La antropología como indisciplina

-

por DELANDE JUSTINVIL – Universidad Americana

No podemos descolonizar la disciplina de la Antropología con “A” mayúscula.

En palabras de las antropólogas Frédérique Apffel-Marglin y Margaret Bruchac, es una “esclava del imperio y el colonialismo”. Aunque elogiada por convertir lo familiar en extraño y lo extraño en familiar, la disciplina, al jerarquizar la diferencia humana, comenzó con la transformación de hechos biológicos en ficciones culturales. La piel, el cabello, las uñas y más se usaron para reducir las características físicas a la condenación racial bajo la apariencia de evidencia científica.

Los primeros etnólogos estadounidenses de mediados del siglo XIX utilizaron esa ciencia racial para defender la institución de la esclavitud, lo que generó críticas de uno de los antepasados ​​europeos de esta ciencia. La antropología estadounidense eventualmente se convirtió en sinónimo de progreso e igualdad bajo el enfoque de los cuatro campos de Franz Boas, que combinó la arqueología, la lingüística, la antropología física y la antropología cultural en un solo campo a principios del siglo XX. Pero incluso los enfoques más progresistas de Boas fueron superados por la artimaña de la ciencia racial.

Como señaló el antropólogo Lee Baker, la comprensión de la raza por parte de Boas era contradictoria. Su innovador estudio sobre los cuerpos de los inmigrantes refutó la realidad de la raza como marcador de la diferencia humana. Pero, en otros escritos, Boas reveló que veía la asimilación de la diferencia humana en la mayoría blanca estadounidense como el camino a seguir para el progreso social. A través de esta visión de asimilación, Boas pintó un retrato de un futuro negro con solo tonos de blanco en la mano.

Más en AntropoUrbana:  La política académica apesta

Como antropólogo cuyo trabajo incorpora la ciencia biológica, a veces puede ser difícil tener en cuenta completamente estos legados. Eran ciencias imperiales, formas de saber que actuaban como herramientas de dominación. Las colecciones antropológicas que se encuentran en muchos museos de historia natural formaban parte de un proyecto de la era de la Ilustración de captura humana sancionada por el Estado.

Tanto los médicos como los curadores sacaron los cuerpos humanos de sus contextos sociales, culturales y políticos, a veces por la fuerza o por robo, y luego usaron medidas y valores particulares como «prueba» de la superioridad racial blanca. Los antropólogos produjeron poder y mantuvieron el control sobre el conocimiento a través de la clasificación, categorización y recolección de estos cuerpos humanos cautivos. Estos mismos esquemas carcelarios continúan definiendo la detención, el encarcelamiento y otras estructuras punitivas que plagan el panorama estadounidense.

¿Qué se puede salvar de la borrasca de la Antropología cuando ola tras ola de sus secuelas imperiales continúa chocando, restos y residuos a cuestas?

Mis inversiones se encuentran en géneros alternativos de estudios y ciencias humanas. Considero las posibilidades y los potenciales de la antropología como práctica, una forma de investigación como trabajo de vida, para mí y para otros, que precede y supera, en palabras de la antropóloga Aimee Meredith-Cox, “la antropología con A mayúscula tal como la entendemos ahora como disciplina académica”.

Me esfuerzo por incrustar esta intención en la estructura misma de mi trabajo, desde la recuperación de entierros anónimos debajo de casas multimillonarias en la capital de la nación hasta demandas de cambios en el tratamiento de los restos humanos. Ya sea en el suelo, en el laboratorio, en el archivo, o aún no reconocido, tiendo a los cuerpos ancestrales como una forma de reparación cuidadosa y afectuosa. Aunque me formé dentro de una disciplina académica, mi práctica es una antropología guiada por las comunidades descendientes en cuyo nombre trabajo.

Más en AntropoUrbana:  Star Trek: donde la antropología no ha ido antes

Estas son prácticas que interrumpen los orígenes coloniales del campo a través de los legados de lo que la académica de estudios afroamericanos Britt Rusert llama ciencias fugitivas: prácticas que revisan y renuevan teorías y métodos para incitar a una ciencia resonante de liberación y posibilidad.

Estas son prácticas, indisciplinadas en forma y función, que nos dan una idea de algo así como una ciencia decolonial, una que renuncia a los conceptos empíricos del ser humano y abraza la poesía del ser humano.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías