Las pandillas callejeras como espacio de resistencia y empoderamiento

-

por DARIUSZ DZIEWANSKI y ROBERT HENRY

A primera vista, parecería que hay poco en común entre las vastas llanuras de las praderas canadienses y las ondulaciones montañosas de la costa más meridional de Sudáfrica. Pero si miran más de cerca ciudades como Calgary, Winnipeg y Saskatoon, por un lado, y Ciudad del Cabo, por el otro, se encontrarán con las pandillas de cada ciudad.

Aunque existen en diferentes contextos socioeconómicos, históricos y geográficos, nuestro artículo reciente encuentra que las pandillas callejeras en Ciudad del Cabo tienen puntos clave en común con las de las ciudades de las praderas. Ambos son grupos subculturales que buscan empoderamiento y protección en áreas definidas por la opresión y la exclusión estructurales.

Como criminólogo con amplia experiencia en investigación en Sudáfrica y profesor métis de estudios indígenas en Canadá, ambos hemos estudiado cómo y por qué las personas se involucran en pandillas callejeras en nuestros respectivos países de interés.

Los investigadores suelen pasar por alto las similitudes entre la participación en pandillas callejeras y su conexión con la marginación y la colonización en Sudáfrica y Canadá. Nuestro artículo comparó las historias de vida de 24 miembros de pandillas de Ciudad del Cabo con las de 53 miembros en ciudades de Prairie. Nuestros hallazgos están representados a través de los relatos de dos ex pandilleros, Gavin y Roddy, en Sudáfrica y Canadá.

Ya sea en Sudáfrica, Canadá o cualquier otro lugar, las pandillas son una característica arraigada y sistémica de paisajes urbanos desiguales y excluyentes. A menudo son un indicio de problemas mayores en las sociedades en las que existen. Los contornos profundamente arraigados de la discriminación, la privación de derechos y el desempoderamiento –pasados y presentes– dan forma a la vida social en Ciudad del Cabo y en las praderas canadienses. Crean las condiciones en las que muchos hombres y mujeres jóvenes de color e indígenas recurren a las pandillas.

Más en AntropoUrbana:  Ritmos, rimas y ébola

Gavin y Roddy

El artículo se suma a un pequeño pero creciente cuerpo de literatura sobre pandillas que establece comparaciones entre contextos internacionales.

Gavin, miembro de la pandilla Mongrels desde hace mucho tiempo, creció con un padre abusivo en un asentamiento informal empobrecido en las afueras de Ciudad del Cabo. Explicó: “No hay trabajo, ¿verdad? Son los pandilleros aquí los que tienen el dinero. Ponían comida en la mesa… Es lo que me atraía”.

La investigación sobre pandillas culturales callejeras sugiere que, para quienes viven en circunstancias difíciles, la agresión y la violencia son una forma segura de obtener respeto o “credibilidad callejera”. Dice Gavin: “La razón por la que (los pandilleros) disparan constantemente, que lo hacen todos los días, es que quiere hacer una declaración y hacerse famosos, dar a conocer su nombre. Entonces tienen el poder…”.

Para Roddy, miembro del Native Syndicate en Winnipeg, Manitoba, el respeto estaba asociado con “actuar como un loco”: “En ese momento estar loco te daba ese estatus y la gente te conocía”.

Roddy también habló sobre los mismos desafíos que enfrentó Gavin y cómo estar en una pandilla proporcionó una solución: “Sin agua, sin dinero, sin hermandad… la identidad de algo (la pandilla) te hacía sentir importante… Me sentí tan maravilloso cuando me uní a la pandilla, sentí como: vaya, tus problemas se acabaron. Ni siquiera sabía en qué me estaba metiendo”.

Aunque Gavin y Roddy crecieron en lados diferentes del mundo, cada uno vio a las pandillas y la cultura callejera como una forma de obtener acceso a las comodidades básicas de la vida donde no se brindaban oportunidades legítimas.

Más en AntropoUrbana:  Inventando a Cristóbal Colón

Mapeo de la marginalidad

Las pandillas callejeras más poderosas de Ciudad del Cabo se encuentran en comunidades predominantemente de color del Cabo (una categoría étnica multirracial en Sudáfrica) y a menudo acosadas por el desempleo y la violencia.

En Winnipeg y otras ciudades de Prairie, la membresía en pandillas está dominada por jóvenes indígenas que viven en vecindarios marginados que se consideran controlados por pandillas.

La pertenencia a pandillas en cada contexto de investigación tiene largas raíces coloniales vinculadas a las luchas históricas de las poblaciones de color e indígenas para soportar sucesivas campañas estatales dirigidas a su eliminación cultural a través de la violencia institucionalizada.

Por ejemplo, en Sudáfrica, el término “de color” se produjo a través de esfuerzos coloniales para obligar a personas de diversos orígenes geográficos y culturales a una única clasificación racial. Más tarde, las reubicaciones forzosas bajo el régimen del apartheid destrozaron violentamente a las comunidades de color –así como a otros grupos racializados– para dejar espacio a propiedades inmobiliarias de propiedad blanca en el centro de la ciudad. Esto alentó la formación de pandillas que brindaron a los jóvenes a la deriva un sentido de pertenencia, propósito y empoderamiento.

De manera similar, en las Praderas, han surgido pandillas callejeras debido a la fragmentación de las familias e identidades indígenas. Esto ocurrió primero a través de la política de escuelas residenciales indias, que separó a los niños de sus familias y los colocó en escuelas administradas por el estado y la iglesia. Aquí fueron despojados de sus culturas e idiomas y muchos niños murieron. Posteriormente también se produjo a través de políticas de bienestar infantil que separaron a los niños de sus familias y los colocaron en hogares no indígenas. Políticas coloniales de colonos como estas han creado las condiciones e inequidades sociales que permiten que las pandillas callejeras indígenas surjan y se expandan.

Más en AntropoUrbana:  El surgimiento de la positividad tóxica

Lo que esto significa

Las acciones tomadas en las calles pueden parecer aleatorias o sin sentido para el observador externo. Pero actuar constantemente como “loco” y buscar una confrontación violenta expande la estima social y personal de un miembro de una pandilla al amoldarse a los ideales de dureza y valentía de la pandilla.

La pertenencia a una pandilla fue una medida calculada que proporcionó a Gavin, Roddy y otros participantes de nuestro estudio lo que creían que era su mejor oportunidad de sobrevivir.

Al negarles el acceso a fuentes legales de ingresos y otras formas de capital humano, las poblaciones marginales recurren a las calles y a la violencia. La pertenencia a pandillas les ayuda a construir identidades desafiantes. En el corto plazo, la cultura callejera les da a los miembros de las pandillas alguna esperanza de empoderamiento y conexiones con las economías clandestinas.

Sin embargo, las perspectivas a largo plazo para la pertenencia a pandillas no son prometedoras. La mayor parte de la literatura sobre pandillas callejeras ha demostrado que la participación suele ser de corta duración y muy violenta. Aunque pandilleros como Gavin y Roddy logran salir, no es fácil y puede ser mortal.

Es necesario hacer más para crear sociedades equitativas y justas en las que los hombres y mujeres jóvenes no sientan que las pandillas son su única opción.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías