Los esqueletos embrujados con los que enseñamos antropología

-

por MICHELLE A. RODRIGUES – Universidad Marquette

Hay algo inquietante en estar sola en una habitación guardando restos de esqueletos humanos. Como asistente de enseñanza para una clase de Introducción a la Antropología Biológica y Arqueología en la Universidad Estatal de Iowa de 2006 a 2007, me había acostumbrado a trabajar con material esquelético humano. No obstante, cuando estaba sola con los restos, me sentía ansiosa. ¿Podrían estas personas descansar cuando sus restos se guardan en cajas en un laboratorio de enseñanza y se llevan a laboratorios y demostraciones, solo para volver a una caja en el estante? ¿Ese laboratorio estaba embrujado?

Para lidiar con mis miedos, hablaba con los huesos, saludándolos cuando los sacaba; deseándoles una buena noche cuando los devolvía. Uno de los doce esqueletos en ese laboratorio, etiquetado como Número Uno, me hablaba más.

Aprendí de mi profesor que se sabía que el Número Uno había sido una mujer, de orígenes del sur de Asia (como yo) y posiblemente paquistaní. Otros estudiantes comentaron que era pequeña, pero me di cuenta de que la mayoría de sus huesos eran del mismo tamaño que los míos. Su clavícula era del tamaño de mi clavícula; coincidíamos. Sus huesos craneales estaban unidos con una cremallera, con una línea ancha y oscura, lo que significaba que era una mujer joven: lo suficientemente mayor para haber terminado de crecer, pero demasiado joven para que los huesos se unieran y las líneas se suavizaran. Quizás tenía unos veinte años. Yo tenía 25 años en ese momento.

En los cursos de antropología, aprendimos la historia del racismo científico, en el que es más probable que algunos grupos étnicos y raciales se conviertan en «especímenes» para la investigación. Nos enseñaron la importancia de respetar los restos indígenas y que los descendientes directos de los fallecidos tenían derecho a determinar qué sucede con los restos de sus antepasados ​​a través de la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de los Nativos Americanos (NAGPRA), una ley federal de EE. UU. También nos enseñaron la importancia de tratar con respeto a todos los restos humanos. Pero, en la escuela de posgrado, no abordamos la ética de usar esqueletos para enseñar cuando provenían de otros grupos étnicos o raciales.

Una de las principales fuentes de enseñanza de esqueletos en los Estados Unidos ha sido históricamente la India. Bajo el colonialismo británico, los esqueletos de los crematorios fueron recolectados por «intermediarios de huesos»: personas de castas inferiores cuyo trabajo era deshacerse de los muertos. Esto llevó a que los huesos destinados a la cremación se enviaran en viajes al extranjero a las facultades de medicina. Aunque este comercio de explotación se originó bajo el colonialismo, continuó siendo legal en la India durante décadas después de la independencia, hasta que se prohibió la exportación de restos humanos en 1985.

Más en AntropoUrbana:  Es la compasión lo que siempre nos hizo humanos

Irónicamente, los antropólogos biológicos, en particular los bioarqueólogos y los antropólogos forenses, son exactamente las mismas personas que tienen las herramientas para evaluar de dónde provienen los esqueletos de nuestras colecciones. La cuestión es si estamos preparados para hacer esas preguntas, porque las respuestas requieren lidiar con ramificaciones éticas.

El tratamiento de los restos de dos niños muertos por el atentado de MOVE debe verse como una señal de advertencia de que necesitamos hacer y responder urgentemente estas preguntas para todos los esqueletos humanos que se encuentran en las colecciones de enseñanza e investigación.

En 1985, la ciudad de Filadelfia bombardeó la casa de MOVE, una organización revolucionaria y de defensa de los negros, matando a once personas, incluidos cinco niños. Los restos quemados de Tree (14 años) y Delisha (12 años) fueron enviados a un antropólogo de la Universidad de Pensilvania para su identificación. En lugar de devolverlos a la familia, estos huesos se transportaron entre los campus y, finalmente, se utilizaron como estudio de caso en un curso en línea de la Universidad de Princeton. Esta historia ha salido a la luz recientemente, lo que ha provocado mucha ira y controversia.

El año pasado, leí sobre periodistas de NPR que trabajaron con una escuela secundaria en Pensilvania y con antropólogos forenses para investigar el origen de un esqueleto de enseñanza en un aula de arte. Su investigación mostró que este esqueleto pertenecía a una mujer de Asia continental, tal vez India, que medía un metro setenta, murió a mediados de sus veinte años y vivió alrededor de 1875-1920, justo en el punto más alto de la exportación de restos indios. Con solo estos pocos datos, el director de la escuela secundaria comentó: “Se convierte, ya sabes, en una persona más que en un simple objeto. Creo que esa es la parte que me asusta un poco».

Esta mujer de Asia, como Número Uno y como toda persona cuyo esqueleto se ha utilizado para la enseñanza o la investigación, eran personas. Nunca fueron objetos y nunca deberían haber sido tratados como tales. Sin embargo, lo fueron.

Más en AntropoUrbana:  La muerte como algo que hacemos

Parte del problema es que los científicos a menudo están capacitados para mantener una cierta distancia emocional de sus objetos de estudio, lo que puede ser útil cuando se trata de trabajos delicados o difíciles. Pero parte del problema también es que los europeos blancos y sus descendientes a menudo han visto históricamente a las personas de otros lugares del mundo como menos que humanos.

Muchas ciencias, incluidas la medicina y la antropología física, se basaron en supuestos de la supremacía blanca. La antropología biológica todavía es predominantemente blanca, y solo recientemente se han reconocido los problemas causados ​​por la falta de diversidad en estos campos. Mientras tanto, gran parte de la investigación antropológica surgió de un enfoque en el estudio de «otros» exóticos, extranjeros y no blancos.

La pregunta persiste: ¿cómo deberían los investigadores abordar este problema?

Podemos comenzar promoviendo proyectos enfocados a identificar la procedencia de esqueletos de investigación. En Australia, los anatomistas que se enfrentan a la cuestión de qué hacer con los restos del sur de Asia han sugerido retirarlos de la enseñanza y alojarlos en un monumento. Esto podría proporcionar una forma respetuosa de albergar los restos, al tiempo que permitiría la posibilidad de repatriación en el futuro.

Han pasado años desde que tuve los huesos de Número Uno en mis manos. Hoy, como primatóloga y bióloga humano, tengo más razones para estudiar el comportamiento de los primates vivos que los restos humanos. Pero en los años transcurridos desde que dejé Iowa, ella continúa acechándome.

Mis padres viajaron desde la India cuando eran adultos y emigraron a Chicago para construir sus vidas allí. En las tradiciones católicas con las que crecí, el entierro es importante. Los restos tienen significado. Los huesos del sacerdote jesuita Francisco Javier, por ejemplo, que jugó un papel clave en la colonización portuguesa de la tierra natal de mis antepasados, se consideran una reliquia sagrada. De manera similar, en el Islam, el entierro es un componente importante de la sepultura de los muertos. Hay muchas posibilidades de que Número Uno fuera musulmán. ¿Por qué no fue enterrada?

Más en AntropoUrbana:  Cuando la frenología dominaba el mundo

No sé los detalles de quién era ni cómo su lugar de descanso final terminó siendo una caja en un laboratorio. Pero sé que ella tenía una historia. Ojalá lo supiera.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías