¿La buena salud sólo se compra con dinero?

-

por MATTHEW GWYNFRYN THOMAS  

Las personas más pobres de Estados Unidos pasan la vida con más enfermedades y mueren más jóvenes que las más ricas. En toda Europa, las personas con bajos niveles de educación tienden a vivir de cuatro a ocho años menos que las personas con una buena educación. Un hombre nacido en un barrio desfavorecido de Escocia puede esperar experimentar problemas de salud un asombroso cuarto de siglo antes que alguien nacido en un área próspera.

En muchas sociedades industriales y postindustriales, cuanto mayor sea tu riqueza, mejor será tu salud.

No es así para los agta que viven en Filipinas. En la sociedad Agta, las personas se consideran ricas si poseen gafas y un arpón para pescar, y una olla para cocinar la pesca. Pero los miembros más pobres de la comunidad, que carecen de esos servicios, no necesariamente tienen peor salud.

Como antropólogo investiga las desigualdades en salud para una gran organización benéfica humanitaria y previamente estudié la cooperación en varias sociedades, incluso con Agta; estuve explorando cómo una multiplicidad de factores puede conducir a diferencias en salud injustas pero prevenibles.

Al igual que otros antropólogos, noté que la riqueza tiene poca relación con la salud en numerosas sociedades no industrializadas como Agta. La creciente evidencia sugiere por qué: la naturaleza altamente cooperativa de estas sociedades evita las disparidades de salud basadas en la riqueza.

Si se cultiva en formas culturalmente apropiadas, este espíritu de vecindad podría debilitar los vínculos existentes entre salud y riqueza en otras comunidades. Algunos ya lo están demostrando.

Riqueza en Agta

La gente de Agta vive en exuberantes montañas boscosas y en playas a lo largo de la costa noreste de Filipinas. Tradicionalmente, vivían en grupos móviles e igualitarios. En tales grupos, la riqueza se comparte fácilmente. Las personas se mudan regularmente de un lugar a otro para vivir con otras personas. Y las jerarquías sociales son difíciles de establecer y mantener.

En los últimos veinte años, algunos agta del municipio de Palanan se asentaron en aldeas permanentes y comenzaron a trabajar por un salario. Pueden acumular más fácilmente radios, pistolas, tazas, cuchillos y otros artículos útiles que también significan riqueza. Por lo tanto, existen desigualdades económicas entre los habitantes de las aldeas.

Para ver si esta riqueza recién descubierta está afectando la salud, la antropóloga Abigail Page y sus colegas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres vivieron con personas Agta en Palanan durante un período de dos años. Los investigadores clasificaron las comunidades de Agta como «móviles» si las viviendas eran simples refugios adosados y las personas se habían mudado dentro de los dos años. Las comunidades “establecidas” vivían en chozas de madera con techos de metal y acceso a infraestructura como bombas de agua.

El equipo también pidió a la gente de Agta que clasificara sus posesiones por importancia, creando una lista de activos localmente significativos. A partir de estas listas de quién posee qué, los investigadores calcularon las desigualdades de riqueza dentro de cada una de las comunidades de Agta.

Más en AntropoUrbana:  Pedos, eructos y flatulencias: un análisis semiótico

Finalmente, evaluaron la salud de las personas midiendo la presión arterial, los recuentos de glóbulos rojos y blancos y el índice de masa corporal (IMC).

Los resultados mostraron que existían desigualdades de riqueza en los campamentos establecidos porque las personas allí podían acumular armas, equipos de cocina y otros artículos valiosos. Pero estas desigualdades no se tradujeron en disparidades significativas en la salud.

El equipo de investigación cree que este resultado se debió a la naturaleza cooperativa de la sociedad Agta. El compartir y la reciprocidad son la norma, incluso cuando algunos acumulan más bienes. Aunque este estudio es una preimpresión que está siendo revisada por pares, los hallazgos son sorprendentes: las desigualdades de riqueza no conducen inevitablemente a diferencias injustas en la salud de las personas.

Cuando la riqueza no predice la salud

Los hallazgos del reciente estudio de Agta se basan en la evidencia de otras sociedades. Algunos estudios de agricultores-forrajeros Tsimane en Bolivia mostraron que las disparidades en la riqueza no afectaron el estado de salud autopercibido, el estrés, la depresión, la nutrición o los riesgos de contraer algunas enfermedades infecciosas. (Sin embargo, uno de los estudios encontró que las personas más pobres mostraban algunas peores medidas de salud, incluida una presión arterial más alta y más enfermedades respiratorias).

Para los pastores de ganado Turkana en Kenia, no había vínculos claros entre la posición social y las causas comunes de las desigualdades en salud, como el estrés o la dieta. Y entre los cazadores-recolectores hadza en Tanzania, la posición social relativa, basada en la popularidad y la reputación como buen cazador, no estaba relacionada con el estrés, que es un desencadenante común de la mala salud.

Al vivir en diferentes entornos con distintas culturas, los hadza, turkana, tsimane, agta y otras sociedades no industrializadas comparten algunas características comunes. Mantienen fuertes redes de apoyo social y sienten obligaciones hacia los vecinos. Compartir es una faceta clave de la vida cotidiana, especialmente cuando se trata de alimentos. Las personas no tienen que sufrir desproporcionadamente solo porque poseen menos riqueza que los demás, y las decisiones se toman colectivamente.

Más en AntropoUrbana:  Antropología lingüística en pandemia

Mientras tanto, en muchas naciones postindustriales orientadas al mercado y de gran escala, existen drásticas disparidades en la salud y en muchos casos están empeorando. Donde vivo, en el Reino Unido, las desigualdades prevenibles en la salud de las personas aumentaron durante la década de 2010. Los recortes gubernamentales a los servicios públicos abrieron agujeros masivos en la red de seguridad social. Las políticas de austeridad causaron unas 335.000 muertes adicionales en un período de siete años.

Patrones similares se dan en otras sociedades industriales y postindustriales. La mala salud afecta a las personas que viven en la pobreza, especialmente a los grupos marginados y minoritarios. Los ricos acumulan poder sobre los demás (al convertirse en parte de una clase dominante de élite, por ejemplo), y este desequilibrio de poder afianza aún más las disparidades en la salud.

La vecindad amortigua las disparidades de salud

Los estudios antropológicos sugieren formas en que se podrían reformar las sociedades con disparidades de salud injustas. Una ruta, a la que llamo vecindad, implica cuidar a los demás. La vecindad es un concepto nebuloso, pero lo defino como una amalgama de confianza, inclusión, compartir, reciprocidad, redistribución, cohesión social y compromiso cívico. En resumen, ser amable con los que te rodean y participar en sus vidas.

En las sociedades a gran escala, la vecindad puede parecer complicada. Después de todo, la investigación sugiere que los humanos luchan por mantener más de unos pocos cientos de relaciones sociales. Más allá de ese punto, necesitamos instituciones como un sistema de seguridad social para guiar la cooperación, permitiendo resultados positivos para tantas personas como sea posible. Esencialmente, la gente subcontrata la vecindad al estado.

Pero un poco más de vecindad de persona a persona podría ayudar a reducir las disparidades de salud injustas. Más allá de reparar los agujeros en la red de seguridad social, la vecindad puede revelar formas de tejer redes de seguridad nuevas y más fuertes. Compartir conocimientos, experiencias y bienes materiales puede ayudar a nuestros vecinos a conseguir un trabajo digno, alimentos nutritivos y una vivienda adecuada. Biológicamente, se ha demostrado que la vecindad alivia el estrés crónico, un causante de enfermedades que afecta más a los grupos marginados y a las personas en situaciones vulnerables.

Para ser claros, este no es un argumento para deshacerse de los sistemas estatales de bienestar y, en cambio, confiar en la amabilidad de los extraños. Muchas poblaciones son demasiado grandes y sus desigualdades demasiado arraigadas. Los estados de bienestar más grandes, como los que se encuentran en los países nórdicos, debilitan el vínculo entre las desigualdades en salud y economía.

Más en AntropoUrbana:  Cuando tienes razón, tienes razón

No será fácil crear vecindad a escala. Demasiadas comunidades fueron reducidas durante tanto tiempo, carecen de los recursos para satisfacer sus necesidades esenciales y enfrentan una discriminación constante. Todo esto erosiona la confianza necesaria para cuidarse unos a otros.

No habrá una respuesta única para todos; la confianza se ve diferente en todo el mundo y está determinada por las normas y expectativas sociales. Pero algunos lugares ya están proporcionando modelos de cómo podría ser la vecindad y la inclusión significativa en varias escalas, desde la nacional hasta la hiperlocal.

Movimientos como las asambleas de ciudadanos demostraron el poder de los enfoques inclusivos y deliberativos para las decisiones de política pública. En la República de Irlanda, el Oireachtas (parlamento) estableció varias asambleas de ciudadanos durante la última década. Compuestas por miembros que representan a la población en general, estas asambleas ofrecen recomendaciones sobre cuestiones de política a veces controvertidas, como el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por estos dos asuntos, integrales a la salud pública, las recomendaciones de las asambleas finalmente llevaron al país a legalizar ambos.

Como otro ejemplo, la ciudad de Helsinki en Finlandia involucró a miles de ciudadanos en el diseño de su biblioteca pública. Pero esta no es una biblioteca ordinaria: Oodi actúa como un centro comunitario para millones de visitantes al año, ofreciendo un espacio cálido y acogedor para establecer conexiones y, en palabras de su director, «romper burbujas sociales».

Y en una escala más pequeña, una sola calle en los suburbios de Australia Occidental se transformó en una comunidad sostenible e inclusiva. En esta calle, los residentes hacen más que ocupar el mismo espacio. Construyen cosas, comparten habilidades, cultivan y comen juntos y cuidan a los vecinos vulnerables. Algunos residentes literalmente derribaron las cercas que los dividían, creando un lugar seguro y saludable para prosperar.

Ser más amables unos con otros y estar más dispuestos a compartir puede parecer una solución simplista al espinoso problema de la profunda y persistente desigualdad. Pero como ya han demostrado numerosas comunidades y sociedades, la amabilidad y el compartir ayudan, ya sea que vivamos en una playa de Palanan o en un departamento de Palo Alto.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Mara Taylor

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías