¿Así que quieres hacer etnografía digital?

-

por DEVIN PROCTOR – Universidad Elon

Es un momento extraño, ¿verdad? Muchos de nosotros (antropólogos) estamos desentrañando los matices entre las reuniones de clase sincrónicas y asincrónicas, lidiando con el horror de nuestros propios rostros mirándonos desde una pantalla, retrasándonos un cuarto de segundo e intentando emocionarnos con los amigos de la Tribu Brady del ajedrez alrededor de unas e-Margaritas. Y además de estos cambios diarios en el trabajo y la vida se encuentra un tema menos agudo, pero igualmente urgente, de la antropología en su conjunto: cómo una persona estudia a otras personas cuando se supone que no debemos estar cerca de otras personas. Estudiar lo social desde la distancia no es exactamente antropología, ¿verdad? Me siento tentado a proclamar, con Boellstorff, que “siempre hemos sido virtuales” (2008) y, con Horst & Miller, que “no estamos ni un ápice más mediados” (2012) por nuestro uso ubicuo de Internet. Y creo que estos sentimientos son ciertos, pero en un sentido práctico hacen poco por ayudar al antropólogo que ahora se sienta frente a una pantalla y se pregunta dónde se encuentra la cultura. Si aquí hay un aquí, ¿dónde está, cómo llego allí y qué está haciendo la gente allí?

Me alegro de que lo hayas preguntado. Esto es lo que hago. Soy un antropólogo digital (o, más bien, un antropólogo cultural y lingüístico cuyo trabajo de campo se ubica y se preocupa por los asuntos de lo digital). Y la respuesta corta a la pregunta “¿cómo se hace la etnografía digital?” es que haces lo mismo que harías en la antropología cultural tradicional basada en el lugar, pero prestas atención tanto de manera pragmática como teórica a las diferencias que encuentras. Cuando doy esa respuesta, la gente a menudo hace un seguimiento: pero ¿qué pasa con el concepto de espacio digital o el hecho de que realmente no estamos allí? ¿Cómo se supera el problema de la presencia no física? Y la respuesta a esa pregunta es que no es así. Te apoyas en el cuerpo, lo expandes. «¿Cómo interactuamos sin cuerpos?» se convierte en «¿Cómo usamos nuestros cuerpos cuando interactuamos cara a cara?». Y «¿Alguien puede describir completamente las complejidades de estar en una plataforma de Internet?» se convierte en «¿Alguien puede describir completamente las complejidades del Ser en cualquier contexto?» Tanto Heidegger como Boas piensan que probablemente no.

Pero viniste en busca de respuestas, no de divagaciones filosóficas. Así que intentaré señalar algunos pasos prácticos y estrategias metodológicas para quienes deseen emprender la búsqueda de la cultura en este aquí de Internet. Aquí están en forma de apuntes, para seguirlos con (espero) una explicación útil, con guiños a mi propia experiencia:

Déjate fascinar por algo

(Pero protégete)

Elige una cosa al respecto

Establece contacto

Examina dónde y cómo está sucediendo

Presta atención a los métodos digitales

Publica código abierto

***

Déjate fascinar por algo

No te limites a lanzarte con la idea de que inevitablemente encontrarás algo cool e interesante en Internet. Es vasto y te perderás. Inicialmente, debes permitirte vagar y mantener un espíritu de apertura antropológica, esa regla de improvisación del «sí, y». Cuando alguien habla de un artículo que leyó o ves una forma realmente extraña de expresar algo, te sorprenderá y eso será todo. Reconocer mi propio enfoque particular de fascinación fue repentino y fácil. Una amiga que sabía que yo estaba «en cosas raras en Internet» me envió un artículo de Gawker sobre un grupo de personas llamadas Otherkin, que se identifican como no humanos (como análogos, aunque muy diferentes en experiencia, a las identidades trans). Mientras leía este artículo impactante sobre las personas que encuentran que su Yo interior son dragones y elfos, ni siquiera parecía que estuviera tomando una decisión. Se me acaba de ocurrir que de esto se tratarán los próximos años de mi investigación.

(Pero protégete)

Así que, como se suele hacer cuando se está fascinado, me sumergí profundamente. Pero lo hice con un poco de planificación. Lo primero que debes hacer es compartimentar tu propia vida en Internet. Tu navegador, correo electrónico y cuentas de redes sociales (a menos que estés muy interesado en el software anti-seguimiento de código abierto, las VPN y el modo «incógnito») están repletas de información de seguimiento y metadatos. Lo que hice para mitigar esto fue que obtuve un nuevo Gmail. Lo sé, Google, pero el conjunto de herramientas y el almacenamiento gratuito que incluye es bastante bueno. Además, es la forma en que la mayoría de la gente envía correos electrónicos y observa a los participantes, ¿verdad? Usando mi nuevo correo electrónico de trabajo de campo, descargué un nuevo navegador (recomiendo Chrome, para que pueda usar todas esas herramientas de Google con integración completa, o Brave, un clon de Chrome con mejores características de seguridad y privacidad). Luego, te registras en todas las redes sociales que usarás con este nuevo perfil. Comencé solo con Facebook, pero terminé creando nuevos perfiles en Twitter, Tumblr, YouTube, Reddit y muchos foros de chat. Nuevo perfil de campo listo, busqué y aceché, miré horas de videos de YouTube y me desplacé por miles y miles de líneas de texto de chat. Encontrar estas cosas es muy simple una vez que tienes la cosa que te fascina. Busca en Google esa cosa (y luego busca nuevamente con DuckDuckGo para ver cómo la influencia corporativa y los rastreadores cambian los resultados incluso en su nuevo perfil). Los archivos y foros se abren frente a ti, demasiados para interactuar al principio, así que…

Más en AntropoUrbana:  Antropología de los aromas

Elige una cosa al respecto

Si no comienzas por concentrarte en una práctica o una plataforma, nuevamente corres el riesgo de perderte en el espacio fluido y lleno de información de Internet. Debes anclar y soltar lentamente la cuerda para descubrir más. Puedes terminar, como hice yo, haciendo un estudio en varios sitios (Internet no es un sitio de campo único, sino una multiplicidad de ellos en constante propagación), pero es importante comenzar lo suficientemente pequeño como para establecer algunas preguntas orientadoras. Para mí, esto sucedió cuando noté que en los grupos públicos de Facebook de Otherkin parecía necesario que un nuevo miembro escribiera una publicación de “introducción” al grupo, definiendo su identidad. Estos puestos estaban fuertemente controlados por administradores y a menudo se convertían en argumentos dramáticos sobre la naturaleza misma de la identidad y el cuerpo. Al centrarme en estas publicaciones de introducción, pude rastrear mucho más: estructuras de poder dentro de la comunidad; preguntas que los impulsan versus preguntas que no se le permite hacer; las líneas entre reclamos de identidad serios y “esponjosos”; y la visión de futuro cuidadosamente elaborada de la identificación de Otherkin como concepto. Como las peleas de gallos balineses de Geertz, las publicaciones me dieron una impresión del conjunto en lo específico.

Establece contacto

Fácilmente dicho. Solo contacta. Es más complicado que eso, porque tienes que ponerte en contacto con las personas adecuadas en el momento adecuado y de la manera correcta. En la etnografía tradicional cara a cara (en adelante, F2F, FaceToFace), debes organizar el viaje, que puede involucrar a posibles interlocutores, dependiendo de qué tan accesible sea el área. Además, cuando llegues al sitio, puedes ir a un lugar, si es público, y pasar el rato unas cuantas veces antes de acercarte a nadie. Cuando lo hagas, te habrán “visto por ahí” y es posible que se hayan enterado de tu presencia etnográfica a través de la vid. Este no es el caso en Internet. Puedes llegar a cualquier plataforma pública y permanecer allí durante horas, aprendiendo, riendo y sintiendo que realmente has progresado, y luego, después de cerrar la sesión, te das cuenta de que nunca escribiste nada, solo seguiste otras conversaciones, así que para todos los demás en la plataforma, nunca estuviste allí. Acechar es una gran práctica para la investigación preparatoria, pero es una metodología etnográfica deficiente. Debes emplear lo que danah boyd llama «participación articulada”. Uno no puede simplemente «estar en línea; hay que hacer visible su presencia a través de acciones explícitas y estructuradas” (2008, 145).

Así que comienzas lentamente, te gustan las publicaciones, te pones de acuerdo con la gente de manera no comprometida, nada demasiado político y sin preguntas. La gente te busca porque eso es lo que uno hace con caras nuevas en las redes sociales (¡y tu perfil afirma explícitamente que eres antropólogo!). Cuando las personas preguntan quién eres, eres franco, pero no les preguntes si quieren ser parte del estudio hasta que lo mencionen. Es importante, por supuesto, en la etnografía F2F no asustar a la gente, pero en la etnografía digital, no solo pueden alejarse, sino que pueden «bloquearte». Esto significa que podrías estar en una conversación con alguien, y mientras tanto, esta persona que te bloqueó también está allí, brindando comentarios, pero simplemente no puedes «verlos». Obviamente, esto es algo que debe evitarse, por lo que no quieres que te vean como demasiado fuerte. En mi caso, cuando alguien finalmente me preguntó sobre el proyecto, le pregunté si era «algo en lo que [ellos] podrían estar interesados». Me informaron que tenía que tener permiso del administrador para ese tipo de cosas y realmente debería escribir una publicación de introducción. Sabía esto, por supuesto, había leído cientos de estas publicaciones, pero usé el viejo truco antropológico de fingir ignorancia: «Oh, lo siento, soy nuevo aquí. ¿Quién sería la mejor persona con quien hablar sobre hacer algo así?». Y de ahí tuve un nombre, una referencia y un plan de entrada.

[Como comentario rápido, siento que tengo que mencionar el hecho de que solo estoy describiendo la parte online de este paso en particular. El hecho es que, antes de acercarme a alguien en Facebook, también me había reunido con un par de grupos de Otherkin F2F (habíamos comido, ido de campamento, compartido historias) pero los encontré reticentes a participar en entrevistas por temor a perder el anonimato. Esto plantea dos puntos que necesitan discusión, pero no en esta publicación en particular, que trata más sobre metodologías prácticas: 1) ver el comportamiento online de las personas en sus propios términos (es decir, sin ninguna referencia a sus vidas no digitales) ignora cuestiones más importantes de accesibilidad, raza, género, clase, disparidades de infraestructura, etc.; y 2) a pesar de las continuas promesas de anonimato de los antropólogos en contextos F2F, parece mucho más probable que las personas se abran online por las mismas razones.]

Más en AntropoUrbana:  Acerca de la antropología urbana

Examinar dónde y cómo está sucediendo

En etnografía digital, la plataforma es clave. Y si estás interactuando con múltiples plataformas, las diferencias entre ellas se vuelven aún más importantes, porque permiten formas particulares de interacción que pueden influir (o ser subvertidas por) los comportamientos interpersonales. Facebook, por ejemplo, fue un espacio efectivo para vigilar los límites de la identidad y delinear definiciones válidas de Otherkinity porque los administradores del grupo tenían el poder de eliminar (es decir, silenciar) opiniones divergentes. Una plataforma como Tumblr, sin embargo, es un espacio destacado para la experimentación de construcciones de identidad, porque la plataforma similar a un blog permite al autor original el poder de controlar la narrativa, recibiendo «reblogs» y «me gusta». También significa que Twitter no es una plataforma particularmente útil para mis propósitos, ya que es mejor para la diseminación de información o acción política a gran escala, no para la construcción de identidad introspectiva de la comunidad Otherkin.

A lo que se debe prestar atención específicamente es a las posibilidades y características, y a las diferencias entre ambos. En pocas palabras, las prestaciones son las formas en que determinadas tecnologías comunican a los usuarios cómo deben utilizarse. Las características son las herramientas específicas que la plataforma le brinda al usuario para implementar estas prestaciones. Facebook permite la comunicación interpersonal, la creación de grupos y las redes sociales a través de las funciones de «publicar», «dar me gusta» y «comentar» para los usuarios normales, pero agrega «bloqueo», «eliminación» y «creación de grupos» a los administradores. Twitter permite la difusión de información y la creación de coaliciones a través de las funciones de «twittear», «retuitear» y «hashtags». En estos ejemplos, las funciones utilizan las posibilidades de la plataforma tanto para reforzar las jerarquías de poder, por un lado, como para seleccionar y guiar el big data a públicos más pequeños, por el otro.

Hablo principalmente de plataformas de redes sociales, por supuesto, porque supongo que en estas plataformas se centra gran parte del interés en la antropología digital, pero estas relaciones de prestaciones y características son igualmente notables en otros paradigmas digitales. Mundos virtuales como Second Life o MMORPG permiten exploración y aventura a través de funciones como movimiento y chat de cuadro de texto, pero difieren en su énfasis en la creación (a través de la manipulación «primitiva») y la batalla (a través de menús de «comando de ataque») respectivamente. Incluso los contextos que parecen mucho menos sociales, como una página de Wikipedia, permiten la recopilación, la conservación y la difusión de información a través de las características sociales de la edición entre pares (en serio, sola debes hacer clic en las pestañas «hablar» y «ver historial» en la parte superior de cualquier artículo de Wikipedia, y disfrutar). Además, examinar las posibilidades y las características de cada plataforma que estás viendo (lo que algunos se pueden permitir y otros no) nos ayuda a lidiar con la fascinante pero metodológicamente difícil verdad de que, mientras las personas socializan en una plataforma que estamos observando, están también posiblemente (probablemente) interactuando en al menos una, pero probablemente muchas otras plataformas al mismo tiempo.

Presta atención a los métodos digitales

Cuando finalmente logras que alguien hable contigo, hay varias cosas a tener en cuenta en lo digital en las que nunca pensarías en una relación más tradicional de interlocutor-investigador de F2F. Y no, esto no tiene nada que ver con trolls o catfishing o gente que finge ser algo más que ellos mismos. Este es, creo, un mito/miedo bastante generalizado sobre los estudios de personas en Internet: que todos te están mintiendo. Pero esta preocupación por la honestidad ha sido un problema durante cien años, desde que Margaret Mead pudo o no permitirse creer las embellecidas aventuras de un grupo de adolescentes. (En todo caso, la misoginia inherente y el terreno inestable de esa acusación en particular deberían hacernos una pausa). El punto aquí es que las personas siempre son diferentes a diferentes personas —pregunta a Erving Goffman— y se presentarán de la manera que consideren apropiada para la relación. Entonces, sí, en Internet, nunca se sabe si alguien es un perro (y en mi caso definitivamente lo son a veces), pero eso no lo hace tan diferente de las interacciones F2F.

Más bien, los detalles sobre las relaciones con los interlocutores online tienen que ver con la naturaleza de la comunicación textual en tres áreas específicas: la capacidad de búsqueda, las inscripciones y «la manguera de incendios de los datos». El primero de ellos proviene de otra contribución destacada de danah boyd: que atendemos a la “persistencia” y la “capacidad de búsqueda” del texto en línea (2014). Lo que quiere decir con esto es que una vez que se dice (se escribe) algo en Internet, siempre está ahí. Esto entra en juego especialmente cuando se trata de cuestiones de anonimato. Si vas a citar a alguien a quien le prometes el anonimato, ¿qué grado de «búsqueda» tiene la cita? ¿Es en un grupo privado? ¿Y grupo público? ¿Un foro de chat que parece privado, pero que sigue apareciendo en las búsquedas de Google? He tenido que decidir muchas veces si un texto en particular vale la pena el baile que uno tiene que hacer para oscurecer: a veces simplemente pedirle a un interlocutor en un correo electrónico que reformule algo que dijo en un contexto más accesible; y otras veces cambiar una oración de un sitio web público una palabra a la vez y buscar en Google después de cada cambio hasta que ya no aparezca en los resultados.

Más en AntropoUrbana:  ¿Qué es la antropología lingüística?

La capacidad de búsqueda definitivamente afecta la capacidad de usar las palabras de alguien de manera ética, pero luego elegir usar una plataforma diferente de tipo de medio para lograr los mismos fines también cambia el contenido del mensaje en sí. Si le pido a alguien que me escriba una narrativa en un correo electrónico, por ejemplo, lo que gano en el anonimato podría perderlo en lo que Jones y Schieffelin llaman “inscripciones” (2015). A diferencia de las «transcripciones» de una conversación, que involucran la propia traducción de eventos del etnógrafo a través de puntuación y saltos de oración y párrafo, las «inscripciones» de la comunicación textual online presentan las elecciones gramaticales y estéticas de los propios interlocutores: puntuación, ortografía creativa y emojis se convierten en los gestos físicos que los antropólogos de F2F suelen decodificar junto con la palabra hablada. Y lo que es más, persisten, mecanografiados y permanentes en el espacio de Internet, tus propias capturas de pantalla (captura en pantalla todo, todo el tiempo) y los registros de texto de tu conversación. Pero esta persistencia y la facilidad que implica pueden llevar a la tercera área de diferencia: lo que mi esposa (bibliotecaria y especialista en información) llama la «manguera de incendios de datos», y me gusta pensar que es la suave tiranía de Ctrl + F. Cuando todos sus datos se guardan y archivan tan fácilmente como archivos de texto, capturas de pantalla y registros de chat con marca de tiempo, debes tener mucho cuidado de no sentirte abrumado por la cantidad de datos o, como dice mi esposa, «perder el control de la manguera «. Como antropólogo que se supone que debe prestar mucha atención a la imponderabilidad íntima de la vida digital diaria, esto se vuelve especialmente problemático porque resulta muy fácil buscar palabras clave específicas dentro de este torrente de datos (de ahí la suave tiranía de Ctrl + F). Me he encontrado con momentos de belleza, no utilizados por una palabra mal escrita que Ctrl + F no encontró, así que no la usé cuando podía/debería haberlo hecho. Así que ten cuidado con esa manguera.

Publica código abierto

Esta es menos una estrategia metodológica que una postura política. La información quiere ser libre. Entiendo que muchos de los lugares en los que queremos que se publiquen, por tenencia, o el mercado laboral, o el prestigio o lo que sea, se esconden detrás de los muros de pago, y que si estás afiliado a una institución es fácil olvidar que otra gente no tiene acceso a estos espacios. Pero hazlo de todos modos. Si vas a obtener tu información de Internet, devuélvela a los fuegos de donde vino.

Eso es todo. Ahora puedes ir y hacer etnografía digital. Para recapitular, aquí están esos puntos de nuevo:

Déjate fascinar por algo: no te limites a «hacer» etnografía digital, permanece abierto a todas las «cosas raras en Internet» porque siempre habrá más.

(Pero protégete)

Elije una cosa al respecto: enfoca, enfoca, enfoca, y luego desarrolla una vez que tengas el equilibrio.

Establece contacto: con cuidado, respeto y fingiendo ignorancia a pesar de haber realizado una investigación preparatoria.

Examina dónde y cómo está sucediendo: ¡las prestaciones y las características también tienen relaciones!

Presta atención a los métodos digitales: capacidad de búsqueda; inscripciones; la «manguera de incendios de datos»; y el rehúyo de Ctrl + F.

Publica código abierto, porque sabes que es lo correcto.

Referencias

Boellstorff, Tom. 2008. Coming of Age in Second Life: An Anthropologist Explores the Virtually Human. Princeton, NJ: Princeton University Press.

boyd, danah. 2008. “None of This Is Real: Identity and Participation in Friendster.” In Structures of Participation in Digital Culture, edited by Joe Karaganis. New York: Social Science Research Council.

———. 2014. It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven, CT, USA: Yale University Press.

Horst, Heather A., and Daniel Miller, eds. 2012. Digital Anthropology. London ; New York: Bloomsbury Academic.

Jones, Graham M., and Bambi B. Schieffelin. 2015. “The Ethnography of Inscriptive Speech.” In EFieldnotes: The Makings of Anthropology in the Digital World, edited by Roger Sanjek and Susan W. Tratner, 210–28. University of Pennsylvania Press.

Fuente: The Geek Anthropologist/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías