Saquemos a la antropología del gueto académico

-

por THORGEIR KOLSHUS – Universidad de Oslo

Fue emocionante asistir al debate de Hau sobre etnografía. Finalmente, después de tres décadas durante las cuales el asfixiante auto-escrutinio se ha confundido con una virtud disciplinaria, reavivamos el compromiso de nuestros precursores de marcar la diferencia más allá de nuestras propias orillas intelectuales. Cuando antropólogos de diferentes orígenes y con intereses de investigación y bases epistemológicas muy diferentes, todos se unen rotundamente detrás de nuestro deber de involucrarnos en una era del posfacto con extrema necesidad de matices, esto presagia un cambio crucial en la orientación. En retrospectiva, el artículo que desencadenó el debate parece mal titulado: «¡Ya basta de introspección!» Sería más apropiado, y creo que muchos de nosotros tomaremos el grito primordial de Tim Ingold como una llamada de reunión, pues estamos “hartos y cansados ​​del equívoco, del oscurantismo académico y de la presunción que convierte el proyecto de antropología en el estudio de su propias formas de trabajar”. Hemos tomado todo lo que necesitamos de la mezcolanza de críticas y giros, y ha llegado el momento de que la más social de las ciencias sociales vuelva a comprometerse con sus raíces ilustradas. Este es el punto en el que yo, un estudioso decididamente mediocre con un historial de publicaciones decepcionante, encuentro una entrada y tengo la audacia de reclamar un asiento en la mesa entre mis mejores colegas. Porque pertenezco a esa rara raza de antropólogos que se involucran con el público en general de manera regular y he visto el impacto o, como Daniel Miller prefiere pensativamente, la «educación» que nuestra disciplina puede tener sobre las percepciones populares del mundo y lo que ocurre con eso. El futuro de muchos puestos de antropología en el mundo académico depende de nuestra capacidad para ampliar estos compromisos y, a largo plazo, la disciplina en sí está en riesgo.

El año en que comencé mis estudios de antropología, George Stocking Jr., ese distinguido historiador de nuestra disciplina, sostenía que “a pesar de la transformación de sus temas tradicionales, la difuminación de sus límites, el descentramiento de su discurso, parece probable que la mera fuerza de inercia institucional, al menos, mantendrá la antropología hasta bien entrado el siglo XXI”. Veinticinco años después, la inercia institucional ya no caracteriza adecuadamente la actitud de los administradores universitarios hacia la antropología, como muchos de nuestros colegas atestiguarán. Estoy convencido de que el camino a seguir radica en la claridad de la comunicación, no solo cuando se trata de involucrar al público, sino también al dirigirse a nuestros pares. Esto implica modificar nuestra estructura de premios y cultura de prestigio académico. Dicho sin rodeos, debemos decirles a nuestros estudiantes que hacernos entender es la esencia de cualquier participación académica. Como ejemplo, proporcionaré algunos ejemplos de Noruega, la cultura académica que mejor conozco.

¿Le gusta la antropología o simplemente su audiencia habitual?

Se han dado varias explicaciones para la posición relativamente prominente que la antropología ha ocupado en la esfera pública noruega. Alrededor del 1900, había más misioneros extranjeros per cápita que en cualquier otra nación combinada con el segundo país más grande del mundo. La flota mercante expuso a muchos noruegos, directamente o por poder, al mundo más allá de sus costas. La transición gradual de las misiones extranjeras a la ayuda exterior, en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, alimentó esta conciencia internacional. Esta predisposición a la relevancia de los asuntos globales fue capitalizada por la participación pública entusiasta de destacados antropólogos. Los esfuerzos de Arne Martin Klausen y Fredrik Barth en la década de 1970, seguidos por Unni Wikan, Marianne Gullestad y Thomas Hylland Eriksen en años posteriores, aseguraron el lugar de la antropología en la esfera pública durante las décadas en las que el número de estudiantes se disparó. Quienes estudiamos en la década de 1990 heredamos una cultura académica en la que la divulgación de la investigación, la formulación y la participación en debates públicos sobre temas relevantes para nuestros estudios (que, como sabemos, significa prácticamente cualquier cosa) era algo natural. A su vez, hemos transmitido esto a nuestros estudiantes. De vez en cuando escucho comentarios de colegas estadounidenses de que no es de extrañar que los antropólogos dejen nuestra huella aquí, ya que en comparación con los Estados Unidos, Noruega es un pueblo. Este es un buen punto. Pero el hecho de que tengamos un mercado igualmente reducido de atención popular también es parte de la ecuación. Soy columnista del periódico noruego más grande, Aftenposten, con una tirada de 220.000 ejemplares y un número de lectores diario de 800.000 (alrededor del 20% de la población mayor de quince años) y también me contactan otros periódicos, radio y televisión para comentarios semanales sobre asuntos relacionados con la antropología, y estoy lejos de ser el más destacado de los antropólogos noruegos.

Pero, ¿cómo es esto relevante para el debate etnográfico? Bueno, en mi experiencia, las contribuciones que mejor caen son sin duda aquellas en las que incluyo descripciones de la vida de las personas, ya sea en Mota, la isla de Vanuatu donde hago mis trabajos de campo, u otros asuntos empíricos. Estos suelen contener vínculos comparativos con un caso noruego contemporáneo, por lo que, en la elegante prosa de Geertz, trato de «ver cosas particulares en el contexto de otras cosas particulares, profundizando así la particularidad de ambas». Esto se debe en parte a que la etnografía implica buenas historias, esta moneda de gran valor que tendemos a dar por sentada porque estamos rodeados de personas que tienen muchas. Pero también constituye nuestra autoridad disciplinaria, que en el lenguaje noruego es lo opuesto a sincronizar «comentarios obstinados». En pocas palabras, cuando hablamos etnográficamente, hablamos con autoridad.

Más en AntropoUrbana:  La política académica apesta

El mismo afecto por la etnografía se encuentra en las escuelas, en las que el impacto de los antropólogos académicos con una visión de la formidabilidad ha dejado su huella gradualmente. Primero a principios de la década de 1970, al asegurar que la formación en antropología calificara para la enseñanza de la geografía, y luego introduciendo gradualmente perspectivas antropológicas en las asignaturas de ciencias sociales. El sistema de educación secundaria del Reino Unido y el noruego no se comparan fácilmente, pero las cifras pueden servir como indicación de una tendencia. En el Reino Unido, la antropología de nivel A atrajo a 222 estudiantes de 300.000 en 2014. En Noruega, de los 25.000 que siguieron el camino que califica para la admisión universitaria, casi la mitad eligió la opción Sociología y Antropología, más que cualquier asignatura optativa. Durante los últimos años, he sido responsable del alcance escolar del departamento de antropología de la Universidad de Oslo. Cuando les pregunto a los profesores qué quieren de nosotros, la respuesta es unánime: «¡Necesitamos las buenas historias!» En consecuencia, hemos formado un equipo de exalumnos que siguen un guion que deja mucho espacio para sus propias experiencias de trabajo de campo. La retroalimentación de los profesores y del equipo por igual muestra que los estudiantes de secundaria aprecian las piezas y los puntos de enseñanza, pero les encantan las historias de campo y las lecciones comparativas consiguientes. Aquellos que ahora temen que se trate de un espectáculo itinerante de exotismo antropológico podrían sentirse aliviados al saber que los emparejamos para que cada equipo presente un tipo de trabajo de campo «tradicional» y «moderno». La distancia reflexiva causada por la yuxtaposición comparativa trae un efecto de aprendizaje notable.

¿Los lectores de periódicos están abiertos a tiros largos comparativos? ¿Jóvenes de diecisiete años que desean saltarse los descansos para aprender más sobre el resultado del trabajo de campo etnográfico? De hecho, esto suena como una raza peculiar de personas. Y es cierto que la exposición a largo plazo a los esfuerzos popularizadores de los antropólogos académicos ha dejado su huella. Pero no hay parte de la constitución corporal o social de los noruegos que los haga más receptivos a la vida de los demás, y ciertamente no tienen una cultura pública que celebre los logros académicos y tenga en alta estima a los intelectuales; al contrario, muchos podrían decir. Es la misma receta para este logro que para cualquier otro: un poco de inspiración y mucho esfuerzo. Como antropólogos, al abordar temas que afectan la vida y las experiencias de las personas, disfrutamos de un atajo hacia la atención popular que casi ninguna otra disciplina académica comparte. Las cifras de ventas de Hillbilly Elegy de J. D. Vance y Strangers in Their Own Land de Arlie Hochschild, a raíz de las elecciones presidenciales de EE. UU., son un buen ejemplo. El nuestro es, de hecho, un poderoso kit de herramientas, aplicable a una amplia gama de propósitos. Pero la única autoridad detrás de nuestra participación se deriva de la materia prima, o de nuestro medio, que es la etnografía.

Huyendo de nuestros éxitos

Por eso también leí las contribuciones anteriores de Tim Ingold y escuché el debate con cierta consternación. Porque estaría bastante cerca de nuestro carácter disciplinario comenzar a tocar un concepto clave hasta dejarlo sin plumas y apenas reconocible. De hecho, estamos ansiosos por ser relevantes, pero también nos ponemos ansiosos cuando nos volvemos relevantes. En pocas palabras, rara vez perdemos la oportunidad de perder una oportunidad. El mensaje para los futuros estudiantes y otros miembros antropomórficos del público es que estamos demasiado ocupados discutiendo nuestra presencia en el mundo como para molestarnos en involucrarnos realmente. Sentí esto claramente cuando escribí las oraciones anteriores sobre cómo las buenas historias tenían una gran demanda y tenían un impacto visible: ya imaginé el aluvión de críticas por hacer alarde de mi constitución orientalista masculina blanca occidental de una manera tan sin remordimientos, y eliminé esa sección varias veces antes de decidir con mucha inquietud incluirla. Me preocupaba más si estaba diciendo algo mal que si estaba diciendo algo importante. La consecuencia de tales instintos es la abdicación de los dominios intelectuales que deberían ser nuestros. Como señala Signe Howell, tendemos a repudiar nuestras contribuciones clave una vez que se hacen populares en otros lugares, descartando descuidadamente la herencia intelectual de nuestros antepasados. Mientras escribo estas palabras, estoy involucrado en una discusión en los medios sobre el concepto de “noruego étnico”, provocado por la preocupación de un panel designado por el gobierno por lo que ellos llaman los aspectos “densos” de la cultura noruega (es decir, perdurables y no materiales, que recuerdan bastante el concepto de valor de Dumont) en un contexto cada vez más multicultural. La «cultura» que se debate es en gran medida una versión derivada de la antropología, pero es una que abandonamos durante el debate sobre la cultura de la escritura. Y si hubiera tenido en cuenta las últimas cavilaciones sobre la etnicidad, nunca habría sido capaz de superar el embrollo conceptual dando un breve resumen del trabajo fundamental de Fredrik Barth y sus asociados, aplicándolo a algunas experiencias y casos cercanos (¿me atrevo a decir etnográficos?). La discusión habría estado mucho menos informada, cubierta principalmente por nuestros vecinos de las ciencias sociales, que tienen muchas más piezas por debajo de la imagen (más) completa; la ausencia de perspectivas antropológicas posiblemente podría tener graves consecuencias para la formulación de políticas; los inmigrantes y sus descendientes, y los adoptados con un color de piel diferente al de la mayoría, serían percibidos como noruegos eternamente no étnicos; y se perdería una oportunidad obvia de promover la relevancia de la antropología. Seguramente, la comprensión clásica barthiana de la etnicidad podría poner demasiado peso en la autoidentificación y muy poco en los aspectos adscritos a la etnicidad. Y la invitación a la cooperación constructiva que envié a mi principal adversario, pidiéndole que participara en una conversación sobre los aspectos inalienables de la cultura noruega, implicaba un concepto de cultura que sacaría las garras de la mayoría de los revisores. Pero tengo que decir algo importante, incluso si no fue del todo «incorrecto».

Si hubiera sido socializado en una tradición académica diferente, donde tales compromisos no fueran alentados y posiblemente, incluso, desdeñados, mi entrada en este debate habría sido impensable. Incluso sabiendo que mis colegas aprueban las intervenciones públicas, apliqué versiones sin corchetes de «cultura» y «etnia» con cierta vacilación. Pero “etnicidad” y “cultura” son conceptos que resuenan mucho más allá de la academia porque se ocupan de fenómenos con los que la gente puede relacionarse, y mientras estos conceptos estén asociados con la antropología, brindan oportunidades para análisis más sofisticados. Esto requiere que involucremos tales conceptos de manera regular. Cuando los periodistas y el público ya no asocian “cultura” con “antropólogos”, tenemos mayores problemas que aplicar una comprensión un poco más inexacta de un término bien establecido. Tal narcisismo de diferencias menores es intelectualmente incapacitante y es el camino más seguro hacia la irrelevancia.

Más en AntropoUrbana:  Un fanzine de antropología

Experiencias similares de antropólogos que arrasan con nuestros logros conceptuales son motivo de preocupación ahora que Ingold ha puesto la “etnografía” en el centro de atención crítica. Esto no se debe a que crea que no tiene ojo para las consecuencias, más bien al contrario. El mensaje directo de su conferencia sobre Radcliffe Brown, que actualmente se repite con algunos giros del tornillo retórico, delata una verdadera preocupación por las cuestiones disciplinarias. Además, las credenciales etnográficas del hombre que ideó lo que podría decirse que es la abreviatura más vital para nuestro esfuerzo, «la antropología es filosofía con gente adentro», no se desperdician tan fácilmente como las del que parafrasea él en consecuencia: «Entonces, como Ingold dijo notoriamente, si la antropología es filosofía con personas adentro, yo diría que tiene razón, pero solo sin las personas». Si alguien todavía tuviera dudas, un momento decisivo en el debate de Hau demostró que no tenían fundamento. Cuando Rita Astuti le preguntó a Ingold si alguien podía convertirse en antropólogo sin haber realizado trabajo de campo, su respuesta fue un rotundo e incondicional “¡No!”. En otras palabras, él no sufre de la filosofía-filia que últimamente parece haber afectado a muchos de nuestros compañeros. Pero todavía me preocupan los efectos secundarios de la provocadora intervención de Ingold. Parece que alimentamos una cultura académica (sic) y una estructura disciplinaria de recompensas que fomentan el daño autoinfligido por personas con el deseo de dejar su huella. Cuando la provocación se convierte en convención, esto deja de ser un signo de vitalidad. También deja demasiado terreno para la hipérbole de búsqueda de atención (¿y me atrevo a decir masculina?), el equivalente académico de tocar el timbre y salir corriendo y riendo. Lo que es más preocupante es que ese comportamiento parece mejorar la carrera. En un interesante artículo retrospectivo, George Marcus reconoce fácilmente que nunca había esperado que la crítica de la cultura de la escritura se tomara tan literalmente o que tuviera tal impacto. Sospecho que otros críticos, tanto dentro como fuera de la antropología, se han sorprendido por la receptividad de la disciplina al reproche.

Más en AntropoUrbana:  Mapas que hablan

Entonces, si en la próxima década suspendemos gradualmente la etnografía del uso desinhibido, porque recordamos a medias que Ingold tenía un problema con el concepto, ciertamente parecería encajar en el patrón de repudiar nuestros logros. Curiosamente, cuando se les pide que especifiquen lo que quieren decir con «método etnográfico», prácticamente todos responden algo como «bueno, ya sabes, métodos antropológicos». Esto generalmente implica observación, en las aulas o en las salas del hospital, complementada con entrevistas. A una de las participantes se le había otorgado su doctorado en base a lo que presentó resueltamente como «trabajo etnográfico en treinta escuelas en veintidós países». Como es el caso de los conceptos culturales, deberíamos estar contentos de que otros cosechen los beneficios de nuestro trabajo. Definitivamente es una forma de impacto, en el espíritu del don. Pero dado que la atención es un bien escaso y convertible en número de estudiantes y fondos para la investigación, podríamos ser demasiado generosos para nuestro propio bien. No podemos reclamar la etnografía para nuestro uso exclusivo, pero eso no significa que no debamos reconocer nuestra ascendencia.

El valor de uso de un concepto indefinido

¿Pero qué es exactamente? Eso es difícil de decir. Y, como han señalado varios lectores comprensivos, los intentos de Ingold de llegar a una definición positiva de etnografía no están aclarando de inmediato. Podríamos conformarnos con la máxima de Roy Wagner, «las cosas que podemos definir mejor son las cosas que menos vale la pena definir», o debemos darnos cuenta de que estamos lidiando con el efecto semántico que Garrett Hardin etiquetó como «panchreston», un “explica-todo”, un término tan poderoso que lo explica todo y, en consecuencia, nada. Quizás la etnografía comparte el destino de otras herramientas y conceptos antiguos pero útiles, como la «comparación intercultural» y el «holismo», que eluden los intentos de precisarse porque están más cerca de la frónesis aristotélica, la «sabiduría práctica» o el «conocimiento ilustrado por la praxis» que de episteme. En otras palabras, sabemos cuándo lo hacemos bien, pero simplemente no sabemos cómo lo sabemos. 

Esta también parece ser la posición reinante. Ingold se le unió para enfatizar un sentido diferente de urgencia que constituye un éxito o una ruptura de la antropología, a saber, el requisito de un estilo de escritura más abierto y accesible. Es cierto que ya pasaron los días en que los textos antropológicos eran tan legibles que Aldous Huxley podía dar por sentado que los lectores de Un mundo feliz estarían familiarizados con las nociones de procreación de los habitantes de Trobriand. Pero es un viaje muy largo desde el alcance de Malinowski, Mead y Evans-Pritchard hasta nuestro estado actual, en el que el número de antropólogos capacitados se encuentra en un nivel histórico, mientras que la mayoría de los miembros de un público generalmente ilustrado tendría dificultades para nombrar a más de dos de nuestros compañeros vivos. Y dudo seriamente que yo sea el único que rara vez encuentra una monografía que no sea solo una lectura interesante, sino una que se disfrute adecuadamente. Lo que ha resultado de esta discusión es un mensaje muy claro para nuestros estudiantes de que la oscuridad es un vicio y no es una virtud. Puede ser que Ingold sea una cura bastante laboriosa para la que no existe la enfermedad. La etnografía nos disciplina y mantiene a raya las inclinaciones hacia el moralismo, lo cual es importante, porque nuestra principal arma para contrarrestar el posfactualismo es aclarar nuestros hechos haciéndolos tan torcidos como vengan. Hacemos esto con un guiño a la comparación, que es constitutiva de toda pedagogía y que también es nuestra herramienta más creativa. Creo firmemente que la rigidez etnográfica y la creatividad comparativa combinadas es lo que mantendrá ágil nuestra disciplina, incluso en tiempos de grandes sequías teóricas. Esta combinación también nos asegurará una audiencia más allá de nuestras propias filas. Y tal vez eso sea suficiente acerca de la etnografía.

Fuente: SCA/ Traducción: Dana Pascal

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías

Artículo anterior
Artículo siguiente