Somos queer y no estamos aquí

-

por ALEX WOLFF – Universidad de California  

En 2021, asistí a una protesta celebrada en un bullicioso distrito comercial cerca de una universidad local en Corea del Sur. Fue organizada por grupos de estudiantes LGBTQ+ y un grupo regional de defensa LGBTQ+ apoyado por el partido progresista de Corea, Jeong-uidang, para aumentar la conciencia pública sobre la presencia de coreanos LGBTQ+ en la vida cotidiana y la necesidad de una ley contra la discriminación. Algunos organizadores portaban pancartas con frases como: “¡Los jóvenes quieren una ley integral contra la discriminación!”. Otros marcharon por las calles, envolviendo sus cuerpos con banderas LGBTQ+ como si fueran capas. Tomamos fotos y videos y luego los subimos a las redes sociales con #WeAreHere y #StopDiscrimination. Los manifestantes, en su mayoría veinteañeros, corearon: “¡Estamos aquí!” (우리는 여기 있다!), una frase que se repite a menudo en el activismo queer en Corea del Sur. Para mí, sonó como: «¡Existimos!».

Pero más allá de los colores y frases de celebración, este evento fue cuidadosamente planeado y ejecutado para gestionar los riesgos que el activismo representaba para cada manifestante. Los organizadores se aseguraron de que nos grabáramos durante la protesta por si nos negaban la entrada a las tiendas o nos acosaban por nuestra vestimenta. Los manifestantes también ocultaron sus rostros con máscaras quirúrgicas con estampado de arcoíris durante la marcha. Al subir las imágenes grabadas y las fotografías a Internet, blurearon los rostros de los participantes y alteraron sus voces para mantener el anonimato. Estas medidas se tomaron en respuesta a un temor bien fundado de ser “descubiertos”, tanto en línea como fuera de ella, lo que en última instancia podría costar sus conexiones sociales y sus oportunidades de empleo.

Los coreanos LGBTQ+ construyen la política entre el deseo de visibilidad colectiva y la invisibilidad individual, incluso cuando la posibilidad de ser “descubiertos” acecha sus vidas públicas y privadas. Al ocultar y revelar selectivamente sus identidades e intenciones a los demás, los adultos jóvenes queer y trans logran estar con un público mayoritariamente heteronormativo y mantenerse alejados de él.

La vida queer bajo una mirada heteronormativa

Tras el activismo estudiantil que ayudó a que Corea pasara de una dictadura militar a una democracia parlamentaria en 1987, los grupos de estudiantes LGBTQ+ florecieron en las mejores universidades. Sin embargo, en comparación con los jóvenes que arriesgaron sus vidas para participar en la democratización, los adultos jóvenes coreanos contemporáneos a menudo son retratados como reacios al riesgo, egoístas y, en general, indiferentes a la política debido a las presiones económicas.

Desde la liberalización económica que siguió a la crisis financiera asiática (1997-1998), el empleo irregular con menor seguridad laboral, beneficios e ingresos se normalizó en Corea del Sur. La peor parte de estas transformaciones afectó desproporcionadamente a quienes tienen entre 20 y 30 años. Un informe reciente sugiere que casi el 40 por ciento de los veinteañeros dependen de sus padres para obtener apoyo financiero primario, y más de la mitad de las personas solteras de treinta años viven con sus padres.

Más en AntropoUrbana:  ¿Qué es la ficción etnográfica?

Sin embargo, esta narrativa de despolitización se contradice con el papel clave de los adultos jóvenes en el activismo relacionado con el desastre del ferry Sewol de 2014 y los levantamientos masivos contra la corrupción gubernamental en 2016-2017. Aunque a menudo no son reconocidos en el discurso público, los grupos de estudiantes LGBTQ+ también jugaron un papel decisivo en la reciente oleada de activismo juvenil en Corea. Durante las últimas décadas, estudiantes queer y trans trabajaron para promover la antidiscriminación, la reforma legislativa y la desestigmatización. Sus actividades se expandieron significativamente a mediados de la década de 2000, creando grupos en más de setenta universidades e incluso organizaciones interuniversitarias.

Aún así, como fue evidente en la protesta a la que asistí, los estudiantes que participaban en el activismo LGBTQ+ expresaron con frecuencia ansiedad por el posible acoso y los efectos a largo plazo de la discriminación. La ubicuidad de la vigilancia tanto en los espacios públicos como en las relaciones interpersonales contribuyó en gran medida a esta preocupación. Como en muchos otros países, en Corea la infraestructura de vigilancia es omnipresente y las prácticas sociales de vigilancia de uno mismo y de los demás son parte de la vida diaria. Con casi un millón de cámaras de seguridad instaladas sólo en instituciones públicas, ser grabado en entornos cotidianos es casi inevitable. Las instituciones bancarias también registran los recorridos diarios de las personas cuando utilizan tarjetas bancarias para pagar el transporte público. La ubicuidad de los teléfonos inteligentes y las redes sociales como Twitter también están creando una condición para lo que Brooke Erin Duffy y Ngai Keung Chan llaman “vigilancia imaginada”: el control consciente de los usuarios sobre la información que publican en línea basándose en el escrutinio anticipado de sus pares y empleadores.

Combinada con la homofobia y la transfobia públicas, la cultura de la vigilancia representa una mirada heteronormativa imaginada hacia la gente LGBTQ+, algo subrayado por la organización regular anti-LGBTQ+ en eventos del orgullo. En un festival queer celebrado en Incheon en 2018, por ejemplo, manifestantes anti-LGBTQ+ de grupos cívicos conservadores acosaron e hirieron físicamente a asistentes al festival.

También avivaron los temores de los asistentes LGBTQ+ de ser descubiertos al ser grabados sin consentimiento. Según un organizador del festival, se burlaron: «¡Si estás orgulloso, entonces no te cubras la cara!». La pandemia acentuó aún más los temores de ser vigilados mientras participaban en facetas de la vida queer, ya que a menudo se restringía la privacidad individual para crear seguridad pública. En mayo de 2020, los métodos de rastreo de contactos dirigidos por el estado incluso llevaron a la revelación de un hombre de veintinueve años con su familia y su empleador después de visitar negocios en Itaewon, uno de los pocos vecindarios explícitamente amigables con los homosexuales de Seúl.

Aunque muchos coreanos LGBTQ+ que conocí ya habían hablado con ciertos amigos, familiares y compañeros, con frecuencia les preocupaba que una publicidad mal administrada pudiera poner en peligro su empleabilidad. Los adultos jóvenes se ven afectados en gran medida por la inseguridad económica, pero la situación es más tensa para los coreanos LGBTQ+ porque no existen leyes antidiscriminatorias aplicables que los protejan en el lugar de trabajo (o en cualquier otro lugar) de la sociedad. Un informe de 2015 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Corea detalló que el 44 por ciento de los trabajadores LGBTQ+ que salieron del armario o fueron descubiertos en el lugar de trabajo enfrentaron discriminación, incluidas reducciones salariales, exclusión de ascensos o incluso renuncias forzadas. Un líder de un grupo universitario, Yeoungho, resumió claramente esta situación cuando me dijo: “Hacer activismo es una carga, especialmente porque muchos de nosotros aún no somos económicamente estables. Siento que no me contratarán si descubren que he estado haciendo activismo queer. Hay tan pocas carreras queer-friendly que puedo contarlas con una mano”. Por estas razones, muchos interlocutores LGBTQ+ de entre 20 y 30 años estaban particularmente preocupados de que estar asociados con la política queer pudiera costarles sus conexiones sociales y sus carreras profesionales.

Más en AntropoUrbana:  El antropólogo anarquista

Entre el riesgo y la posibilidad

En estas circunstancias de vigilancia heteronormativa generalizada y un mercado laboral volátil, los interlocutores practicaron lo que conceptualizo como una política queer de “discreción”, en referencia a la definición del término que hace Lilith Mahmud como “un conjunto contextualizado de prácticas reveladoras y ocultantes, de saber cómo actuar. cuánto decir, a quién y cuándo”.

Para muchos adultos jóvenes LGBTQ+, la discreción es una forma de seguir participando en la política colectiva y al mismo tiempo preservarse. Un líder de grupo universitario, Sungwoo, explicó varias estrategias adoptadas para mitigar los riesgos de ser descubierto en situaciones activistas y más mundanas. Los miembros del grupo suelen ponerse máscaras y disfraces durante las protestas y suelen utilizar seudónimos (hwaldong-myeong) para referirse unos a otros. Al organizar eventos para estudiantes LGBTQ+ en el campus, los miembros del grupo de Sungwoo describían sus eventos como “festivales de derechos humanos para minorías” para evitar el acoso. Cuando se enfrentan a otros estudiantes, a menudo afirman ser aliados, porque ser un aliado queer es socialmente más aceptable que ser realmente queer. También quitaron la etiqueta de la puerta de su sala de reuniones oficial para evitar desfiguraciones, rumores e intimidación, convirtiéndola en una especie de secreto a voces. Como explicó otro líder del grupo, Narei, en una entrevista: “Nos preocupamos mucho de garantizar el anonimato de los participantes. El objetivo principal es que todos terminen a salvo y que nadie quede descubierto. Si dejamos que una persona salga a la luz, se vuelve inútil y contradice la existencia de nuestro grupo y el propósito de nuestro activismo”.

Pero los resultados de la discreción queer no siempre son liberadores. Sungwoo confesó: “Encontrar el equilibrio entre el activismo y el resto de mi vida se vuelve más difícil a medida que me acerco a la graduación, porque en realidad tengo que pensar en mi futuro ahora”. Practicar la discreción queer implica la anticipación constante de la discriminación, lo que crea una pesada carga afectiva de autorregulación, en línea con las demandas neoliberales del mercado y los discursos de hetero y cisnormatividad.

Más en AntropoUrbana:  ¿Existieron las mujeres y los niños en la prehistoria?

Cuando hablamos del futuro de la política queer en Corea, Yeongho dijo que estaba más preocupado por las personas que hacían activismo que por el activismo en sí. Comparó esta tensión con activistas que “se pasan una bomba” (pogtan dolligi) entre ellos, sin saber cuándo explotará. Como lo describió Sungwoo, invita tanto al riesgo como a la posibilidad: “Encontrar personas que hagan activismo es muy difícil porque siempre existe la posibilidad de ser descubierto y experimentar aún más inestabilidad económica. Es agotador. Todos mis amigos se preocupan por esto. Pero tenemos que hacerlo para ser reales ante el resto del mundo”.

Muchos interlocutores, incluido Sungwoo, enfatizaron la importancia de cultivar políticas discrecionales que impliquen no sólo visibilidad sino también invisibilidad como medio tanto para la supervivencia cotidiana como para el activismo. Como han observado Naisargi Dave y Cymene Howe, la lógica dominante de la política de visibilidad –la creencia de que una mayor visibilidad conduce a una mayor tolerancia– no siempre define el activismo queer a nivel transnacional. Por un lado, el cuidadoso trabajo de los coreanos queer para garantizar la invisibilidad de los demás enfatiza la vulnerabilidad de sus posiciones temáticas. Por otro, destaca la importancia de la discreción ética dentro de la política queer y la práctica misma de la investigación etnográfica. Como explora mi trabajo más amplio, la discreción queer existe junto con otras formas semipúblicas de política, lo que permite, a los interlocutores queer y trans, diferentes posibilidades políticas y sociales, incluso cuando complica sus vulnerabilidades existentes. Más que simplemente “destacar” o “hacerse pasar” por heterosexual o cisgénero, su política intenta la autopreservación mientras aspira a construir un futuro de reconocimiento y derechos colectivos para los coreanos queer y trans.

Fuente: AAA/ Traducción: Mara Taylor

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías