La innovación tecnológica no resuelve la crisis sanitaria

-

Ilustraciones: Carolina Arriada para Antropología Urbana.

por KIRSTEN OSTHERR – Universidad Rice

La mayor demanda de tratamientos a distancia en medio de una mayor preocupación por la infección en los centros de salud, junto con la “gran resignación” de la medicina desde la pandemia de Covid-19, han creado en conjunto las desafortunadas circunstancias en las que nos encontramos el sistema de salud estadounidense en 2024. Este es un momento, como muchos que hemos visto antes, en los que se promueven tecnologías nuevas y no probadas como curas para los problemas sociales, políticos e ideológicos que enfrenta la medicina en los Estados Unidos. En este contexto, dos libros recientes (The Doctor Who Wasn’t There, de Jeremy Greene, y The Distance Cure, de Hannah Zeavin) aportan nuevas historias y puntos de vista críticos a los debates sobre el papel de la tecnología en la medicina. Si bien contribuyen a un conjunto de estudios que analizan cómo las tecnologías han cambiado la práctica médica en entornos clínicos, estos trabajos oportunos también llenan un vacío importante sobre el impacto y la importancia de las tecnologías de telesalud fuera de los entornos clínicos.

En sus respectivos trabajos, Greene y Zeavin exploran la tensión entre contar historias de individuos y contar una historia estructural más amplia de poder y desigualdad transmitida a través de la tecnología. El relato de Zeavin muestra cómo clérigos, trabajadores sociales y voluntarios civiles compasivos y con vocación de servicio encontraron formas de utilizar tecnologías existentes, como teléfonos y radios, con fines terapéuticos. Al guiar a los lectores a través de un recorrido por los dispositivos del siglo XX que dieron forma a las respuestas públicas a las crisis privadas de salud mental, Zeavin nos presenta una serie de personas creativas que adaptaron herramientas un tanto contundentes y de comunicación masiva para realizar el trabajo altamente sensible e íntimo del cuidado a distancia de las personas. Gente necesitada. Por el contrario, el relato de Greene nos ofrece el punto de vista de los médicos individuales que lucharon con intervenciones tecnológicas que parecían capaces de ampliar el alcance de la medicina moderna, pero que rara vez lograron hacerlo a satisfacción tanto de los médicos como de los administradores del sistema de salud. Mientras que el relato de Zeavin presenta una narrativa de personas no expertas fuera de la medicina que encontraron formas de utilizar la tecnología para brindar atención que podría salvar vidas, la historia de Greene presenta una narrativa de personas expertas dentro de la medicina cuya capacidad para hacer realidad la promesa de la tecnología en su atención de los pacientes se postergó perpetuamente.

Más en AntropoUrbana:  Pensemos en la inteligencia artificial

Muchas de las tecnologías analizadas en The Doctor Who Wasn’t There no lograron alcanzar su máximo potencial, no por problemas técnicos, sino más bien por falta de voluntad política y compromiso financiero. Dicho de otra manera, las tecnologías médicas fracasaron cuando quienes tenían el poder de garantizar la creación de un mercado viable para los dispositivos o servicios no estaban convencidos de que valiera la pena sostener esas inversiones. Tanto Greene como Zeavin destacan el papel de los incentivos económicos para promover o abandonar tecnologías en la atención sanitaria; de esta manera, ambos libros ofrecen un correctivo muy necesario a una narrativa de progreso tecno-determinista predominante en medicina. Como señala Greene, los hospitales a menudo invirtieron grandes sumas de dinero para probar las últimas tecnologías, pero sus esfuerzos por utilizar la telesalud para reducir las disparidades en comunidades desatendidas nunca parecieron dar resultado. Estas promesas incumplidas y los “fracasos de las tecnologías de las comunicaciones”, explica Greene, “no limitan el atractivo de que la próxima tecnología podría ser la clave para cortocircuitar formas de inequidad en salud socialmente estructuradas y arraigadas desde hace mucho tiempo en los Estados Unidos”. Mirar los libros de Greene y Zeavin a través de la lente que algunos desarrolladores de tecnología llaman “búsqueda de necesidades” nos lleva a hacer una pregunta aparentemente obvia pero potencialmente anacrónica: ¿qué problema médico o de salud intentaba resolver la nueva tecnología? Digo anacrónico, porque la expectativa de que una nueva tecnología sólo se adoptaría en el ámbito de la atención sanitaria si resolviera un problema apremiante no es un requisito hasta el día de hoy, por lo que no hay razón para esperar que esa lógica haya prevalecido en los casos históricos relatados en estos libros. Sin embargo, tanto Greene como Zeavin rastrean el razonamiento de sus primeros usuarios, y al hacerlo desde la perspectiva de experimentos a veces fallidos, nos permiten ver la lógica de la atención sanitaria tecnológica a través de una lente más clara, aunque éticamente más confusa.

La cuestión del mercado de las tecnologías médicas y sanitarias nunca está lejos de la superficie en ambos libros, y aparece en diferentes momentos como las presiones de la comercialización, la industria de seguros y la popularización a través de la cultura del consumo. Esto apunta a una pregunta implícita en ambos libros: ¿cuál es la diferencia entre “pacientes”, “consumidores” y “usuarios” en estas historias, especialmente a medida que la medicina se vuelve cada vez más mediada tecnológicamente? Y además, ¿hasta qué punto el mercado comercial limita inherentemente el potencial transformador de las tecnologías sanitarias? Para The Distance Cure, las tecnologías consideradas tenían el potencial de liderar direcciones tanto radicales como convencionales, como en el caso de la radio: “Mientras que Fanon y Guattari teorizaron que la radio era esencial para producir sujetos revolucionarios a distancia, en Estados Unidos, La radio psicológica y sus oyentes se convertirían en un mercado importante”. Siguiendo ideales paralelos entre algunos de los primeros promotores de la telesalud, Greene señala que la televisión por cable temprana “fue aclamada como una tecnología disruptiva basada en la comunidad”, con el potencial de “empoderar e integrar a poblaciones aisladas y marginadas en una sociedad estadounidense más inclusiva”. Sin embargo, Greene continúa contextualizando ese idealismo y señala que “en retrospectiva, parece extremadamente ingenuo sugerir que una tecnología de la información podría revertir el vector acelerado de la segregación urbana de la posguerra, un proceso cuyos orígenes se pueden rastrear en comunidades con convenios racialmente restrictivos, mapas federales de líneas rojas y políticas brutales de renovación urbana que sistemáticamente circunscribieron y negaron servicios a las comunidades negras que patologizaron”. Tanto Zeavin como Greene destacan esta tensión entre visiones utópicas de nuevas tecnologías que podrían trascender las estructuras de opresión existentes y las barreras que plantean las desigualdades infraestructurales de larga data en Estados Unidos. Al rastrear esta polaridad a lo largo de las historias de la teleterapia y la telesalud, estos libros señalan la necesidad de un diálogo significativo entre los críticos contemporáneos y los tecnooptimistas, antes (no después) de que se realicen inversiones en nuevas tecnologías sanitarias.

Ambos libros brindan información sobre las limitaciones de la medicina tecnomediada y los límites de los diálogos escritos entre médicos, computadoras, algoritmos y pacientes. En los largos arcos de la historia de los medios médicos que ambos libros trazan, esos límites tienden a naturalizar y hacer invisibles sus propias limitaciones, transponiendo las posibilidades de la tecnología al alcance de la atención. Como explica Zeavin en una discusión sobre la terapia basada en computadora, “por un lado”, mecanizar al terapeuta humano “liberaría aún más la atención de salud mental de la dependencia de mano de obra experta, haciéndola más barata y más disponible; por otro lado, los esfuerzos por generar estos programas de lenguaje natural, terapias algorítmicas y herramientas de diagnóstico necesariamente reducen el alcance de lo que es tratable a lo que los científicos informáticos y los psiquiatras buscan tratar, lo que la computadora puede hacer en su momento, lo que puede leer, y lo que su programador puede codificar”. En su discusión sobre experimentos con el IBM 1400 en Kaiser Permanente, Greene observó resultados similares: “A medida que la máquina aprendía, persona por persona, su entrada se limitaba a las mediciones y las respuestas de sí/no de un conjunto de pacientes atomizados”. El resultado final fue el mismo: la automatización dio lugar a una mezcla paradójica de estandarización (la incapacidad de tener en cuenta las particularidades únicas de cada paciente) e individualización (los diagnósticos y las curas se centraban únicamente en los aspectos cuantificables de la fisiología de un solo paciente, no en aspectos sociales o de comportamiento que podrían abordar los factores conductuales).

Más en AntropoUrbana:  Los genios arcaicos que inventaron nuestra cultura

Entonces, ¿la mediación impulsó la atención sanitaria hacia la personalización o la alejó de ella? Estos libros –a diferencia de los algoritmos informáticos que examinan– no ofrecen respuestas claras de sí o no. Leer The Distance Cure junto con The Doctor Who Wasn’t There ofrece equilibrio y verdad histórica a los cínicos y optimistas en torno a la hipérbole de los medios médicos. Al final de estos libros, queda claro que más innovación no resolverá nuestra crisis sanitaria; ya lo hemos probado. La tecnología no es la solución, pero tampoco es la causa fundamental de nuestros problemas. Como observa Zeavin, “la convergencia de la interacción entre humanos y la interacción algorítmica-humana es tan extensa que estas formas de comprender y hacer se superponen con el sujeto y se informan entre sí”. A través de sus nuevos libros, Greene y Zeavin nos han ayudado a ver que la única manera de comprender verdaderamente y avanzar productivamente con las nuevas tecnologías en atención médica es ver que la mediación ya está en el centro de todas nuestras complejas constelaciones de atención. Antes de adoptar otra tecnología nueva como solución, sería prudente considerarla junto con todas las fallas anteriores.

Fuente: Somatosphere/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías