La relación enfermiza de la antropología con su pasado

-

por ALEX GOLUB – Universidad de Hawái  

La antropología tiene una relación enfermiza con su pasado. Los enfoques varían desde lecturas altamente fetichizadas, casi rituales, de textos sacralizados como Ensayo sobre los dones y Los Nuer hasta denuncias intensas y libres de contexto de practicantes del pasado basadas en su raza, género y ubicación en el siglo XIX. De hecho, quizás la relación más común que tienen los antropólogos con su historia es la ignorancia. Los antropólogos a menudo tienen poca idea de lo que la disciplina ha logrado (o no logrado) en el pasado y, como es sabido, reinventan las ideas fundamentales de su disciplina, alegando novedad para su “innovación”.

¿Por qué la antropología es así cuando otras disciplinas no lo son? Hay muchas causas, estoy seguro, pero aquí quiero centrarme en una: la disyunción entre el plan de estudios que utilizamos para enseñar la historia de nuestra disciplina, la historia oral informal que nos contamos a nosotros mismos y la investigación real de los historiadores sobre nuestra disciplina. Permítanme abordar cada uno de estos por turno.

En primer lugar, está la «historia curricular de la antropología». Estos son los libros de texto, antologías, programas de estudios y otros materiales diseñados para enseñar la historia de la disciplina. Me alegro de que exista todo este material, pero es un desafío usarlo para la enseñanza. Primero, no hay mucho de eso. Historias compactas para estudiantes como Antropología y antropólogos y El auge de la teoría antropológica son de 1983 y 1968 respectivamente. En general, la narrativa curricular tiende a detenerse en la década de 1980, con una gran batalla entre los idealistas/culturalistas y los materialistas/economistas políticos. En algunas versiones de esta historia, estos dos lados se sintetizan de alguna manera, luego comienza la globalización y la historia se agota.

Más en AntropoUrbana:  Esos viejos y polvorientos libros de antropología

Esto no quiere decir que las lecturas de la teoría no hayan sido actualizadas desde entonces, pero muchas de las actualizaciones parecían agregadas y carecían de una narrativa coherente. O, alternativamente, la narrativa que ofrecen recurre a Foucault y otros teóricos, no a la antropología real. Siempre he sentido que esto podría tener algo que ver con la aversión de los baby boomers a ser inmovilizados. Cualquiera sea el caso, la década de 1980 pasó hace mucho tiempo, y casi la mitad de la historia de la disciplina sólo está vagamente cubierta por gran parte de este material.

Las historias disciplinarias de la antropología, el segundo tipo de historia del que hablaré aquí, están mucho más conectadas que la historia curricular. Debido a que circulan de manera informal y a menudo son lascivas, no son “transparentes” ni “descubribles”. También son menos enseñables, ya que son algo proteicas y no dividen la disciplina en períodos y escuelas discretas y enseñables. Siento que la mayoría de los antropólogos tienen en su cabeza una línea de tiempo de lo que sucedió en la década de 1980, que involucra al posmodernismo en 1986, Appadurai en 1991, Gupta y Ferguson en 1997, y así sucesivamente. Pero carecen de bordes limpios y diagramas de materiales didácticos. Lo que en realidad puede ser algo bueno, ahora que lo pienso.

El gran problema de la historia disciplinaria es que puede que en realidad no sea cierta. Es impresionista y refleja una experiencia personal. Las historias demasiado buenas para ser verdad se vuelven realidad, mientras que las voces de aquellos a quienes no escuchaste en la escuela de posgrado quedan excluidas. Todo el asunto se vuelve muy provinciano.

Más en AntropoUrbana:  Diez predicciones sobre inteligencia artificial en antropología

Finalmente, nuestro tercer grupo es la historia académica de la antropología. Es cierto que aquí hay cierta superposición con la historia disciplinaria, ya que muchos historiadores de la antropología son simplemente antropólogos con demasiado tiempo libre. Pero hay una gran cantidad de trabajos publicados por personas que se especializan en esta área y realizan trabajos de archivo originales. Pienso en la serie Historia de la Antropología de la editorial de la Universidad de Nebraska, por ejemplo, o en la serie más antigua e innovadora de Wisconsin sobre la historia de la antropología. Se trata de un trabajo especializado que arroja nueva luz sobre el pasado.

El problema es que este trabajo no es retomado por las historias disciplinares y curriculares. Las personas que imparten cursos teóricos (o diseñan un plan de estudios para ellas) no se toman el tiempo de leer la biografía de Cora DuBois antes de impartir una clase sobre cultura y personalidad. Y los propios historiadores académicos hicieron poco para sintetizar el trabajo que emprendieron. Hay una buena razón: la historia de la antropología está escasamente cubierta y queda mucho trabajo por hacer. Basta pensar en todos los antropólogos que carecen de una biografía completa: tenemos medias biografías de Boas y Malinowski, y ninguna biografía completa de Evans-Pritchard, Radcliffe-Brown, Victor Turner, Clifford Geertz y muchos otros. Los historiadores de la antropología están ocupados simplemente tratando de obtener alguna cobertura de todo el campo.

El resultado de todo esto es una situación extraña: la historia que los profesores de antropología se cuentan a sí mismos sobre la disciplina no está bien informada por el trabajo de los historiadores reales. Curiosamente, tampoco es lo que enseñamos a nuestros estudiantes, especialmente a los universitarios. Tiene que haber una manera de conectar lo que saben los expertos con nuestra propia comprensión de nosotros mismos y luego transmitirlo en el aula. Creo que la solución a todo esto es una historia de la antropología de nivel medio que lea el trabajo de los especialistas e intente conectarlo con los problemas actuales de nuestra profesión. Desde el ensayo «Sobre los límites del ‘presentismo’ y el ‘historicismo'» de George Stocking, el “presentismo”, o la construcción de un pasado utilizable para el presente, ha adquirido mala fama. Pero puede ser que ahora, medio siglo después, estemos preparados para superar esta problemática dicotomía. Una “historia whig” de la disciplina, que sea inclusiva y segura de sí misma, podría ser justo lo que necesitamos.

Fuente: AnthroDendum/ Traducción: Maggie Tarlo

Más en AntropoUrbana:  La política académica apesta

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías