Luces y sombras de Benedicto XVI

-

por MATHEW SCHMALZ – College of the Holy Cross

Benedicto XVI deja un legado complejo como Papa y teólogo.

Para muchos observadores, Benedicto, quien murió el 31 de diciembre de 2022 a la edad de 95 años, fue conocido por criticar lo que él veía como el rechazo del mundo moderno a Dios y las verdades eternas del cristianismo. Pero como estudioso de la diversidad del catolicismo global, creo que es mejor evitar caracterizaciones simples de la teología de Benedicto, las cuales, creo, influirán en la Iglesia Católica durante generaciones.

Si bien la brillantez de este legado intelectual ciertamente perdurará, también tendrá que lidiar con las sombras de las numerosas controversias que marcaron el tiempo de Benedicto como Papa y, más tarde, como Papa emérito.

Sacerdote y profesor

Benedict nació como Josef Alois Ratzinger el 16 de abril de 1927 en Marktl am Inn, Alemania. Durante la Segunda Guerra Mundial, se le pidió que se uniera a las Juventudes Hitlerianas, un ala del Partido Nazi. Más tarde fue reclutado en una unidad antiaérea y luego en la infantería de la Alemania nazi.

En 1945, desertó del ejército alemán y los estadounidenses lo retuvieron como prisionero de guerra; fue puesto en libertad cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial. En 1946, fue a estudiar para el sacerdocio y fue ordenado cinco años después. Completó su doctorado en teología en 1953.

Mientras enseñaba en la Universidad de Bonn, Ratzinger fue elegido asesor teológico del cardenal Joseph Frings de Colonia, un fuerte crítico del nazismo, para el Concilio Vaticano II celebrado entre 1962 y 1965. El Concilio Vaticano II intentó renovar la Iglesia Católica y comprometerse con el mundo moderno de manera más constructiva. En el concilio, Ratzinger argumentó que la teología católica necesitaba desarrollar un “nuevo lenguaje” para hablarle a un mundo cambiante.

Como Papa, Benedicto luego rechazaría las interpretaciones más progresistas del Concilio como un evento revolucionario que tenía la intención de rehacer la Iglesia Católica. Si bien el concilio trajo cambios sustanciales a la vida católica, particularmente al permitir la misa en los idiomas locales, Benedicto se resistió a cualquier sugerencia de que el Concilio Vaticano II estaba llamando a una ruptura fundamental con la doctrina y la tradición católica de siglos de antigüedad. Y durante su pontificado, permitió una celebración más amplia de la antigua misa en latín, una decisión que su sucesor, el Papa Francisco, revertiría más tarde.

Más en AntropoUrbana:  El olvidado vaquero negro que transformó la arqueología

En 1966, Ratzinger aceptó un importante puesto docente en la Universidad de Tubinga. A fines de la década de 1960, Tubinga vio protestas estudiantiles generalizadas, algunas de las cuales pidieron que la Iglesia Católica se volviera más democrática. Cuando los estudiantes que protestaban interrumpieron el senado de la facultad de Tubinga, Ratzinger supuestamente se retiró en lugar de hablar con los estudiantes como lo hicieron otros profesores. Ratzinger estaba preocupado por lo que él sentía que eran tendencias dictatoriales y marxistas entre los estudiantes que protestaban. Ratzinger luego se trasladó a la Universidad de Regensberg.

En 1977, fue nombrado obispo de Múnich y Frisinga por el Papa Pablo VI. Poco después, fue nombrado cardenal, miembro del cuerpo administrativo que elige al Papa.

Cardenal y Papa

Como hábil teólogo, Ratzinger fue elegido por el Papa Juan Pablo II para encabezar la Congregación para la Doctrina de la Fe, que supervisa y hace cumplir la doctrina católica. En este cargo, el cardenal Ratzinger disciplinó a varios teólogos. El más notable fue el caso del sacerdote y teólogo estadounidense Charles Curran, quien fue despedido de la Universidad Católica de América porque desafió las enseñanzas católicas oficiales sobre la sexualidad.

Ratzinger también fue elegido para encabezar el comité de redacción del Catecismo de la Iglesia Católica. Publicado en 1992, El Catecismo sigue siendo una base importante para cualquier comprensión del pensamiento y la práctica católica.

Tras la muerte de Juan Pablo II en 2005, Ratzinger fue elegido Papa. Eligió el nombre de “Benedicto” en honor a Benito de Nursia, el fundador del monacato occidental, un movimiento religioso que preservó la cultura occidental después de la caída de Roma. El nombre “Benedicto” también reconoció a Benedicto XV, un papa muy pasado por alto que trató de negociar un acuerdo de paz para poner fin a la Primera Guerra Mundial.

Controversias en el pontificado

Tras su elección, el Papa Benedicto XVI tuvo que hacer frente a un creciente escándalo de abusos sexuales en la Iglesia Católica. Mientras era cardenal, había minimizado públicamente el alcance y la gravedad de la crisis. Y fue bajo su liderazgo que la Congregación para la Doctrina de la Fe decidió no sacar a Lawrence C. Murphy del sacerdocio, a pesar de que Murphy había sido acusado de abusar sexualmente de más de doscientos niños en una escuela católica para sordos en Wisconsin.

Más en AntropoUrbana:  Ponga huevo

Sin embargo, como Papa, Benedicto dio algunos pasos firmes que su predecesor, Juan Pablo II, no tomó. Más significativamente, Benedicto castigó a Marcial Maciel Degollado, un bígamo incestuoso, pedófilo en serie y el poderoso fundador de los Legionarios de Cristo, una importante orden religiosa católica, quitándole el permiso para predicar o dar misa públicamente. También criticó a los obispos irlandeses por su mal manejo de la crisis de los abusos sexuales.

Para muchos sobrevivientes de abuso sexual clerical, estas acciones no fueron suficientes. Benedicto no se movió para abrir los registros del Vaticano a la investigación pública, y tampoco disciplinó a los cardenales y obispos que reasignaron sacerdotes pedófilos.

Más allá de la crisis de los abusos sexuales, el pontificado de Benedicto XVI tuvo otras controversias que llamaron la atención mundial. Durante una conferencia en Regensberg, en 2006, Benedicto pareció criticar la visión islámica de Dios y el legado del profeta Mahoma. Esta conferencia provocó protestas en el Medio Oriente y el sur de Asia. Sin embargo, sus visitas oficiales a Beirut y Estambul repararon parte del daño.

Benedicto también se acercó a grupos disidentes católicos. En 2009 levantó la excomunión de los obispos de la orden de San Pío X, una secta católica disidente que rechaza las reformas del Concilio Vaticano II. Después de hacer esto, Benedicto se enteró de que un obispo de San Pío X, Richard Williamson, había hecho comentarios antisemitas y negado el holocausto.

Benedicto dijo que su falta de conocimiento sobre las opiniones de Williamson fue un “percance imprevisto” debido a la falta de familiaridad con Internet como “fuente de información”.

Escritos teológicos

Como Papa, Benedicto continuó su escritura teológica y produjo tres importantes encíclicas o cartas papales.

La primera encíclica, Deus caritas est, o “Dios es amor”, defiende la “caridad” como amor que se da gratuitamente. La caridad no es simplemente una buena obra, sino un acto que cambia tanto al que la da como al que la recibe.

La segunda encíclica, Spe Salvi, o “Salvados en la esperanza”, reflexiona sobre la esperanza que Dios da a los seres humanos en un mundo que a menudo parece desesperanzado.

Más en AntropoUrbana:  Antropología del bronceado humano

En la tercera encíclica, Caritas in Veritate, o “Caridad en la Verdad”, Benedicto argumenta que la caridad está fundamentalmente relacionada con la justicia. Y cuando se trata de cuestiones de progreso y realización humana, no podemos confiar en el estado nación o en las economías de mercado porque “sin Dios, el hombre no sabe qué camino tomar, ni siquiera entiende quién es”.

Estas cartas papales intentan defender el cristianismo en un mundo que Benedicto creía que se estaba volviendo cada vez más hostil a la fe religiosa. Lo sorprendente del pensamiento de Benedicto XVI, incluso para sus críticos teológicos, fue cuán elegantemente presentó su caso a favor de Cristo y el poder transformador del cristianismo como fuentes de verdad, belleza y amor. Pero mucho antes de convertirse en Papa, Benedicto admitió que el cristianismo continuaría perdiendo terreno cultural y se reduciría a un grupo cada vez más pequeño de fieles creyentes. Escribiendo en 1969, Ratzinger predijo que la Iglesia tendría que “comenzar de nuevo desde el principio”, lo que significaba que, algún día, el cristianismo tendría que construirse de nuevo desde sus cimientos.

El legado de Benedicto XVI

Cuando Benedicto XVI renunció como Papa, en 2013, tomó al mundo por sorpresa. Al decir que ya no podía soportar las cargas del papado, Benedicto prometió vivir en reclusión. Su título oficial se convirtió en “Papa Emérito”.

Pero la controversia también siguió a su renuncia. Por ejemplo, concedió entrevistas y puso su nombre en escritos que parecían criticar las reformas del Papa Francisco, quien lo sucedió.

Más recientemente, un informe de enero de 2022 sobre abuso sexual en la diócesis de Múnich criticó la «inacción» de Ratzinger con respecto a cuatro casos de abuso sexual durante su período como arzobispo de 1977 a 1982. En reacción al informe, el Papa emérito se disculpó pero no admitió a cualquier falla administrativa.

Los escritos de Benedicto XVI serán relevantes dentro de décadas, pero su pontificado estará inevitablemente asociado a controversias. En cuanto a su propio legado personal, probablemente estará definido por el tema que más preocupaba a Benedicto XVI: cómo la Iglesia Católica todavía puede marcar la diferencia en el mundo moderno.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Dana Pascal

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías