La antropología contra Harvard

-

Formal library reading room with desks and columns

por HOLLY WALTERS – Universidad Wellesley

El 4 de febrero de 2022, The Harvard Crimson dio la noticia de una carta abierta, firmada por 38 miembros de la facultad, en apoyo de John Comaroff. Dos semanas antes, este destacado profesor de antropología y estudios africanos había sido puesto en licencia administrativa no remunerada, luego de una investigación universitaria que lo encontró responsable de transgredir las reglas de acoso sexual y otras políticas de conducta profesional. El día anterior se publicó otra carta abierta en The Chronicle of Higher Education, con 55 nombres más de profesores de educación superior, y otros de todo el mundo, que respaldaban la afirmación de Comaroff de que las acusaciones fueron solo el resultado de un incidente único e incomprendido.

Ninguna carta abordó la naturaleza o la gravedad de las acusaciones contra Comaroff. En cambio, se centraron en su carácter de «académico devoto» y «excelente asesor», o en la política del debido proceso de los procedimientos del Título IX de Harvard.

Unos días después, tres estudiantes de posgrado, Margaret Czerwienski, Lilia Kilburn y Amulya Mandava, presentaron una demanda contra Harvard en la corte federal de Boston. La denuncia de 65 páginas, ampliamente difundida en las redes sociales, detalla la naturaleza profundamente seria de las acusaciones contra Comaroff, relacionadas con la violencia física y emocional experimentada por varios estudiantes durante varios años, así como la respuesta inadecuada de Harvard. Posteriormente, la mayoría de los firmantes de la carta de Harvard y algunos de los nombres influyentes en la carta de Chronicle se apresuraron a retractarse de sus firmas.

Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Las redes de poder y prestigio ya habían cerrado filas en torno a uno de los suyos y dejado claro a todos en sus círculos académicos que la reputación de Comaroff valía más que las vidas y carreras que supuestamente había dañado. Siguieron otras declaraciones, esta vez denunciando a los partidarios originales de Comaroff, incluida una carta firmada por 73 profesores de Harvard y luego otra carta abierta de antropólogos que circuló online y que reunió más de 800 firmas a finales de febrero.

La cobertura de noticias y la indignación por Comaroff eventualmente se calmarán y desaparecerán. Como siempre sucede. Muchos de los que estamos involucrados en la lucha por la justicia tememos, sin embargo, que el sistema académico, y quienes están en la cima del mismo, no promulguen cambios sustanciales como resultado de este caso. Más bien, creemos que aquellos en posiciones de poder asentirán una vez más y darán por cerrado el asunto y la “manzana podrida” será adecuadamente castigada.

Más en AntropoUrbana:  Hay mucho en juego

Como alguien que ha trabajado directamente con sobrevivientes de violencia sexual, como parte del Colectivo MeTooAnthro, quiero subrayar que los incidentes de acoso y agresión sexual no son acciones aisladas. Más bien, tales abusos son endémicos en las estructuras académicas.

Los mismos ciclos de investigación, denuncia y acción legal que están destinados a abordar estos daños a menudo no reconocen que la injusticia fue perpetrada, y continúa siendo perpetrada, no solo por individuos sino también por las personas y organizaciones que los rodean. El problema no es solo la omnipresencia de la conducta sexual inapropiada en la academia y la falta de respuestas institucionales adecuadas a los informes, sino la cómoda ficción de que el abuso se limita a interacciones aisladas y en su mayoría no tiene sentido a menos que alcance el nivel de un crimen.

Entonces, ¿qué tiene la academia, y específicamente la antropología, que permite que prospere este tipo de abuso sistémico?

Como han señalado a menudo las académicas feministas en antropología y campos relacionados, el acoso y la agresión sexual no existen solos. Estos abusos de poder se perpetran junto con una serie de otros daños, incluidos el silenciamiento, la intimidación, el hostigamiento, las represalias profesionales, las amenazas veladas, la pérdida de oportunidades y la exclusión de las citaciones. De manera frustrante, casos como el de Harvard a menudo continúan a pesar de que los estudiantes de posgrado y algunos profesores piden repetidamente a la antropología que vuelva sus críticas al poder y al mérito para desbaratar las mismas estructuras que permiten que estos problemas se repitan una y otra vez.

A medida que surjan inevitablemente nuevos casos de acoso, represalias y discriminación, sin duda habrá conmoción en los medios de comunicación y las redes sociales, pero no será una sorpresa para aquellos de nosotros que estamos en estos pasillos.

A medida que continúan las discusiones, no olvidemos que los sistemas académicos y las instituciones tienen una variedad de formas que no suelen reconocerse en conversaciones sobre acoso sexual, de preservarse y reproducirse. Las prácticas de contratación limitada que favorecen a los graduados de programas prestigiosos son un ejemplo de ello. De hecho, uno podría contextualizar fácilmente el escándalo actual de Harvard en relación con las prácticas de contratación asombrosamente nepotistas de la antropología estadounidense. Como han demostrado los investigadores, más nuevos profesores de antropología con titularidad provienen de la Universidad de Chicago (donde solía enseñar Comaroff) y de Harvard que de cualquier otro programa.

Más en AntropoUrbana:  El problema de la egiptología es el patriarcado

En todo el mundo académico, los exalumnos de alrededor de 15 programas de posgrado estadounidenses de élite ocupan la mayoría de los rangos de profesorado en una variedad de disciplinas en el país, lo que crea redes insulares que protegen el abuso y reducen la diversidad de ideas. Esta situación ayuda a explicar cómo las cartas abiertas lograron una respuesta tan rápida de académicos en antropología y campos relacionados, movilizando redes protectoras más preocupadas por los ataques percibidos al estatus y renombre de Comaroff que por la seguridad y dignidad de los estudiantes mencionados que se presentaron para revelar sus experiencias.

Debemos, tanto dentro como fuera de la academia, exigir una rendición de cuentas real de las instituciones. Desde la década de 1970, una de las principales formas en que las universidades públicas y privadas, e incluso las corporaciones, respondieron a las denuncias de acoso sexual fue mediante las capacitaciones obligatorias, como si un seminario sobre la desigualdad de género o el decoro en el lugar de trabajo solucionara de inmediato el problema. Esto implica, por supuesto, que quienes abusan y quienes no logran detenerlo lo hacen por ignorancia y no, como yo y muchos otros sostenemos, por una intención calculada y un conocimiento seguro de que están protegidos por sus posiciones.

Sin embargo, las investigaciones han demostrado que las capacitaciones en el lugar de trabajo simplemente no son efectivas para reducir el acoso sexual. Lo que se necesita es un cambio estructural que aborde las causas profundas de la desigualdad y la discriminación.

Mucha gente pregunta con razón por qué esto es un problema tan grande para la antropología. ¿Cómo podría una disciplina que se enorgullece de estudiar los matices del poder y la cultura fallar por completo en abordar sus abusos en sus propios departamentos? ¿No deberían los científicos sociales ser mejores para tratar este tipo de problemas?

Durante mucho tiempo, los antropólogos socioculturales estuvieron obsesionados con las disparidades de poder cuando se trata de la relación entre los etnógrafos y sus “sujetos etnográficos” durante el trabajo de campo. La mayoría de los antropólogos de hoy también reclaman compromisos políticos progresistas, como mejorar la visibilidad de los investigadores negros, morenos e indígenas u oponerse a la legislación anti-trans. Pero si bien las conversaciones sobre el poder han dado lugar a programas de estudios más diversos, perspectivas más conscientes de género dentro y fuera del aula y posturas de justicia social más refinadas fuera del campus, todavía tienen que desafiar fructíferamente a la antropología académica en su esencia.

Más en AntropoUrbana:  ¿Por qué los economistas tienen más prensa que los antropólogos?

El caso Comaroff destaca estas contradicciones. Hoy en día, la antropología estadounidense como campo está muy atenta a las desigualdades de poder y en deuda con los sistemas e ideologías dominantes de la academia occidental que preservan las ilusiones de la meritocracia y la objetividad a toda costa. La creencia equivocada de que aquellos que tienen poder dentro de los rangos de la facultad lo hacen debido a su benevolencia, habilidades superiores y ausencia de prejuicios en realidad crea las circunstancias para el abuso, en lugar de reducir el potencial de daño a aquellos que son vulnerables.

En la academia, solo necesitamos mirar los numerosos incidentes de mala conducta profesional y sexual en conferencias, instituciones públicas y revistas en los últimos años para ver que los antropólogos no son más inteligentes que nadie cuando se trata de abusos de poder o género y de desigualdades raciales.

En respuesta a este problema recurrente, el Colectivo MeTooAnthro fue fundado en 2015 por un grupo de estudiantes graduados internacionales e investigadores principiantes como una iniciativa de base para comenzar a cambiar la disciplina desde adentro. Nuestros recursos eran limitados, pero en poco tiempo estábamos presentando talleres en conferencias y publicando materiales de acceso abierto para capacitaciones interdepartamentales y un plan de acción que ofrece estrategias para responder al acoso en eventos.

Si bien nuestro trabajo en curso es valioso, no es suficiente para resolver los problemas sistémicos más profundos que permiten que continúen los abusos de poder. Hemos dicho, durante años, que las respuestas individuales a la injusticia sistémica no corregirán los errores del pasado ni evitarán nuevos errores en el presente.

Por eso, para muchos de nosotros, el caso contra Harvard no es único. Es solo un recordatorio más de que los sistemas de poder arraigados están haciendo lo que siempre han hecho y lo que seguirán haciendo.

Eso no cambiará hasta que la disciplina en su conjunto se enfrente a la crítica más dura que le hayamos hecho: la antropología, a pesar de su dedicación a analizar el cambio cultural, todavía tiene que dejar completamente claro que el conocimiento a menudo no se produce a pesar de los sistemas de opresión y de acoso, sino debido a ellos.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías