Del fogón al televisor

-

por CHRISTOPHER D. LYNN – Universidad de Alabama

“No es tu culpa que veas fútbol todo el día; al hombre siempre le ha cautivado ver cosas”, afirma un comercial de Coca-Cola Zero que se emitió durante la temporada de fútbol americano de Estados Unidos en 2013. El anuncio muestra a una persona mirando hipnóticamente un televisor, luego pasa a un humano ancestral mirando un fuego.

Esto puede parecer un poco divertido, pero como antropólogo que ha estudiado los impactos de ambas actividades en el cerebro humano, puedo dar fe de que es cierto. De hecho, reunirse alrededor de un televisor de pantalla grande con familiares, amigos y comida para ver el Super Bowl ha estado predispuesto por la evolución humana.

La gente se sentó alrededor de fogatas, relajándose y contando historias durante cientos de miles de años. Se puede argumentar con fuerza que esto creó una presión evolutiva selectiva para las personas que pueden relajarse junto al fuego, lo que las pone en el estado de ánimo y en la posición para aprender de la narración y actuar de manera cooperativa en lugar de independiente.

Los dispositivos mediáticos actuales, desde la televisión hasta los teléfonos inteligentes, aprovechan algunas de las mismas cualidades de las experiencias de fogatas que nos hacen sentir bien, como la estimulación multisensorial y la narración narrativa, concentrándolas y enfocándolas en una sobredosis potencialmente dañina. Ante la creciente preocupación por la naturaleza adictiva de las redes sociales y el tiempo frente a la pantalla, es importante considerar por qué y cómo estos medios son tan atractivos.

El fuego es una de las piedras angulares de la larga historia de la humanidad. El antropólogo Richard Wrangham sugirió que la invención de cocinar sobre el fuego provocó un cambio radical en nuestras capacidades intelectuales: cocinar mejoró la cantidad de energía que podíamos obtener de los alimentos, permitiendo que los cerebros de nuestros antepasados crecieran. El desarrollo del hogar también tuvo impactos sociales. Alguien tenía que cuidar el fuego y coordinar la cocina. Wrangham, junto con el arqueólogo John Gowlett y el psicólogo Matt Rossano, sugieren que cuidar los fuegos y realizar rituales a su alrededor obligó a los humanos a descubrir cómo planificar, cooperar y posiblemente incluso hablar. E.O. Wilson, profesor emérito y curador de entomología del museo, comparó las primeras fogatas humanas con los nidos de colonias de hormigas: un lugar de crianza que ayudó a desarrollar la importante interdependencia social de los grupos humanos.

Más en AntropoUrbana:  La evolución de las representaciones de los neandertales

Hay pruebas limitadas de que los primeros humanos se reunían alrededor del fuego para procesar herramientas y cocinar, pero, como señala el arqueólogo cognitivo Steven Mithen, el Homo sapiens más reciente ciertamente lo hizo. Las actividades junto al hogar pueden haber proporcionado la chispa de muchas innovaciones humanas. No hay evidencia directa de que los humanos enciendan nuevos fuegos (creando uno desde cero en lugar de cuidarlo), pero la tecnología más antigua para fabricar taladros de arco para iniciar fuego apareció hace unos 125.000 años. El contexto social del comportamiento moderno del fuego fue evidente en el Paleolítico Superior, hace aproximadamente 40.000 años, que es también cuando el arte, el bordado, los anzuelos de pesca, la ropa y otros signos incontrovertibles de comportamiento cultural aparecen en abundancia en el registro arqueológico.

Reunirse alrededor de una fogata por la noche también es una oportunidad importante para un tranquilo intercambio de información. Durante el día, los ritmos biológicos producidos por el cortisol elevado y otras hormonas del estrés mantienen a los humanos despiertos y proporcionan el impulso previo al café necesario para estar motivados y hacer cosas, como buscar y preparar comida, y limpiar la casa y el jardín. Pero a medida que los niveles de cortisol bajan por la noche, podemos sentarnos y relajarnos. Estamos de humor para contar y escuchar historias. La antropóloga Polly Wiessner encontró evidencia de esto entre los cazadores-recolectores contemporáneos: sus conversaciones diurnas son en su mayoría funcionales, pero por la noche la gente tiende a reunirse alrededor del fuego y charlar. Este es el lugar central para volver a contar las grandes historias de una sociedad y transmitir información que es fundamental para la supervivencia futura de un grupo.

El difunto biólogo evolutivo Richard Alexander sugirió que contar historias es vital para el desarrollo humano: los esfuerzos creativos como las novelas, los actos de comedia y las obras de teatro proporcionan un tipo de construcción de escenarios sustitutos para los cuales los individuos no tienen tiempo ni energía, o simplemente no pueden permitirse el lujo de explorar personalmente. No todos podemos aprender de primera mano qué bayas son fatales para comer o qué animales son los más peligrosos; contamos historias, tanto reales como ficticias, para compartir estas lecciones con otros.

Por estas razones, nos vemos obligados a ver y contar no sólo comedias románticas o ciencia ficción especulativa, sino también accidentes de tráfico e incluso guerras. En 1861, los habitantes de Washington dieron paseos en carruajes de picnic para ver la Batalla de Bull Run. Hoy tenemos telenovelas, noticias y deportes para resumir el melodrama de la experiencia y el conflicto humanos. Y recordamos eventos significativos: los fanáticos del fútbol de Alabama recuerdan la temporada clásica de Mark Ingram que le valió el Trofeo Heisman al jugador universitario más destacado, y los fanáticos del fútbol de Indiana discuten sobre el “deflategate”, la acusación de que los New England Patriots desinflaron balones de fútbol para ganarse su ganar en los playoffs de 2015. Estamos programados para contar esas historias.

Más en AntropoUrbana:  ¿Cuán científica es la ciencia forense?

Todas estas cosas (narración de historias, comportamiento cooperativo, inteligencia y relajación) pueden haber coevolucionado en una interrelación compleja.

Mis alumnos y yo hemos descubierto que las experiencias multisensoriales de las fogatas reducen la presión arterial y son más relajantes para aquellos con mayor tendencia a ser sociables. Las personas que se calman y quedan hipnotizadas por el parpadeo de una fogata podrían haber tenido una ventaja evolutiva sobre aquellas menos susceptibles a esta respuesta de relajación. La capacidad de distraerse no es exclusiva de los humanos: otros animales tienen la capacidad de perder la concentración y entrar en un estado semicatatónico. Por ejemplo, mi asesor graduado, el psicólogo Gordon Gallup Jr., y su equipo de investigación hipnotizaron pollos con éxito. Pero los humanos parecen haber aprovechado este efecto para desestresarse o relajarse alrededor de la fogata.

Hay otras cosas que tienen un efecto igualmente relajante. La gente también tiende naturalmente a disfrutar viendo las puestas de sol, el chapoteo de las olas del océano y el gorgoteo de los arroyos, y ahora las peceras, las lámparas de lava, el flujo de personas en las calles de la ciudad, los protectores de pantalla de las computadoras y la televisión. Nuestras comparaciones de seguimiento recientes encontraron que mirar televisión produce efectos similares en la presión arterial que mirar el fuego.

Hay un aspecto adicional que resalta el atractivo de la televisión: los investigadores de medios Byron Reeves y Esther Thorson descubrieron que las panorámicas, los zooms y los cortes rápidos utilizados como parte de la narración televisiva desencadenan algo que el fisiólogo Ivan Pavlov denominó la “respuesta de orientación”, que es esencialmente una respuesta de sobresalto a algún movimiento o sonido inesperado. Cuando descubrimos que esos movimientos o sonidos no son peligrosos, una liberación leve (y agradable) de endorfinas calma la respuesta al estrés. Sospecho que mirar el fuego también tiene este efecto: los estallidos y las chispas del fuego brindan una leve sensación de peligro pasajero que puede contribuir a la placentera experiencia de la fogata, aunque no he estudiado esto desde una perspectiva neurológica. La televisión y otros medios multimedia estimulan repetidamente la respuesta de orientación, manteniéndonos absortos y proporcionándonos una sensación de estar drogados. El efecto se ha vuelto tan concentrado que estos sentimientos pueden llegar a ser adictivos.

Más en AntropoUrbana:  Tejiendo el conocimiento ambiental y la tradición oral

Así como los humanos hemos evolucionado para disfrutar el sabor de los azúcares y las grasas, nuestras capacidades y tecnologías modernas nos colocan en una posición para abusar de esas tendencias. El azúcar, una sustancia sabrosa que alguna vez fue necesaria para la supervivencia, ahora nos provoca obesidad. La agradable relajación de contar historias junto a la fogata ahora nos da “ciberdependencia”.

Entonces, cuando te reúnas con amigos y familiares alrededor de la pantalla parpadeante para ver el Super Bowl, recuerda: hay buenas razones para que estés allí. Pero no te quedes pegado a la pantalla toda la semana.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías