El anticristo azteca

-

por BEN LEEMING – The Rivers School

En el calor sofocante de la sala de lectura de la biblioteca de la Hispanic Society of America en la ciudad de Nueva York, abrí con cautela un pequeño libro encuadernado en cuero y manchado con huellas dactilares centenarias.

Tiempo después de 1560, un noble nahua llamado Fabián de Aquino había comenzado a llenar las 600 páginas del cuaderno con textos de carácter religioso, probablemente con el objetivo de nutrir su desarrollo espiritual o el de su pueblo. En algún momento, el cuaderno de Aquino había sido vendido o robado a sus herederos. Luego cayó en el olvido durante cuatro siglos y medio.

Me preguntaba cuántas manos habían tocado el cuaderno en los cien años desde que la sociedad lo había adquirido en 1914. De los que lo habían hecho, supuse que pocos, si es que alguno, habían leído y comprendido su contenido. Fue escrito casi en su totalidad en náhuatl, el idioma de los aztecas. Fuera de las comunidades indígenas en México hoy en día, el conocimiento práctico del náhuatl fue escaso hasta finales del siglo XX. Pero una década de lucha por dominar este complejo y hermoso lenguaje me había preparado para descifrar esta curiosa colección de escritos.

Mi área de investigación es el encuentro de religiones en el México colonial temprano. Esa mañana, estaba buscando material pasado por alto para mi próximo proyecto de investigación. Este cuaderno, que algún coleccionista había titulado Sermones y miscelánea de devoción, parecía prometedor. Cuando comencé a hojear sus páginas, no tenía idea de cuántas sorpresas contenía.

A mitad de mi pesquisa, encontré una palabra que me hizo detenerme en seco: “Tezcatlipoca”. Tezcatlipoca, cuyo nombre significa “Espejo humeante” en náhuatl, fue una deidad importante, o teotl, de los aztecas antes del contacto con los españoles. En las páginas siguientes, surgieron los nombres de cinco deidades más: Huitzilopochtli (dios del sol y la guerra), Tlaloc (dios de la lluvia), Quetzalcóatl (serpiente emplumada), Cihuacóatl (mujer serpiente) y Otontecuhtli (señor otomí).

Es de conocimiento común que, en el siglo XVI, los sacerdotes católicos buscaron agresivamente borrar los dioses de los nahuas de las memorias colectivas de sus súbditos recién convertidos. ¿Qué estaban haciendo estas seis deidades en un cuaderno lleno de literatura devocional cristiana?

Página tras página, surgieron una gran cantidad de personajes intrigantes: sacerdotes nativos, un curandero tradicional, un comerciante, un especialista en adivinación, un gobernante nativo y más. Entonces noté la repetición de la palabra ātexpo. Reconfigurando la ortografía sobre la marcha, me di cuenta de que se trataba de una abreviatura de antecristo: Anticristo. El enemigo de Cristo en el fin del mundo, el Anticristo fue mencionado vagamente por primera vez en la Biblia. Luego, en la Europa medieval, la leyenda de su ascenso y caída del poder sobre la Tierra se desarrolló y popularizó en las enseñanzas cristianas.

Leyendo más de cerca, me di cuenta de que este Anticristo y las otras figuras estaban participando en diálogos animados. Frases como “Entonces entrará el Anticristo” y “Cristo dirá” precedían cada discurso, al igual que las direcciones de escena en el guion de una producción dramática. Fue entonces cuando entendí las palabras iniciales de Aquino: “Aquí comienza lo que se llama un auto”, una obra de teatro.

Más en AntropoUrbana:  Dilemas éticos en los estudios de ADN antiguo

Eventualmente llegué a la conclusión de que las dos obras en este cuaderno son probablemente las presentaciones más antiguas que sobreviven de la leyenda del Anticristo en las Américas. Y bien podrían ser los guiones de teatro más antiguos que se conservan en todo el continente americano, en cualquier idioma.

En mi nuevo libro, Aztec Antichrist, presento mi traducción de estas obras de teatro a menudo impactantes y describo las ideas poco comunes que revelan sobre la combinación de las religiones indígenas con el cristianismo. Tengo la esperanza de que al publicar tales obras de la literatura nativa, se cuenten nuevas historias sobre las Américas y sus pueblos originarios.

En algún momento después de 1560, en un lugar desconocido de la Nueva España (parte de la cual ahora es México), Aquino se sentó en su escritorio rodeado de papeles, libros, pluma y tintero. Estos elementos denotaban su condición de intelectual cuyas actividades literarias lo conectaban con una tradición de escribas nativos mucho antes de la llegada de los españoles. Ante él descansaba un pequeño cuaderno que había estado llenando con escritos religiosos, algunos copiados, algunos traducidos, algunos que él mismo había compuesto.

Como miembro de la nobleza indígena, había sido elegido en su juventud para recibir una educación al estilo europeo por los franciscanos que se establecieron en su altepetl (estado étnico) pocos años después de la caída del Imperio Azteca. Para Aquino y otros como él, la educación fue concebida como herramienta de conversión y medio de preparación para el liderazgo en el virreinato de la Nueva España. Uno de los pilares centrales de esta educación fue la formación en alfabetización. Aunque los aztecas y sus descendientes nahuas tenían una tradición centenaria de hacer libros y registrar información en forma de glifos, la adquisición de la escritura alfabética por parte de Aquino lo había equipado con un poderoso medio de agencia.

Además de enseñar a los nahuas como Aquino a leer, escribir y hablar español, los franciscanos también habían adaptado el náhuatl, la lengua franca del imperio azteca, al alfabeto romano. La escritura náhuatl abrió la puerta a todo tipo de producción textual por parte de los indígenas. Parte de ella fue supervisada de cerca por los españoles. Sin embargo, gran parte de la escritura tuvo lugar en esferas nativas más allá del control de la iglesia y el estado.

En su cuaderno de textos cristianos misceláneos, Aquino había editado historias milagrosas de la Virgen María y el Santísimo Sacramento, un conjunto de ordenanzas de cofradías, una bula papal de indulgencia fechada en 1560, numerosas historias de la vida de los santos y un texto sobre la adecuada educación cristiana de los niños. Un texto en particular parece haber sido especialmente importante para el autor: un tratado en náhuatl que había compuesto sobre la muerte, el juicio final, el infierno y el cielo. Firmó esta sección con las palabras fabian de aquino ytlatequipanol, “obra de Fabián de Aquino”.

Esta fue una declaración audaz. Era raro que los escritores nativos de la época de Aquino reclamaran la autoría de los textos cristianos.

Pero los textos más sorprendentes que Aquino agregó a su cuaderno fueron dos obras de teatro religiosas. Ambas se centran en la vida y carrera del Anticristo, narrando los eventos aterradores del juicio final y el fin del mundo. No está claro si Aquino escribió estas obras o simplemente transcribió el trabajo de un dramaturgo nativo. En cualquier caso, estas primeras obras del teatro brindan información fascinante sobre las formas en que los escritores nativos tradujeron y adaptaron el cristianismo para las audiencias nativas.

Más en AntropoUrbana:  ¿Qué puede decir la antropología cultural sobre el distanciamiento social?

Cuando encontré el cuaderno de Aquino, ya conocía el teatro religioso colonial náhuatl. Poco después de que terminara la conquista militar, los sacerdotes españoles trabajaron con sus colegas nahuas para componer obras religiosas en náhuatl. Estas producciones enseñaron al público nahua los fundamentos de la doctrina cristiana.

Las obras fueron los primeros ejemplos de teatro de estilo europeo que se escribieron y representaron en las Américas. Aunque tendían a ser compuestos bajo la dirección de sacerdotes, eran enteramente producciones nativas. Colocaron a actores nativos en los papeles de Cristo y María, demonios y ángeles, pastores y apóstoles.

También sabía que los nahuas alfabetizados como Aquino se habían apropiado rápidamente de este género y comenzaron a escribir sus propias obras de teatro religiosas. En manos de los escritores indígenas, el teatro religioso náhuatl, como toda escritura indígena, se convirtió en ocasiones en un vehículo para difundir discursos religiosos no oficiales. Estos discursos rara vez contradecían abiertamente la doctrina cristiana. Pero a menudo alteraron y socavaron el mensaje oficial de formas más sutiles.

El mero hecho de presentar a los actores nativos como Cristo y María, y permitirles hablar sus líneas en náhuatl, “indigenizó” el mensaje. Estas producciones nativas pusieron nerviosas a las autoridades eclesiásticas. A principios del siglo XVIII, la iglesia los prohibió por completo.

Las dos obras que Aquino añadió a su cuaderno resultaban especialmente subversivas. Es muy probable que la iglesia hubiera confiscado las obras si las autoridades las hubieran descubierto. Al elegir componer dos obras de teatro sobre el Anticristo, el autor nativo seleccionó un tema del que los primeros evangelistas de la Nueva España rara vez hablaron.

Durante más de 1000 años, los apocalípticos y los predicadores callejeros habían interpretado las señales de los tiempos que anunciaban la venida del Anticristo. Estos predicadores a menudo acusaban a figuras poderosas (sultanes, papas, reyes) de ser el Anticristo. También implicaron a grupos enteros de personas (judíos, protestantes) como parte de sus planes malévolos. Por esta razón, las autoridades católicas pueden haber considerado que la leyenda del Anticristo era una importación europea demasiado arriesgada políticamente para presentarla a la población nativa de la Nueva España.

Otra posible razón para la prohibición puede haber estado enraizada en la comprensión de los sacerdotes de cómo los nahuas conceptualizaban la divinidad. Los nahuas vieron a las deidades como una potente síntesis de fuerzas que eran tanto creativas como destructivas. Sin embargo, no fueron considerados ni «buenos» ni «malos» en un sentido absoluto. ¿Podrían las audiencias nativas haber visto a Cristo y al “Anticristo” simplemente como dos manifestaciones complementarias del mismo poder sagrado?

El autor nativo de las obras también transgredió otra línea roja de finales del siglo XVI: la prohibición de la iglesia de escribir en detalle sobre la religión indígena. Cada uno de los 25 personajes que el autor trajo al escenario, desde Tezcatlipoca hasta Tonalpouhqui (especialista en adivinación), confiesa un pecado que en muchos casos involucraba prácticas rituales indígenas que la iglesia estaba reprimiendo activamente. Estos incluían la quema de incienso y papeles, el barrido ritual, el toque de trompetas de caracola, ritos de adivinación y lectura de manuales adivinatorios, derramamiento de sangre e incluso sacrificios humanos.

Más en AntropoUrbana:  La relación enfermiza de la antropología con su pasado

Los sacerdotes rara vez se atrevían a mencionar tales cosas en sus sermones. En cambio, se refirieron a ellos oblicuamente como «idolatría» y «prácticas idolátricas». Aunque las obras condenaban estas prácticas, había poder en los actores nativos que hablaban de estos actos en su idioma nativo frente a una audiencia nativa.

El hecho de que ningún otro náhuatl colonial sobreviviente toque la transgresión de manera tan flagrante subraya la singularidad de los autos que Aquino copió en su cuaderno.

El Anticristo azteca que comencé a vislumbrar en estas obras es similar a su primo europeo: una figura poderosa y aterradora que amenaza a las personas con violencia y trata de engañarlas para que lo adoren como a Cristo. Pero el autor de esta encarnación le dio al demonio un matiz decididamente indígena.

Por ejemplo, el Anticristo azteca se lamenta: «¿Por qué desmantelaste mi templo?». Esto sugiere que el autor vinculó al Anticristo con uno de los teteoh​​(deidades) aztecas que los sacerdotes españoles intentaron borrar. Poco después de la conquista militar, los españoles intentaron acabar con la religión estatal de los aztecas. Los conquistadores y los sacerdotes arrasaron templos, quemaron imágenes de deidades y libros sagrados, y detuvieron los sacrificios rituales públicos que eran esenciales para mantener el orden cósmico y político del estado imperial azteca.

Las obras también arrojan luz sobre las tácticas que utilizaron los españoles para reprimir las tradiciones culturales y religiosas indígenas. En sus discursos, el Anticristo azteca se opone violentamente a los esfuerzos evangelizadores de los sacerdotes. Intenta tentar a los nativos convertidos a que regresen a las prácticas religiosas de sus antepasados. Insta a los hombres a rechazar la insistencia de los sacerdotes en la monogamia y adoptar la práctica tradicional de la poliginia. Alienta a las mujeres a volver a ponerse pintura y plumas como adornos tradicionales. “¡Dedíquense”, grita, “a todo aquello a lo que solían dedicarse!”

Mientras leía las obras, las preguntas llenaron mi cabeza y se derramaron en las páginas de mi propio cuaderno.

Si los frailes casi nunca predicaron sobre el Anticristo, ¿cómo se enteró un indígena como Aquino de esta leyenda medieval europea? ¿Qué importancia podría haber tenido la historia del Anticristo para los pueblos indígenas que vivían en lo que debió parecer una época apocalíptica: la caída del imperio azteca y la llegada de la colonización española? ¿Y debe interpretarse un Anticristo de habla náhuatl como una señal de sumisión al régimen colonial, o un acto de resistencia, o algo intermedio?

Para mí, el hecho de que estas obras hayan sido compuestas por un escritor nativo durante una época de trauma cultural extremo para las poblaciones nativas subraya la notable resistencia y creatividad de los pueblos indígenas frente a la conquista y la colonización. Durante generaciones sucesivas, intelectuales nahuas como Aquino empuñaron sus plumas para transformar la espada del cristianismo en una nueva narrativa. Esta historia en evolución retuvo elementos importantes de la cultura indígena mientras integraba aspectos de lo extranjero que resonaba con ellos.

Esta narrativa combinada todavía se manifiesta hoy en la vertiginosa variedad de formas en que algunas culturas indígenas se relacionan con el cristianismo.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías