Diez verdades antropológicas sobre los fantasmas

-

por KASSANDRA SPOONER-LOCKYER y KATIE KILROY-MARAC – Universidad de Toronto

1) Comenzamos con una premisa y una provocación: el fantasma es una condición universal. Donde hay historia, hay inquietudes. Ser acechado es una condición para vivir en el mundo, y los fantasmas están en todas partes, les prestemos atención o no. Los fantasmas también pertenecen a todos los tiempos. Una de las grandes promesas del proyecto de la Ilustración fue el “desencanto del mundo” y el destierro de los fantasmas al reino de la tradición. Sin embargo, al final, la Ilustración solo agregó nuevos espacios en el mundo para que emergieran nuevos tipos de fantasmas. El secularismo racional de la modernidad está igualmente obsesionado con los fantasmas, al igual que la supuesta hipervisibilidad del posmodernismo y el estado de vigilancia. Los fantasmas habitan en el corazón de los estados-nación modernos, el capitalismo tardío y la materialidad tecnocientífica. Hay fantasmas en todas estas máquinas, por así decirlo. El fantasma puede adoptar nuevas formas y acechar de nuevas maneras, pero permanece resuelta y obstinadamente presente, incluso en su supuesta ausencia. Casi la mitad de todos los adultos en Canadá y Estados Unidos creen en fantasmas o se han encontrado con alguno. Según un artículo reciente del New York Times, el investigador paranormal John E. L. Tenney incluso notó un marcado aumento en las apariciones durante la pandemia. De innumerables formas, todos somos acechados.

2) Al mismo tiempo, no existe un fantasma universal. Los fantasmas son singulares y específicos; sólo pueden entenderse dentro de su propio contexto histórico y etnográfico. Desde esta perspectiva, el fantasma es un objeto (y un sujeto) maduro para la investigación etnográfica. Siguiendo a Avery Gordon, podríamos decir que el fantasma es una «figura social» vinculada a un sitio o ubicación específicos. Comprometerse con los fantasmas como tales implica necesariamente investigar los paisajes económicos, políticos y socioculturales que los fantasmas acechan. Lo que hace a un fantasma, por qué acechan y lo que se puede saber sobre ellos son preguntas culturalmente específicas e históricamente contingentes. La forma en que actuamos con y hacia el fantasma también está prescrita culturalmente. Tenemos mucho que aprender unos de otros sobre cómo lidiar con los fantasmas. En medio de las crisis globales actuales y los proyectos descoloniales que se estuvieron gestando durante años, esta tarea es quizás más urgente que nunca.

Más en AntropoUrbana:  Historia del feminismo chicano

3) Los fantasmas nos invitan a reflexionar sobre nuestras relaciones con los muertos, pero también con los vivos: nuestra familia y amigos, nuestros vecinos y conocidos, nuestros enemigos, incluso perfectos extraños. A veces el encuentro fantasmal nos permite reconocer al fantasma como nuestro propio antepasado; repara una relación familiar o deshace un olvido. Otras veces implica reconocer que el paisaje de los muertos está poblado por fantasmas que nosotros mismos no reclamamos ni podemos reclamar como antepasados, ​​pero que, sin embargo, exigen y merecen reconocimiento. Se trata de escuchar y hacer espacio para estos fantasmas y darnos cuenta de que nuestros destinos, el de los muertos y el de los vivos, están unidos. Los fantasmas nos recuerdan que vivimos y debemos tener una buena relación con personas que tal vez nunca conozcamos. El encuentro fantasmal es, después de todo, una cuestión de justicia. Significa aceptar cómo el pasado anima al presente.

4) Involucrar a los fantasmas es una forma de memoria. Se trata de reelaborar el pasado y establecer nuestra relación con él. Se trata de hacer afirmaciones sobre el pasado que nos impliquen de manera profunda y duradera. Como tal, interactuar con fantasmas tiene un potencial transformador: tiene la capacidad de transformar la acción, el afecto y la política. Como forma de la memoria, involucrar a los fantasmas es a la vez un acto de la imaginación, un trabajo interpretativo y una práctica moral. Es a la vez un ejercicio profundamente personal y siempre más que personal, un compromiso dentro y más allá de nosotros mismos. Queremos algo de los fantasmas, y en nuestro compromiso con ellos hay mucho en juego; nuestros presentes y futuros están ligados a su pasado.

5) Los fantasmas también quieren algo de nosotros. Acechar es la forma en que los fantasmas dan a conocer sus deseos. Esto significa reconocer dos cosas. En primer lugar, el fantasma no es solamente, como Sigmund Freud una vez lo enmarcó, una «proyección de entidades mentales en el mundo externo». Más bien, los fantasmas son seres fuera de nosotros con su propia agencia y, por lo tanto, están fuera de nuestro control. En segundo lugar, a través del encuentro fantasmal podríamos llegar a tener en cuenta las demandas de un fantasma. Estas demandas son siempre específicas del fantasma. A veces, estas demandas se satisfacen mediante el reconocimiento, pero a veces exigen acción. También debemos considerar la posibilidad de que a veces a los fantasmas simplemente les guste acechar, que el acto de acechar sea satisfactorio en sí mismo.

Más en AntropoUrbana:  Libertad en la favela

6) Los fantasmas expresan relaciones inestables y ellos mismos están inquietos. Su misma forma indexa lo que representan. Los fantasmas inquietan, habitan y median en las fronteras entre la vida y la muerte, el pasado y el presente. Como seres transitorios, les indican a los vivos que los límites que trazamos, y que luego naturalizamos, también son inestables. Para acomodar a los fantasmas debemos hacernos responsables del pasado que traen al presente, incluso cuando esos pasados ​​sean dolorosos, e incluso cuando amenacen con perturbar nuestro presente y nuestro futuro. Es posible que los fantasmas nunca puedan resolverse realmente porque “el trabajo de memorialización es ilimitado”, es un acto repetitivo de cuidado que se traslada al futuro.

7) Los fantasmas nos invitan a pensar fuera de los modos clásicos de representación. Son infinitamente esquivos, parpadeando por breves momentos como un susurro, un golpe en el hombro, un espectro nebuloso, un rumor, un olor o una sensación extraña, solo para desaparecer de nuevo. Los encuentros fantasmales a menudo se topan con una certeza indefinible y una duda persistente: sentimos la inquietante realidad de lo que es ser acechado, pero nos quedamos sin una imagen concreta, un significado fijo o una narrativa coherente. No podemos contar con fantasmas sin repensar nuestros esquemas probatorios y sistemas de valores contemporáneos. Para pensar con y a través de los fantasmas, debemos pensar más allá de las oposiciones binarias (como visibilidad/invisibilidad, ausencia/presencia, ahora/entonces) respecto a los excesos producidos entre y alrededor de ellos.

8) El modo temporal del fantasma es de repetición. La llegada del fantasma (que también es siempre un retorno) interrumpe el tiempo lineal, uniendo pasado, presente y futuro de formas inesperadas. A medida que el pasado irrumpe en el presente a través y junto al fantasma, exige el futuro y nos obliga a lidiar con el tiempo de manera diferente. Los fantasmas interrumpen el tiempo lineal y perturban las narrativas históricas progresivas porque revelan múltiples temporalidades coexistentes y la compleja superposición de diferentes pasados ​​en presentes y futuros fractales. Es importante destacar que sus retornos presentan oportunidades para imaginar otros pasados, presentes y futuros, lo que “podría haber sido y puede ser de otra manera”, y de hecho, para reinventar los arreglos temporales, sociales y políticos a escalas mayores.

Más en AntropoUrbana:  Preparativos para el fin del mundo

9) Los fantasmas hacen vacilar el presente, pero también se manifiestan en momentos en los que el presente vacila. Los fantasmas se manifiestan en tiempos y lugares donde se está produciendo un cambio radical. La inquietud ocurre cuando el presente se siente inexplicable o insatisfactorio o cuando perfora el presente con una pérdida que no ha sido debidamente llorada. También puede ocurrir cuando algo ha desaparecido en la agitación de las cosas, pero no se notó o no se reemplazó. Pero también la aparición del fantasma hace que el presente vacile de manera material e inmediata, por medio de una carga atmosférica, una falla, una presencia, un sentimiento que antecede al (re)conocimiento. Este sentimiento de perturbación es algo a seguir. Nos apunta hacia un presente fracturado. El trabajo empieza aquí.

10) Si bien comenzamos con la afirmación de que la obsesión es universal y los fantasmas están en todas partes, cerramos con un recordatorio: los fantasmas son solo uno de los muchos tipos de seres espectrales que ocupan el paisaje invisible. No todos los seres espectrales son fantasmas, y no todo lo inquietante es fantasmal. Los fantasmas a menudo existen junto con espíritus elementales, familiares o salvajes, genios, ángeles, demonios y una gran cantidad de otros seres (super)naturales. Todos estos tienen su propia historia, pedigrí y conjuntos de demandas, sin mencionar sus propios significados sociales y reglas de compromiso. Es más, ser acechado implica, siempre, sentir la presencia de fuerzas invisibles como el poder, el capital global y la política, fuerzas que son más mundanas que de otro mundo. Como nos recuerda Michel de Certeau: “No hay lugar que no esté acechado por muchos espíritus diferentes escondidos en el silencio, espíritus que uno puede ‘invocar’ o no. Los lugares encantados son los únicos en los que la gente puede vivir».

Fuente: AAA/ Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías