¿Qué significa perder un mundo?

-

por AIDAN SEALE-FELDMAN – Universidad de Notre Dame

Es cierto que un mundo en destrucción nos mueve a reflexionar sobre los mundos que queremos crear, reconstruir y dejar atrás. Podemos ver esto en la antropología, donde en los últimos años hubo una proliferación de escritos sobre la construcción de mundos, el fin de un mundo, uno o muchos mundos. Sin embargo, antes de especular sobre futuros posibles e imposibles, vale la pena preguntarse qué es un mundo. Aprendí esto cuando estaba realizando un trabajo de campo sobre la gobernanza de la salud mental en Nepal y un terremoto de magnitud 7,8 y una réplica de magnitud 7,3 rompieron la tierra, matando a más de 9000 personas y dejando a medio millón sin hogar.

En respuesta a la ruptura sísmica, las organizaciones humanitarias llegaron con fondos para mitigar una “crisis de salud mental” emergente en un país donde la salud mental aún no se había incorporado al sistema de atención médica. Mientras los consejeros psicosociales inundaban los catorce distritos afectados, más de 300.000 personas recibieron servicios de apoyo psiquiátrico y psicosocial, muchos por primera vez en sus vidas. Basado en una investigación etnográfica colaborativa junto con una ONG nepalí, mi trabajo explora la vida psíquica del desastre. Ambientado en la época de los terremotos de 2015, este proyecto se mueve entre las oficinas de la ONG de Katmandú y las comunidades afectadas por el terremoto mientras cuenta la historia de la experiencia existencial y vivida del desastre, y las formas de atención que siguen después del desastre.

Mis encuentros con sobrevivientes en pueblos afectados por el terremoto revelaron respuestas inesperadas a un mundo en destrucción. Derrumbes, réplicas y la continua deconstrucción de la tierra generaron mareos existenciales y reflexiones filosóficas sobre la naturaleza del mundo, sansar. En los círculos de consejería reunidos en medio de la ruina y los escombros, las personas se convirtieron en filósofos de sus vidas. Cuando se les preguntó cómo estaban después de perder sus hogares, muchos simplemente respondieron: “Sansar estai chha” (el mundo es así) y “dukha-sukha estai chha” (miseria-alegría, es así).

Más en AntropoUrbana:  ¿Qué nos enseña Pie Grande?

Para entender lo que significa decir “el mundo es así”, primero hay que preguntarse qué es en realidad “mundo”. Esta es una cuestión que fue retomada por Heidegger en una serie de conferencias en las que se propuso definir el mundo a través de un examen comparativo de la “relación específica” que diferentes seres (piedra, animal, hombre) tienen con él. Es en este trabajo donde Heidegger argumenta que la piedra no tiene mundo, el animal es pobre en mundo y el hombre forma mundo. Ser sin mundo, según Heidegger, es carecer de la capacidad de reconocerse como un ser entre otros seres. En esta visión antropocéntrica, sólo el “Hombre” es formador de mundo, es decir, capaz de tener, acceder, penetrar y proyectar lo virtual en lo actual.

En oposición a una noción del mundo como algo que puede ser poseído en mayor o menor grado, en el Himalaya encontramos un concepto del mundo como ilusión e impermanencia. En el idioma nepalí, sansar se traduce como mundo, planeta, universo y el ciclo interminable de muerte y renacimiento. Sansar proviene de la palabra sánscrita samsara, definida como “el curso o circuito de la vida mundana, los asuntos mundanos, la vida secular, la existencia mundana, el mundo”, y es sinónimo de ilusión. Tanto en la tradición hindú como en la budista de los Himalayas, el objetivo de vivir es alcanzar la liberación de la ilusión mundana, y así salir de las angustiosas oscilaciones de miseria-gozo, dukha-sukha, que definen la condición de la existencia humana. Este concepto de mundo inspira una reconsideración de las reflexiones antropológicas sobre la vida y la pérdida en tiempos de desastre.

Más en AntropoUrbana:  Geometrías

¿Qué significa perder un mundo si el mundo es ilusorio e impermanente, y la liberación es liberarse del apego al mundo?

Decir que “el mundo es así” a primera vista sugiere una respuesta pasiva y apolítica al desastre. La idea de que una comprensión kármica de la vida es una forma de aceptación acrítica del sufrimiento, la dominación y la desigualdad ha sido criticada en Nepal como un obstáculo para el desarrollo y la modernidad. Dor Bahadur Bista, el “padre de la antropología en Nepal”, argumentó que tales nociones de fatalismo estaban tan extendidas que se habían convertido en obstáculos para el desarrollo social y económico. Sin embargo, como ha demostrado Sara Lewis a través de su trabajo con refugiados tibetanos en Dharamsala, el concepto de karma, las expectativas de sufrimiento y la comprensión del mundo como una ilusión pueden apoyar la resiliencia en oposición a los enfoques psicoterapéuticos que insisten en informar regresando a la fuente del sufrimiento una y otra vez. Como escribe Lewis, para los refugiados budistas tibetanos con quienes trabajó, “técnicas como pensar en todos los demás en el mundo que están experimentando problemas similares (o peores), y desear la felicidad para todos los seres sintientes, se consideran formas muy hábiles de trabajar con la angustia” (2020, 53).

Al mismo tiempo, decir que “el mundo es así” también habla de las diferentes expectativas de habitabilidad entre aquellos para quienes el desastre es una sorpresa y aquellos que han estado viviendo durante mucho tiempo en condiciones precarias y postapocalípticas. En las variadas respuestas a la desestabilización de la tierra, nos enfrentamos no solo a diferentes conceptualizaciones del mundo, sino también a diferentes expectativas y umbrales de habitabilidad.

Más en AntropoUrbana:  Las moras del pantano de la infancia

A medida que nuestro presente se define cada vez más por los desastres en cascada, el aumento de las temperaturas y las pandemias globales, se reconoce cada vez más la relación entre el medio ambiente y la salud mental. Términos como solastagia y eco-ansiedad han ingresado al léxico inglés como formas de hablar sobre las «emociones de la tierra»: el impacto emocional de la crisis ambiental y el dolor, experimentado o anticipado, que acompaña a la pérdida de lugar en un planeta que se transforma rápidamente. Quizás una respuesta a la ansiedad, el miedo, el pavor existencial es repensar el significado de «mundo» por completo. En lugar de imaginar que un mundo es algo que se puede poseer y perder, podríamos considerar una filosofía del Himalaya que siempre entendió la inutilidad de aferrarse.

Fuente: AAA/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías