien de Troyes to Richard Wagner,” in The View from Afar, translated from the French by Joachim Neugroschel and Phoebe Hoss (1983; Basic, 1985), p. 219. ↩

9 Lévi-Strauss, The Raw and the Cooked, p. 6. ↩

10 Lévi-Strauss, “From Chrétien de Troyes to Richard Wagner,” p. 232. ↩

11 Lévi-Strauss, The Raw and the Cooked, pp. 118, 286. ↩

12 Arnold Whittall, “The Music,” in Richard Wagner, “Parsifal,” by Lucy Beckett (Cambridge University Press, 1981), p. 64. ↩

13 Lévi-Strauss, The Raw and the Cooked, p. 17. ↩

14 Vincent Debaene, Far Afield: French Anthropology between Science and Literature, translated from the French by Justin Izzo (2010; University of Chicago Press, 2014), p. x. ↩

15 Claude Lévi-Strauss, Tristes Tropiques, translated from the French by John and Doreen Weightman (1955; Jonathan Cape, 1973), p. 53. ↩

Fuente: Public Books/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías