Los sonidos de la Edad de Piedra

-

por SARAH WILD

En la costa sur de Sudáfrica, sobre la desembocadura del río Matjes, un refugio rocoso natural anida bajo un acantilado. La cueva tiene solo unos tres metros de profundidad y los humanos la usaron durante más de 10.000 años.

El lugar tiene un paisaje sonoro único: la voz susurrante del océano serpentea por una estrecha brecha en las rocas, y las paredes del refugio palpitan con la exhalación del agua 45 metros más abajo. Cuando sopla un viento del este, transforma la cueva en un par de pulmones raspantes.

Es posible que hace unos 8.000 años, en este refugio acústicamente resonante, la gente no solo se escondiera de las tormentas costeras, sino que también usara este lugar para comunicarse con sus muertos, usando música. Esa es una posibilidad insinuada en el trabajo del arqueólogo Joshua Kumbani, de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, y sus colegas.

Kumbani, junto con su asesora, la arqueóloga Sarah Wurz, cree haber identificado un instrumento que alguna vez usaron los humanos para producir sonido dentro de una capa rica en restos humanos y adornos de huesos, conchas y cáscaras de huevo que datan de hace entre 9600 y 5400 años. Este descubrimiento es significativo en muchos niveles. “Podría existir la posibilidad de que la gente lo usara con fines musicales o que estos artefactos se usaran durante los funerales cuando enterraban a sus muertos”, plantea la hipótesis de Kumbani.

El trabajo ofrece la primera evidencia científica de artefactos productores de sonido en Sudáfrica desde la Edad de Piedra, un período que terminó hace unos 2000 años con la introducción de la metalurgia. Ese “primer” es algo sorprendente. El sur de África ha brindado a la arqueología una gran cantidad de hallazgos que hablan de la creatividad humana temprana. Hay evidencia, por ejemplo, de que los humanos que vivieron hace 100.000 años en la región crearon pequeñas «fábricas de pintura» de ocre, hueso y piedras de moler que pueden haber proporcionado esfuerzos artísticos. Objetos grabados encontrados en el mismo sitio, con una antigüedad de más de 70.000 años, insinúan el pensamiento simbólico de su creador.

Sin embargo, cuando se trata de música, el registro arqueológico ha sido misteriosamente silencioso. “La música es tan común para todos nosotros”, dice Wurz, también de la Universidad de Witwatersrand. “Es fundamental”. Sería peculiar, entonces, que los humanos de milenios pasados​​no tuvieran música.

En cambio, es posible que los instrumentos musicales de Sudáfrica simplemente hayan pasado desapercibidos. Parte del problema está en la identificación. Determinar si algo hace ruido, y si sus creadores lo consideraron «musical», no es poca cosa.

Además, los primeros arqueólogos de esta región utilizaron técnicas rudimentarias en numerosos lugares. Muchos arqueólogos, argumenta Wurz, hicieron todo lo posible con los enfoques disponibles en ese momento, pero simplemente no consideraron la evidencia de música en sitios que alguna vez fueron habitados por humanos antiguos. En resumen, no se dieron cuenta de que podría haber un coro de información sonora atrapada bajo tierra.

Los instrumentos musicales más antiguos del mundo recuerdan a silbatos o flautas. En Eslovenia, por ejemplo, la “flauta neandertal” puede tener al menos 60.000 años. Descubierto en 1995 por arqueólogos eslovenos, el artículo podría haber sido creado por los neandertales, según creen los investigadores. En Alemania, los estudiosos han desenterrado flautas de hueso de ave que las manos de un Homo sapiens podrían haber fabricado hace unos 42.000 años.

Aunque algunos científicos han cuestionado la clasificación de estos artefactos, muchos occidentales reconocerían fácilmente estos objetos como si fueran flautas. Se parecen mucho a fragmentos de instrumentos de viento de madera europeos que se utilizan hoy en día, completos con orificios para los dedos, cuidadosamente perforados.

En Sudáfrica, los arqueólogos han descubierto una serie de tubos de hueso en sitios de la Edad de Piedra, pero, como estos objetos carecen de orificios para los dedos, los investigadores etiquetaron los artefactos como cuentas o colgantes. Kumbani cree que estos elementos podrían haber producido sonido, pero es difícil identificar un posible instrumento. Los estudiosos de la música moderna, después de todo, señalarán que varias culturas tienen conceptos muy diferentes de lo que suena armónico, melodioso o musical.

La música en sí misma “es un término occidental moderno”, argumenta Rupert Till, profesor de música en la Universidad de Huddersfield en el Reino Unido. “Hay algunas comunidades e idiomas tradicionales que realmente no tienen un concepto separado de música. Está mezclada con danza, significado, ceremonia”.

Entonces, ¿cómo puede alguien saber si un objeto dado fue pensado como un instrumento, o si incluso se usó para producir sonido?

En la década de 1970, Cajsa Lund, un músico capacitado y etnomusicólogo, fue pionero en los esfuerzos para remediar este problema. “Durante mucho, mucho tiempo, la arqueología se dedicó principalmente a los artefactos”, dice Lund, hoy decano de la arqueología musical. “No podían desenterrar y excavar música”.

Comenzó a buscar, en los almacenes y en las colecciones suecas, objetos pasados ​​por alto que alguna vez pudieron haber emitido sonido. Tan pronto como comenzó a buscar, Lund empezó a encontrar «herramientas de sonido», un término que aplicó intencionalmente porque es difícil decir si un elemento creaba música o, más simplemente, hacía ruido.

Más en AntropoUrbana:  Microrestos arqueológicos

Lund desarrolló un sistema de clasificación para determinar qué tan probable era que un objeto en particular se usara intencionalmente para producir sonido. Parece probable que un cilindro abierto con agujeros haya sido una flauta, sin que otro propósito sea obvio. Pero un círculo de conchas podría haber sido un brazalete, un sonajero o ambos. Los esfuerzos experimentales de Lund iluminaron nuevas historias posibles para artefactos aparentemente familiares.

Entre sus herramientas de sonido favoritas se encuentran los «huesos de zumbido». Este curioso objeto está elaborado a partir de una pequeña pieza rectangular de hueso de cerdo con un agujero en el centro. Una persona pasa una cuerda atada en un lazo a través del hueso, de modo que pueda sostener los extremos y suspender el hueso en el aire. Gira las cuerdas y luego tira de ellas, para que queden tensas, y el hueso gira, lo que hace que el aire vibre y genere un bzzzz bajo y gruñido.

«Este es un instrumento fantástico», dice Lund sobre el hueso de zumbido. “Todavía hay personas que viven en los países nórdicos, la generación más antigua, que pueden contarte de cuando sus abuelos les enseñaron cómo hacer ‘huesos zumbadores’”. Sin embargo, antes del trabajo de Lund, los arqueólogos a menudo habían asumido que eran simplemente botones.

Los esfuerzos pioneros de Lund establecieron un modelo para otros en el campo. Mediante la creación de réplicas meticulosas de objetos históricos, los arqueólogos musicales pueden experimentar con la creación de sonido a partir de estos elementos y luego clasificar la probabilidad de que un elemento determinado se haya utilizado para producir ese ruido.

Los nuevos desarrollos tecnológicos también pueden reforzar el caso de un arqueólogo musical en cuanto a si un objeto produjo sonido: el uso repetido deja signos reveladores en los objetos, marcas de fricción microscópicas que tararean su historia.

En 2017, Kumbani y Wurz decidieron embarcarse en un proyecto similar al de Lund, utilizando artefactos de sitios de la Edad de Piedra en el sur del Cabo. Al igual que Lund, más de cuarenta años antes, se preguntaron si había herramientas sólidas en el rico registro arqueológico de la región que otros arqueólogos habían pasado por alto.

Para realizar este trabajo, afirma Wurz, «se necesita experiencia en instrumentos musicales o de producción de sonido». Inicialmente se formó como profesora de música y su investigación anterior se centró en las adaptaciones físicas humanas que dieron origen al canto y al baile.

Kumbani también ama la música, dice con una amplia y algo tímida sonrisa. Previamente, investigó la importancia cultural de un instrumento llamado mbira, o piano de pulgar, entre las comunidades de su país de origen, Zimbabue, para obtener su maestría. Con su voz lenta y sonora, Kumbani explica que, de hecho, fue la investigación para ese proyecto, mientras buscaba representaciones de músicos en el importante archivo de imágenes de arte rupestre de la Universidad de Wits, lo que finalmente lo llevó a Wurz.

Wurz y Kumbani decidieron comenzar su búsqueda considerando lo que se sabe sobre cómo los pueblos del sur de África fabricaron herramientas de sonido, ya sea para la música o la comunicación en general. Recurrieron al trabajo del difunto Percival Kirby, un etnomusicólogo cuyos escritos de la década de 1930 ofrecieron a los arqueólogos pistas sobre cómo podrían haber sido los instrumentos tradicionales.

Luego, Kumbani se puso a trabajar buscando la mención de estas herramientas de sonido en el registro arqueológico e indagando artefactos que se parecieran físicamente a los que Kirby detalló. Entre los elementos que reunió se encontraban un conjunto de objetos del sitio del río Matjes, incluido un disco giratorio y cuatro colgantes.

Kumbani encontró otro disco giratorio, el único otro mencionado en la literatura, de otro sitio arqueológico importante cerca del río Klasies de Sudáfrica. Este sitio, a menos de cien kilómetros del sitio de Matjes en línea recta, presenta un grupo de cuevas y refugios. Sus artefactos preciados, identificados por primera vez en las paredes del refugio en 1960, están intercalados con restos humanos antiguos que datan de unos 110.000 años y evidencias de alguna innovación culinaria temprana por H. sapiens. Un investigador anterior había notado que el disco del sitio de Klasies, que tiene unos 4.800 años, podría, de hecho, ser una buena herramienta, pero nadie había investigado esa posibilidad con rigor.

Una vez que Kumbani identificó varios candidatos prometedores de las colecciones de Klasies y Matjes, su colega Neil Rusch, arqueólogo de la Universidad de Witwatersrand, creó meticulosas réplicas de cada uno de ellos. El próximo desafío: averiguar si una persona había «tocado» con estos objetos.

La única forma de averiguarlo era probarlos por sí mismos.

Cada tarde de un día laborable de abril de 2018, después de que todos los demás se habían ido a casa, Kumbani se paraba en un laboratorio de enseñanza dentro del Centro de Orígenes del campus de Witwatersrand, un museo dedicado al estudio de la humanidad. En ese momento, el edificio normalmente bullicioso estaba en silencio.

Más en AntropoUrbana:  ¿Existieron las mujeres y los niños en la prehistoria?

Descansando sobre una larga mesa de madera, bajo el resplandor de las brillantes bombillas fluorescentes, estaban los dos discos giratorios de los sitios de los ríos Klasies y Matjes. Los óvalos estrechos y puntiagudos caben en la palma de su mano: piezas planas de hueso con dos agujeros en el centro. Kumbani enhebró estos «discos giratorios» para probar sus cualidades de producción de sonido.

Kumbani ya sabía que los objetos podían hacer ruido. Anteriormente había intentado tocarlos en su alojamiento para estudiantes en el bullicioso centro de la ciudad de Johannesburgo. Descubrió que los discos giratorios roscados podían acelerar como un motor. Pero el sonido palpitante no solo molestó a sus compañeros de estudios, sino que rápidamente aprendió que los artefactos podrían ser peligrosos. Una cuerda rota transformó los discos de herramientas de sonido en proyectiles zumbantes. Finalmente decidió que era más seguro realizar sus experimentos lejos de posibles bajas.

En la silenciosa sala de la universidad, Kumbani podía experimentar en serio. Saber que los discos podían hacer un sonido fue solo su primera pregunta. También necesitaba ver cómo «reproducir» el disco desgastaría el material óseo para que él y Wurz pudieran verificar si los artefactos originales tenían signos similares de uso. Kumbani enhebró cada uno con diferentes tipos de hilo, como fibra vegetal o cuero, para ver cómo podría cambiar los patrones de fricción.

Con guantes para protegerse los dedos de las ampollas, Kumbani tocaba los discos giratorios en intervalos de quince minutos y solo podía hacerlo una hora por noche. “No puedes girar durante treinta minutos [seguidos]. Es doloroso, se te cansan los brazos”, explica. “Fue horrible, pero tenía que hacerlo para el experimento”.

Si bien los discos requieren que una persona los haga girar, los colgantes ofrecieron un respiro. Los cuatro objetos, todos del río Matjes, son piezas de hueso pequeñas, alargadas, ovaladas o en forma de pera, con un solo orificio que fácilmente podrían haber sido colgantes de joyería.

En Ciudad del Cabo, Rusch, que había hecho las réplicas, creó un aparato para hacer girar colgantes durante un total de hasta sesenta horas. Su dispositivo se parece a un viejo proyector de películas: una rueda con radios unida a un motor, con la cuerda del colgante atada al borde (al igual que Kumbani, había aprendido que una cuerda rota podía convertir el colgante en un misil descarriado). Creó una tienda de campaña con tela negra en el taller de su casa para atrapar pedazos de hueso voladores, y luego los llevó a un estudio de grabación en Ciudad del Cabo para documentar su sonido.

Los seis artefactos de los sitios de los ríos Klasies y Matjes hicieron ruido, pero los colgantes fueron la verdadera sorpresa. Estos artículos habían estado en exhibición en un museo durante décadas antes de ser almacenados en una caja y olvidados. Sin embargo, los cuatro producen un ruido bajo cuando se giran.

Cuando Kumbani examinó los originales y los comparó con las réplicas bien tocadas, un colgante, en particular, tenía marcas de desgaste que sugerían que, de hecho, podría haber sido utilizado para producir sonido. Cuando un colgante cuelga del cuello de una persona, la cuerda roza continuamente la parte superior del agujero a través del cual se pasa la cuerda. Pero el uso de un colgante ensartado para producir sonido desgasta los lados del agujero, como fue el caso del colgante del río Matjes.

Ese era «más grande y más pesado», dice Kumbani. Cuando se tocaba, tenía un timbre distintivo: una respiración áspera cuyas bajas frecuencias sonaban como inhalaciones y exhalaciones. Pero, reconoce, aún podría haber sido joyería, un adorno que produce sonido.

En febrero de 2019, Kumbani y sus colegas publicaron sus descubrimientos en el Journal of Archaeological Science. «El sonido no es musical», dice Kumbani con pesar sobre los artefactos, «pero se remonta a la pregunta: ‘¿Qué es la música?’, porque la gente percibe la música de diferentes maneras».

La búsqueda de herramientas de sonido entre los artefactos del sitio de Klasies y Matjes River brinda una perspectiva completamente nueva a estos elementos, muchos de los cuales han sido poco entendidos. En el refugio de rocas del río Matjes, los investigadores recuperaron más de 30.000 artefactos hasta la fecha. Pero el trabajo de excavación y categorización, gran parte del cual se realizó en la década de 1950, generó importantes críticas de otros académicos por haber sido amateur.

El antropólogo físico Ronald Singer, escribiendo en 1961, describió el resumen publicado de la excavación como «un ejemplo de lo más desesperante de entusiasmo equivocado, falta de experiencia en el manejo de material esquelético e incapacidad para evaluar datos».

Este descuido, argumentaron algunos, tuvo consecuencias trágicas. El refugio rocoso del río Matjes fue un cementerio hace entre 9.700 y 2.200 años. Sin embargo, hoy en día los investigadores no saben cuántas personas fueron enterradas allí, en parte porque los restos estaban mal almacenados y etiquetados.

Más en AntropoUrbana:  Una antropología de lo inorgánico

Al sitio del río Klasies no le fue mejor. A pesar de que las cuevas produjeron una gran cantidad de artefactos arqueológicos, los académicos anteriores solo habían identificado un posible elemento productor de sonido (el disco giratorio que Kumbani y Rusch replicaron). Puede haber habido otros, y el contexto en el que se encontraron originalmente podría haber ofrecido más pistas sobre sus historias.

La identificación de herramientas de sonido de estos sitios trae una atención especial a estos objetos. Los arqueólogos de la era colonial y, más tarde, los antropólogos físicos del siglo XX, a menudo obsesionados con la ciencia de la raza, tenían ideas preconcebidas sobre los pueblos no europeos que podrían haberlos llevado a descartar los signos de cultura e innovación que impregnaban las vidas de los pueblos antiguos.

La antropóloga biológica de la Universidad de Ciudad del Cabo, Rebecca Ackermann, señala que muchos factores podrían haber contribuido a este fracaso. «Es difícil decir exactamente qué cosas pasaron por alto», señala, «[con] la innovación cultural antigua, específicamente en contextos africanos, el racismo habría desempeñado un papel». Sin embargo, Ackermann agrega que es difícil desentrañar si estos académicos estaban motivados por la ciencia racial o si simplemente habían absorbido valores de una sociedad racista.

Por el contrario, la búsqueda para identificar las herramientas de sonido de una comunidad perdida hace mucho tiempo reconoce la cultura compleja, el estilo de vida y la humanidad de los creadores de los instrumentos. Como explica Matthias Stöckli, etnomusicólogo y arqueólogo musical de la Universidad del Valle de Guatemala, “el sonido o los procesos y estructuras sonoras que nos interesan, son producidos por personas que tienen un motivo, tienen un propósito, una actitud.»

“Le dan sentido a lo que hacen, así sea una señal o para aterrorizar en la batalla, si es para bailar, para calmar a un bebé”, agrega Stöckli.

En Sudáfrica, donde hay restos de muchas de las primeras innovaciones de la humanidad, podría haber cientos de artefactos productores de sonido no reconocidos.

En octubre de 2019, Kumbani presentó parte de su trabajo a especialistas en arte rupestre en el Centro de Orígenes de Witwatersrand, el mismo edificio donde había hecho girar los discos giratorios durante horas. Ofreció una nueva hipótesis: las pistas del antiguo paisaje sonoro del sur de África también podrían estar, literalmente, pintadas en la pared.

Más específicamente, se refirió al extraordinario arte rupestre del sur de África. Pintadas en ocre marrón rojizo, manganeso negro y blanco de calcita, arcilla o yeso, los arqueólogos creen que las obras de arte fueron creadas durante milenios por comunidades de cazadores-recolectores. Los descendientes de estos grupos incluyen al pueblo San, que aún hoy vive en la región.

No hay una edad firme para la mayoría de estas pinturas, pero un estudio de 2017 logró datar una pintura por primera vez, lo que sugiere que sus pigmentos tenían unos 5700 años. Esa época sería la de los artistas contemporáneos del pueblo que enterraba a sus muertos en el susurrante abrigo rocoso del río Matjes.

Muchas de estas pinturas representan un importante rito espiritual del pueblo san: la danza del trance. Representan formas mitad animales, mitad humanas, y personas bailando, que ofrecen vislumbres de un ritual en el límite entre el mundo espiritual y el mundo físico.

Un ejemplo particular, cientos de kilómetros al noreste de los sitios de los ríos Matjes y Klasies, en las estribaciones de las montañas Drakensberg, presenta una figura de color marrón ocre que, a los ojos de Kumbani, parece estar tocando un instrumento. El objeto, que Kumbani llama un «arco musical», incluye un cuenco en la parte inferior y un tallo largo, parecido a un banjo, y la figura está encorvada, dibujando un palo blanco, como un arco de violonchelo, sobre el tallo. Otras figuras pintadas se sientan y miran mientras algunas se ponen de pie y levantan los pies, atrapadas en una danza congelada.

Aunque algunos de los colegas de Kumbani se muestran escépticos con respecto a su interpretación (recuerda que uno dijo «ves música en todas partes»), otros reconocen que vale la pena explorar la idea. David Pearce, profesor asociado de arqueología en el Instituto de Investigación de Arte Rupestre de Witwatersrand, señala que los estudios del pueblo san sugieren que «las danzas de trance [están] acompañadas de cantos y aplausos, y que los bailarines [usan] sonajeros en la parte inferior de las piernas». Agrega que “se dice que las canciones activaron energía sobrenatural en los bailarines, ayudándolos a ingresar al mundo de los espíritus”.

Aunque, hasta la fecha, Kumbani y Wurz no encontraron restos de arcos musicales en el registro arqueológico de la Edad de Piedra de Sudáfrica, su búsqueda continúa. Ahora que estos arqueólogos empezaron a escuchar los sonidos de sociedades humanas distantes, es imposible descartarlos, como un antiguo gusano de oreja resonando a través del tiempo. El primer paso es encontrar las fuentes de sonido ahora silenciosas que podrían estar olvidadas en una caja en un museo.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías