El surgimiento de la antropología oscura

-

por SHERRY B. ORTNER – Universidad de California, Los Ángeles

El trabajo académico, al menos en las ciencias sociales, no puede separarse de las condiciones del mundo real en el que se desarrolla. Los marcos teóricos que utilizamos y los fenómenos que elegimos explorar se ven afectados de innumerables formas por las circunstancias políticas, económicas y culturales en las que llevamos a cabo nuestra investigación, incluso si se trata de un pasado lejano o de lugares lejanos. Como han argumentado los estudiosos de la ciencia durante décadas, incluso el estudio de objetos físicos y fuerzas alejadas de los asuntos humanos está condicionado por las circunstancias históricas que rodean la investigación.

El caso de este artículo es la transformación de la antropología contemporánea en relación, entre otras cosas, con el inicio del orden socio-económico-político llamado «neoliberalismo». En el período en discusión, aproximadamente desde mediados de la década de 1980 hasta mediados de la de 2010, el neoliberalismo, como una forma nueva y más brutal de capitalismo, se expandió rápidamente por todo el mundo. En el frente interno, la economía estadounidense en la década de 1980 inició lo que el historiador Robert Brenner ha llamado «la larga recesión», que culminó con el casi colapso del mercado de valores en 2008, seguido de una profunda recesión. Los bancos habían vuelto «demasiado grandes para quebrar», fueron rescatados después de la crisis con el dinero de los contribuyentes y rápidamente se recompensaron con bonos gigantes para sus altos ejecutivos. Además, la brecha entre ricos y pobres en Estados Unidos aumentó de manera constante durante este período, y eventualmente superó la brecha existente antes de la Gran Depresión de la década de 1930, y los economistas son cada vez más pesimistas acerca de revertir esta tendencia. Mientras tanto, en el frente internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial aplicaron políticas económicas neoliberales que esencialmente aplastaron las economías de algunas de las naciones más pequeñas y pobres del mundo.

Es cierto que escribo desde la perspectiva de Estados Unidos, donde la situación ha sido muy extrema, particularmente con respecto a las transferencias ascendentes de riqueza y su impacto en la política estadounidense, y con respecto al crecimiento de la desigualdad profunda. Por supuesto, existe una gran variación entre los casos nacionales y locales. Aihwa Ong nos advierte en contra de ver el neoliberalismo “como un maremoto que se extiende de los países dominantes a los más pequeños”, y en cambio nos urge a mirar los complejos “ensamblajes” en los que entra el neoliberalismo en diferentes tiempos y lugares. Además de este tipo de variaciones, la situación está evolucionando activamente en diferentes partes del mundo incluso mientras escribo. Los antropólogos están comenzando a documentar las adaptaciones creativas al neoliberalismo, así como los movimientos de resistencia contra él y, en cualquier caso, es evidente que algunos países lo están haciendo mejor que otros. Entonces, nuevamente, las discusiones en este artículo no asumen un desarrollo uniforme del neoliberalismo en todas partes, sino que están escritas en el contexto del caso estadounidense y en el período en el que las condiciones eran particularmente «oscuras».

Este artículo tampoco quiere sugerir que el neoliberalismo explique todas las cosas malas que están sucediendo en los Estados Unidos y en todo el mundo. Las cuestiones de raza y género, y la violencia religiosa y étnica, tienen sus propias historias locales y sus propias dinámicas internas, aunque no escapan al enredo con las formas neoliberales de economía y gobernanza donde aparecen.

Y finalmente, este artículo no pretende cubrir todos los desarrollos de la antropología en el período en discusión. No se discuten muchos desarrollos interesantes e importantes, incluido el “giro ontológico”, el “giro afectivo” y el giro hacia la “teoría etnográfica”, entre otros. Más bien, este ensayo se centra en un conjunto de tres áreas de trabajo interrelacionadas que considero relacionadas con el funcionamiento problemático del neoliberalismo: (1) el surgimiento de lo que llamo “antropología oscura”, que incluye tanto la teoría como la etnografía; (2) el surgimiento dialécticamente relacionado de lo que se ha llamado «antropologías del ‘bien'»; y (3) el resurgimiento del estudio de la “resistencia”, que trato como un término general para una gama de nuevos trabajos teóricos y etnográficos críticos.

Más en AntropoUrbana:  Mientras esperamos, hacemos una pausa

El triunfo de la antropología oscura

Como mencioné en un ensayo anterior, en las décadas de 1960 y 1970 la antropología estadounidense estuvo dominada por una división entre un ala «culturalista», dirigida por Clifford Geertz y sus estudiantes, y un ala marxista o materialista, dirigida por Eric Wolf y sus colegas. Inspirados principalmente por Max Weber, Geertz y sus seguidores estaban interesados ​​en nuevas formas de pensar sobre la cultura, sobre cómo la cultura proporciona a las personas un significado en sus vidas y sobre cómo los antropólogos pueden llegar a comprender esos significados. Wolf y compañía, por otro lado, se inspiraron principalmente en Marx, y estaban interesados ​​en las formas en que la vida de las personas está determinada menos por su cultura y más por las fuerzas económicas y políticas, tanto a nivel local como global. Desde el punto de vista de los culturalistas, el trabajo de los estudiosos de la economía política fue reduccionista: los motivos de las personas se redujeron a «intereses» simplistas y las vidas de las personas se vieron como reflejos de fuerzas mecánicas. Desde el punto de vista de los materialistas, por otro lado, el trabajo de los culturalistas fue básicamente decadente: al tratar la cultura como textos literarios, ignoraron las duras realidades del poder que impulsaron gran parte de la historia humana.

La perspectiva culturalista prevaleció durante gran parte de las décadas de 1960 y 1970, al menos en Estados Unidos. Al mismo tiempo, y en parte superponiéndose con el enfoque de economía política marxista, se estaban gestando nuevas críticas que también insistían en la importancia de tener en cuenta cuestiones de poder, desigualdad, dominación y explotación. De particular importancia fue el surgimiento de la teoría poscolonial en una amplia gama de disciplinas. Dentro de la antropología, una publicación temprana y muy importante fue la colección de Talal Asad, Antropología y el encuentro colonial (1973). A principios de la década de 1970 también se produjo el auge de los estudios feministas, nuevamente en una amplia gama de disciplinas. Las principales entradas en este campo de la antropología fueron Woman, culture and society (1974) de Michelle Rosaldo y Louise Lamphere, y Toward an antropology of women (1975) de Rayna (Rapp) Reiter. Aunque la raza no se puso en primer plano de la misma manera hasta algo más tarde, los estudios críticos del colonialismo y el poscolonialismo contenían una fuerte dimensión de crítica racial.

Los practicantes de estos nuevos tipos de trabajo no necesariamente estaban de acuerdo entre sí: la gente de economía política tendía a ignorar el género (si no la raza); los estudiosos del colonialismo a menudo tenían problemas con la economía política; y los estudiosos de género no necesariamente estaban de acuerdo con los demás. Pero todos estuvieron de acuerdo, al menos implícitamente, en que la antropología tenía que empezar a prestar atención a cuestiones de poder y desigualdad y, a la larga, a partir de la década de 1980, llegaron a prevalecer. Las cuestiones de poder y desigualdad llegaron a dominar el panorama teórico, tanto a nivel de los «antepasados» teóricos (Marx, Weber, etc.), como a nivel de los temas más destacados de la investigación contemporánea (colonialismo, neoliberalismo, patriarcado, desigualdad racial, etc.). A esto lo llamo el surgimiento de la “antropología oscura”: es decir, la antropología que enfatiza las dimensiones duras y brutales de la experiencia humana y las condiciones estructurales e históricas que las producen. Este cambio hacia la antropología oscura (que incluye tanto la «teoría oscura» como la «etnografía oscura») es, al menos en parte, una respuesta a las críticas internas que acabamos de esbozar, pero también una respuesta, diría yo, a las condiciones cada vez más problemáticas del mundo real bajo el neoliberalismo.

Más en AntropoUrbana:  Adiós a las estructuras

Veamos primero el cambio en los antepasados ​​teóricos. En 1971, Anthony Giddens publicó uno de los libros más vendidos de todos los tiempos en literatura de ciencias sociales: El capitalismo y la teoría social moderna. Giddens argumentó que la teoría social moderna fue lanzada por el trabajo de Karl Marx y por el de Émile Durkheim y Max Weber, respondiendo en parte al trabajo de Marx. Esto representó una ruptura significativa con las convenciones anteriores de las ciencias sociales, que, por diversas razones en los dos lados del Atlántico, habían dejado en su mayor parte la obra de Marx fuera del canon de la teoría. El conjunto de Marx-Durkheim-Weber probablemente todavía se enseña como fundamental en muchos, si no en la mayoría, de los cursos básicos de posgrado, pero de hecho yo propondría que el papel de las tres figuras en la definición de cuestiones teóricas clave en el campo ha cambiado considerablemente, ya que parte del cambio de enfoque que se discute aquí. En la medida en que Durkheim se asoció principalmente con una perspectiva funcionalista estática, y en la medida en que mostró relativamente poco interés en el poder y la desigualdad, su influencia se ha desvanecido en gran medida, aunque están surgiendo ciertas tendencias neo-durkheimianas. En la medida en que el trabajo de Weber llegó a asociarse principalmente con cuestiones de cultura y, de hecho, con el concepto de cultura en gran parte apolítico de Clifford Geertz, la influencia de Weber también se ha desvanecido, aunque su trabajo sobre los orígenes culturales del capitalismo y las formas de dominación lo mantienen más activamente en la mezcla. Al mismo tiempo, la influencia de Marx ha crecido enormemente, en varios aspectos. Su modelo general de modernidad capitalista, que hace hincapié en la explotación económica y la desigualdad de clases, es, si no hegemónico, muy ampliamente aceptado, incluso cuando se ha resquebrajado y complejizado en una miríada de formas de neo y posmarxismo(s). Además, la versión dominante del concepto de cultura que se utiliza hoy en día es el concepto de hegemonía inspirado en el marxismo, una agudización política del concepto de cultura antropológica con el concepto marxista de ideología de Raymond Williams. Al mismo tiempo, la influencia de Foucault, que era casi invisible para la antropología de habla inglesa en la década de 1970, se ha expandido a proporciones importantes. Foucault desarrolló un marco teórico profundamente preocupado por las formas y modalidades de poder. Nos ha dado un vocabulario completamente nuevo de lenguaje de poder, que incluye “gubernamentalidad”, “biopolítica”, “subjetivación” y más, todo lo cual busca captar las múltiples formas en las que el poder en el mundo moderno se despliega tanto de manera burda como sutil.

El trabajo de Marx y Foucault, cada uno a su manera, define y representa el cambio hacia la “teoría oscura”, teoría que nos pide que veamos el mundo casi en su totalidad en términos de poder, explotación y desigualdad generalizada crónica. Parte del trabajo de Foucault es un ejemplo casi perfecto de este concepto, una teoría prácticamente totalizadora de un mundo en el que el poder está en cada hendidura de la vida y en el que no hay un exterior al poder (por ejemplo, La historia de la sexualidad, 1980). Por supuesto, su pensamiento evolucionó a lo largo de su carrera, y algunos de sus trabajos posteriores se alejan de la implacable problemática del poder (especialmente Tecnologías del yo). No obstante, creo que es justo decir que es el oscuro Foucault —el Foucault del panóptico, de Disciplina y castigo, del poder capilar y de las múltiples formas de gubernamentalidad— quien ha tenido la mayor influencia en la teoría de la antropología sociocultural. Se puede hacer el mismo punto con respecto a Marx. Aunque hay ciertos aspectos optimistas de la teoría marxista, el Marx que importa en la teoría antropológica de hoy es principalmente el Marx más oscuro, quien enfatizó el enriquecimiento de los ricos y poderosos a expensas de los pobres e impotentes, y la implacable expansión global del capitalismo como una formación social y económica brutal y deshumanizante.

Más en AntropoUrbana:  Viajes fuera de programa

Si el conjunto de antepasados ​​teóricos se ha desplazado hacia la «teoría oscura», también muchos de los sujetos y objetos de la investigación etnográfica se han desplazado hacia la materia oscura. El ejemplo principal es el giro generalizado hacia el estudio del neoliberalismo y sus efectos. Pero antes de llegar a eso es importante señalar brevemente, en la misma línea, la explosión del estudio de todo lo colonial.

Es difícil exagerar el grado en que el marco colonial ha remodelado la forma en que la antropología se relaciona con el mundo actual. En mi carrera de antropología de pregrado y en mi formación de posgrado, la palabra «colonialismo» fue, por lo que recuerdo, apenas mencionada. Los antropólogos interesados ​​en el colonialismo en esa época, como Bernard Cohn, fueron considerados figuras extrañas y marginales. Pero a raíz del trabajo de Talal Asad, Edward Said y, finalmente, muchos otros, el campo en su conjunto se transformó literalmente. Se volvió imposible mirar al llamado Tercer Mundo sin entenderlo como parte de una historia de expansión colonial (y, para los marxistas, capitalista). La división del mundo en naciones ricas y pobres que tenemos hoy se hizo inteligible como resultado, entre otras cosas, de la extracción de riqueza de las colonias en el pasado. Muchas formaciones sociales y culturales que aparecieron en trabajos antropológicos anteriores como «atemporales» llegaron a aparecer bajo una luz diferente cuando se compararon con un telón de fondo de la historia colonial. Las historias detalladas del encuentro colonial cuentan historias de la implacable reconstrucción de pueblos y culturas bajo condiciones de penetración y dominación occidentales (es decir, misioneras y coloniales) que simplemente no estaban en la agenda cuando era un estudiante de antropología, y eso representa una de las muchas transformaciones oscuras del campo que estamos discutiendo aquí.

En última instancia, los marcos poscolonial y neoliberal comenzarán a converger, ya que la mayoría de las poscolonias, a través de uno u otro mecanismo, serán neoliberalizadas.

Fuente: HAU/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías