La visión lateral de la antropología

-

por GILLIAN TETT

Me senté en una monótona habitación de hotel soviética en mayo de 1992. Los disparos hacían temblar las ventanas. Al otro lado de la habitación, en una cama con una desagradable manta marrón, estaba sentado Marcus Warren, un periodista británico. Habíamos estado atrapados en el hotel durante horas mientras se libraban batallas en las calles de Dushanbe, la capital de Tayikistán. No teníamos idea de cuántos habían muerto.

“¿Qué hiciste antes en Tayikistán?”, me preguntó Marcus mientras escuchábamos nerviosamente los disparos. Hasta un año antes, este país montañoso, fronterizo con Afganistán, parecía una parte permanente y pacífica de la Unión Soviética. Pero en agosto de 1991, el régimen soviético se había derrumbado. Esa disolución impulsó al país hacia la independencia y desató una guerra civil. Marcus y yo estuvimos allí como reporteros del Daily Telegraph y del Financial Times, respectivamente.

Pero mis antecedentes eran extraños. Antes de unirme al Financial Times, residí en Tayikistán realizando una investigación para un doctorado en antropología, esa rama a menudo ignorada (y a veces ridiculizada) de las ciencias sociales que estudia la cultura y la sociedad. Al igual que generaciones de antropólogos anteriores, me había involucrado en el trabajo de campo, lo que significó sumergirme en un pueblo de alta montaña a tres horas en autobús desde Dushanbe. Vivía con una familia. El objetivo era ser “interna-externa”, observar de cerca a los aldeanos soviéticos y estudiar su “cultura” en el sentido de sus rituales, valores, patrones sociales y códigos semióticos. Exploré preguntas como: ¿En qué confiaban? ¿Cómo definían una familia? ¿Qué significaba «Islam»? ¿Cómo se sentían respecto del comunismo? ¿Qué definía el valor económico? ¿Cómo organizaban su espacio? En resumen: ¿qué significaba ser humano en el Tayikistán soviético?

Más en AntropoUrbana:  ¿Qué es la antropología?

«Entonces, ¿qué estudiaste exactamente?», preguntó Marco.

“Rituales matrimoniales”, respondí.

“¡Rituales matrimoniales!”, explotó Marcus, ronco por el cansancio. «¿Cuál diablos es el punto de eso?». Su pregunta enmascaró una más grande: ¿por qué alguien iría a un país montañoso que a los occidentales les parecía extraño y se sumergiría en una cultura extraña para estudiarla? Entendí su reacción. Como admití más tarde en mi tesis doctoral: “Con gente muriendo en las calles de Dushanbe, estudiar los rituales matrimoniales parecía exótico, si no irrelevante”.

Mi libro Anthro-Vision: A New Way to See in Business and Life tiene un objetivo simple: responder a la pregunta de Marcus y mostrar que las ideas que emanan de una disciplina que mucha gente piensa (erróneamente) que estudia sólo lo “exótico” son vitales para el mundo moderno. La razón es que la antropología es un marco intelectual que permite ver a la vuelta de la esquina, detectar lo que está oculto a plena vista y obtener empatía por los demás y una nueva visión de los problemas. Este marco es más necesario que nunca ahora que lidiamos con el cambio climático, las pandemias, el racismo, las redes sociales enloquecidas, la inteligencia artificial, la agitación financiera y los conflictos políticos. Lo sé por mi propia carrera: como explica este libro, desde que dejé Tayikistán, he trabajado como periodista y he utilizado mi formación en antropología para prever y comprender la crisis financiera de 2008, el ascenso de Donald Trump, la pandemia de 2020, el aumento en inversión sostenible y economía digital. Pero este libro también explica cómo la antropología es (y ha sido) valiosa para ejecutivos de empresas, inversores, formuladores de políticas, economistas, técnicos, financieros, médicos, abogados y contadores (sí, de verdad). Estas ideas son tan útiles para entender un almacén de Amazon como una selva amazónica.

Más en AntropoUrbana:  La brujería existe y puede investigársela, explica un antropólogo

¿Por qué? Muchas de las herramientas que hemos estado utilizando para navegar por el mundo simplemente no funcionan bien. En los últimos años, hemos visto pronósticos económicos fallidos, encuestas políticas que resultan equivocadas, modelos financieros que fallan, innovaciones tecnológicas que se vuelven peligrosas y encuestas de consumidores engañosas. Estos problemas no han surgido porque esas herramientas sean incorrectas o inútiles. No lo son. El problema es que esas herramientas están incompletas; se utilizan sin una conciencia de la cultura y el contexto, se crean con una sensación de visión de túnel y se construyen asumiendo que el mundo puede ser claramente delimitado o capturado por un único conjunto de parámetros. Esto podría funcionar bien cuando el mundo es tan estable que el pasado es una buena guía para el futuro. Pero no es así cuando vivimos en un mundo cambiante, o lo que los expertos militares occidentales describen como “VUCA”, abreviatura de “volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad”. Ni cuando nos enfrentamos a “cisnes negros” (por citar a Nassim Nicholas Taleb), a una “incertidumbre radical” (como dicen los economistas Mervyn King y John Kay) y a un futuro “inexplorado” (por citar a Margaret Heffernan).

O para decirlo de otra manera, tratar de navegar por el mundo del siglo XXI utilizando únicamente las herramientas desarrolladas en el siglo XX, como los rígidos modelos económicos, es como caminar por un bosque oscuro con una brújula por la noche y solo mirar hacia abajo en el dial.  Tu brújula puede ser técnicamente brillante y decirte hacia dónde ir. Pero si sólo te concentras en el dial, puedes chocar contra un árbol. La visión de túnel es mortal. Necesitamos visión lateral. Eso es lo que la antropología puede impartir: antrovisión.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Alina Klingsmen

Más en AntropoUrbana:  Así nos convertimos en humanos

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías