Una antropología de lo inorgánico

-

por ELIZABETH FERRY – Universidad Brandeis

Han pasado algunos años desde que los antropólogos y sus interlocutores en estudios de ciencia y tecnología, literatura y otros lugares expandieron sus investigaciones hacia mundos inorgánicos, yendo más allá del biopoder, las ciencias biológicas y la antropología médica. Gran parte de este trabajo se ha centrado en mundos definidos como «geológicos», con incursiones tempranas en reinos de rocas, minerales y metales, y más expediciones a terremotos, polvo, columnas, relaves y otros dominios. Entre otras formulaciones teóricas para estos proyectos, el trabajo de Elizabeth A. Povinelli (2016, 2017) sobre geontologías ha proporcionado un modelo para una política de la vida más allá de lo orgánico.

Tres enfoques o posturas principales surgen de este trabajo sobre mundos inorgánicos:

  1. Una antropología de lo inorgánico que a menudo es agnóstica, al menos explícitamente, sobre el estado ontológico de las «cosas» que se estudian, y que procede de la misma manera que otras cosas como los ritos de iniciación, la posesión espiritual, el béisbol y la magia de los jardines de coral que se han estudiado como expresiones «culturales» que desempeñan funciones particulares en la «sociedad».
  2. Una visión antropológica de lo inorgánico que, a menudo basándose en estudios de ciencia y tecnología o en una u otra variante del perspectivismo (o ambos), intenta incluir el modo clásico de análisis descrito anteriormente y también reconocer/conocer/considerar la materia que excede el impulso antropológico de ver las cosas ante todo como «bueno para pensar», como entradas en la trituradora semiótica.
  3. Una antropología que aprende de los métodos y conceptos de la geología, o que toma dominios de lo inorgánico como «máquinas teóricas» (Galison 2002; Helmreich 2011) para consideraciones de procesos sociales y culturales.

Estos enfoques, que pueden combinarse en diferentes trabajos, engloban la mayoría de las antropologías actuales de lo inorgánico. Representan diferentes posturas disciplinarias y, por lo tanto, incluyen diferentes conceptos, metodologías y modos de escritura y otros medios de representación. Asumen, de diferentes maneras y con diferentes objetivos, la tarea de curar lo que podría llamarse «la ranura inorgánica».

Más en AntropoUrbana:  Vuelve el pelotón de fusilamiento a Carolina del Sur

Adapto este concepto de la famosa formulación de Michel-Rolph Trouillot (1991) de la ranura salvaje. Publicado originalmente en el volumen editado Recapturing Anthropology y revisado para el trabajo final de Trouillot (2016), Global Transformations, el artículo presenta un argumento audaz y complejo sobre el papel del «salvaje» dentro de un imaginario global «occidental» o «del Atlántico Norte». Dentro de este imaginario, la “ranura salvaje” siempre debía verse como parte de una tríada de salvaje/ utopía/ orden. La metáfora de Trouillot de una «ranura» enfatiza las formas en que el contenido de la ranura puede cambiar, mientras que su estado conceptual y su relación con otras «ranuras» sigue siendo obstinadamente perdurable. Esta intuición le permitió trazar una biografía inmensamente larga del Salvaje y mostrar cómo la antropología llegó a emerger como la disciplina encargada de cuidar y curar el “espacio salvaje”, de modo que “la antropología no creó al Salvaje. Más bien, el Salvaje era la razón de ser de la antropología” (Trouillot 2016, 28).

Trouillot trazó la historia del concepto tanto en conexión con otras disciplinas como con otras descripciones de trabajo, consecuencia de un proceso mucho más grande y antiguo de proyectos imaginativos del Atlántico Norte, iniciado ya en 1515 y elaborado de manera mucho más completa a través del sistema del capitalismo colonialista extractivo y esclavista. Al rastrear esta longue durée, señala que “la transformación simbólica a través de la cual la cristiandad se convirtió en Occidente estructura un conjunto de relaciones que necesitan tanto la utopía como el Salvaje. Lo que sucede dentro de las tragamonedas así creadas —y dentro de los géneros que condicionan su existencia histórica— no es intrascendente. Pero el análisis de estos géneros no puede explicar las tragamonedas, ni siquiera los tropos internos de tales tragamonedas” (Trouillot 2016, 14-15).

Más recientemente, los académicos han rediseñado el concepto para identificar un “espacio tribal”, un “espacio para mascota”, un “espacio para sufrimiento”, etc. (Li 2000; Strong 2004; Robbins 2013). Estos usos han iluminado imaginarios de desigualdad y han esclarecido conexiones importantes entre la representación etnográfica y los discursos no académicos. Sin embargo, en mayor o menor medida han tomado prestada la palabra “espacio” de una manera que la disloca del espacio conceptual, ignorando o minimizando el aspecto relacional del concepto: el posicionamiento del Salvaje en relación con la civilización y la utopía como parte de un concepto de un proyecto más amplio.

Más en AntropoUrbana:  Qué aporta la antropología al debate sobre el aborto

Por «la transformación simbólica a través de la cual la cristiandad se convirtió en Occidente», Trouillot (1991, 14) se refiere a la reorganización del mundo a través del capitalismo colonial sostenido por la trata de esclavos africanos y el trabajo esclavo. Debido a que este nuevo orden mundial está fundamentalmente motivado y estructurado de acuerdo con la extracción de productos primarios mediante el trabajo de minería y plantaciones, nos corresponde agregar a esta tríada una cuarta ranura, la ranura inorgánica, y dirigir nuestra atención a las disciplinas encargadas de curarlo: geología y otras ciencias de la tierra. Al igual que con la ranura salvaje, «el espacio dentro de la ranura [inorgánica] no es estático» (Trouillot 2016, 23) y puede incluir proyectos de generación de recursos de varios tipos (Ferry y Limbert 2008), clasificación científica y la movilización de valiosos metales y minerales a través de exhibición, monetización, acaparamiento, etc. Su inclusión en el mapeo de Trouillot de un imaginario del Atlántico Norte enfatiza el carácter fundamentalmente extractivo de ese imaginario.

En su libro A Billion Black Anthropocenes or None, Kathryn Yusoff (2018) analiza la historia de la «geología blanca» en la formación del sistema-mundo moderno, señalando la constitución mutua de la raza y el capitalismo extractivo y las formas en que las conversaciones contemporáneas sobre el Antropoceno continúan centrándose en Europa, reproduciendo las mismas formas de borrado violento que motivaron al capitalismo colonial en primer lugar. Su crítica muestra de manera poderosa cómo los procesos aparentemente dispares son de hecho parte de una lógica compuesta de racialización, deshumanización y extracción. Una movilización del concepto de ranura inorgánica puede basarse en esta idea, al tiempo que se basa en la perspectiva más particularista de Trouillot, que incluye disyunciones, deslizamientos y cambios históricos menos claramente visibles en la visión más sintética de Yusoff. También puede proporcionar un marco para reunir los muchos estudios recientes que van desde rocas y fósiles hasta placas tectónicas, plumas y la tierra-china-convertida-en-evento-climático en una antropología crítica y relacional de lo inorgánico.

Más en AntropoUrbana:  Algo más que un cambio de nombre

Referencias

Ferry, Elizabeth Emma, and Mandana Limbert. 2008. Timely Assets: The Politics of Resources and Their Temporalities. Santa Fe, N.Mex.: School for Advanced Research Press.

Galison, Peter. 2004. Einstein’s Clocks, Poincaré’s Maps: Empires of Time. New York: W. W. Norton.

Helmreich, Stefan. 2011. “Nature/Culture/Seawater.” American Anthropologist 113, no. 1: 132–44.

Li, Tania M. 2000. “Articulating Indigenous Identity in Indonesia: Resource Politics and the Tribal Slot.” Comparative Studies in Society and History 42, no. 1: 149–79.

Povinelli, Elizabeth A. 2016. Geontologies: A Requiem to Late Liberalism. Durham, N.C.: Duke University Press.

———. 2017. “Geontologies: The Concept and Its Territories.” e-flux no. 18.

Robbins, Joel. 2013. “Beyond the Suffering Subject: Toward an Anthropology of the Good.” Journal of the Royal Anthropological Institute 19, no. 3: 447–62.

Strong, Pauline Turner. 2004. “The Mascot Slot: Cultural Citizenship, Political Correctness, and Pseudo-Indian Sports Symbols.” Journal of Sport and Social Issues 28, no. 1: 79–87.

Trouillot, Michel-Rolph. 1991. “Anthropology and the Savage Slot: The Poetics and Politics of Otherness.” In Recapturing Anthropology: Working in the Present, edited by Richard G. Fox, 17–44. Santa Fe, N.Mex.: School for Advances Research Press.

———. 2016. Global Transformations: Anthropology and the Modern World. New York: Palgrave Macmillan.

Yusoff, Kathryn. 2018. A Billion Black Anthropocenes or None. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Fuente: SCA/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías