La antropología te enseña que existen miles de caminos posibles

-

por THORGEIR KOLSHUS – Universidad Metropolitana de Oslo

En los últimos seis años he tenido el enorme privilegio de dar la bienvenida a doscientos cincuenta estudiantes universitarios a la antropología. En la primera conferencia que doy, son fundamentales tres puntos interrelacionados sobre cómo convertirse en un buen antropólogo: busca ser curioso en lugar de ser inteligente; cuestiónalo todo; y persigue el arte de la insolencia reflexiva. Un efecto secundario de estas pautas es la inclinación a pegarse un tiro en los pies. Intento vivir como enseño, así que cuando dé mi opinión sobre cuál es el mejor camino a seguir para la antropología como disciplina y para los futuros practicantes de la antropología, será con mucho amor. Algunos incluso podrían verlo como al zorro cuidando del gallinero, ya que soy el hombre cisgénero europeo, blanco, de mediana edad que representa al académico común y corriente. En unas pocas oraciones, a partir de ahora, algunos agregarán privilegiado a esa lista. Y eso podría estar justificado. Sin embargo, después de haber pasado la mayor parte de mi serpenteante carrera como emprendedor, antropólogo independiente y columnista de un periódico, y luego de haber obtenido un puesto académico permanente a la no tan tierna edad de cuarenta y seis años, aprendí algunas lecciones que podrían ser de amplia validez.

Dos décadas de acomodar tanto las estructuras de recompensa del mundo académico como el conocimiento buscado por fuera del mundo académico me han convencido de una cosa. El destino de los antropólogos que trabajan dentro de la academia no solo está estrechamente relacionado con el de los que trabajan fuera de ella; los dos son uno y son lo mismo (ver Kolshus 2017). Si las actitudes que rodean la antropología aplicada y los trabajos no académicos, como se descubrió en una investigación reciente, son ampliamente aceptadas, entonces el futuro de nuestra disciplina es sombrío. Creo que somos mejor que eso, porque tenemos una habilidad particular que distingue a la antropología de todas las demás disciplinas. Para asegurar la transmisión efectiva de esta habilidad, que John Comaroff (2010) llama la «disciplina» de la antropología, se requieren tres medidas.

Lo que hacemos mejor

El primer paso de cualquier análisis antropológico es buscar presunciones subyacentes. Si preguntamos cuál es el futuro de la antropología, la premisa es que la antropología tiene futuro. En consecuencia, la pregunta debe ser: ¿qué faltaría en un mundo libre de antropología? La respuesta es simple: exactamente el tipo de pregunta que se acaba de formular. Nuestro impulso contrafactual es la razón de la existencia continua de la antropología. No es porque a todos nos complace ser contreras; más bien, debido a que los antropólogos están expuestos a tantas otras formas de pensar y vivir el estado de humanidad, que habitualmente estamos sondeando las configuraciones predeterminadas de los sistemas sociales de todo tipo, nivel y tamaño. Esta es la principal habilidad transferible que les paso a mis estudiantes, y es algo que los hace sumamente contratables en el mercado laboral. Esta compulsión por desafiar lo que se da por sentado es un dispositivo notablemente constructivo, uno que permite la creatividad y la imaginación de libre alcance, no solo una casilla de procedimiento que debe ser revisada antes de pasar a la siguiente. De poco sirve pensar fuera de la caja mientras la caja permanezca dentro de una burbuja. Los antropólogos no solo saben que otros mundos son posibles, sino que son reales.

Más en AntropoUrbana:  Antropología autista

Pero seguramente este énfasis en la empleabilidad es demasiado instrumental. ¡Absolutamente! El valor de la antropología para la sociedad es, por supuesto, diferente de su valor de uso individual. La curiosidad de la disciplina por la vida de los demás contribuye a hacer el mundo más seguro para la diversidad humana, siguiendo la declaración misionera apócrifa de Ruth Benedict para la antropología. Recordarle a la gente que hay miles de caminos alternativos también fomenta la esperanza política al expandir radicalmente las opciones disponibles para quienes se dedican a este arte de lo posible. En tiempos de incertidumbre global para la democracia y la tolerancia, avivar la esperanza es una vocación intelectual.

Lo que debemos hacer mejor

Si todo empleador sensato se da cuenta de la necesidad de contar con antropólogos (lo que, a su vez, refuerza la demanda de antropología en la academia) y nuestra etnografía continúa brindando ejemplos de otras vidas que vale la pena vivir, ¿qué más se necesita hacer para que la antropología se convierta en la ciencia social de las ciencias del siglo veintiuno?

Asegurar una antropología multicéntrica

Históricamente, una serie de contribuciones clave de la antropología tienen su origen más allá de Angloamérica, pero la creciente hegemonía del idioma inglés le dio a la antropología un sesgo angloamericano. Esto no es particular de la antropología, debo señalar. Sin embargo, varias teorías antropológicas pertenecen a lo que Robert Merton denominó teoría de rango medio, concebida para abordar una realidad empírica particular. Esto significa que también son productos culturales y deben tratarse como tales siempre que se transpongan. Dado que los canales de publicación más prestigiosos de la disciplina tienen su sede en los Estados Unidos, aquellos de nosotros que trabajamos en áreas donde (por ejemplo) las nociones estadounidenses específicas de la cultura y las consecuentes teorizaciones de la raza no son fácilmente aplicables, se espera, no obstante, que las abordemos de todos modos. La crítica de Sherry Ortner por leer la «palabra n» (negro) como parte del material empírico que estaba examinando es tan desconcertante para la mayoría de los europeos como lo fue la respuesta francesa a los comentarios de Trevor Noah después de la Copa del Mundo de 2018 para muchos estadounidenses. En términos prácticos, este sesgo analítico hace que nuestro trabajo sea menos relevante para las autoridades de financiación, los posibles empleadores y el público en general, ya que nuestros análisis no resuenan con las preocupaciones locales o nacionales.

Más en AntropoUrbana:  Auge y caída de las revistas de teoría

Insistir en que las ideas superen las identidades

El lugar donde nos paramos se ve afectado por el lugar donde nos sentamos, pero no lo determina. Si así fuera, los métodos audaces de la antropología, que se basan en la posibilidad de resonancia entre los individuos y entre las visiones del mundo, serían imposibles. Leer las contribuciones académicas a través de un prisma de marcadores de identidad es una forma de esencialismo que rara vez dejamos de señalar cuando aparece en antiguas etnografías. Atribuir perspectivas académicas al trasfondo del autor en lugar de involucrarlo (¡desafiarlo, refutarlo, destrozarlo!) no es más que pereza. En un nivel práctico y político, sin saberlo, proporciona legitimidad al movimiento identitario europeo antiinmigrante y mistifica los rasgos biológicos de una manera que recibirían la aprobación de los supremacistas blancos. No apreciar tales conexiones es no detectar las consecuencias a largo plazo de las ganancias a corto plazo.

Libera el poder de las comparaciones

La comparación intercultural es nuestro dispositivo más creativo y parte integral de nuestro impulso contrafactual. Sin él, hay poco vigor en nuestros intentos de identificar y transformar las estructuras de poder, incluida la descolonización de la academia. Sin embargo, el rango de lo que se consideran comparaciones válidas se ha reducido drásticamente en los últimos cincuenta años, después de lo que Joel Robbins (2013) llamó la antropología del «sujeto que sufre» y a la que Ortner (2016) se refiere como «la antropología oscura» que proyecta una díada jerarquizada de opresores/oprimidos sobre las sociedades del mundo. Esta asimetría niega la igualdad como-si que requieren las comparaciones desestabilizadoras, dejando así los megatropos sociológicos, como la complejidad y la modernidad, sin cuestionar y quitando el filo del mensaje radical de la antropología de una humanidad compartida.

Más en AntropoUrbana:  Hacer trabajo de campo con tus hijos a cuestas

Conclusión

Todo se reduce a esto: la antropología debe ser atrevida o fracasará. La antropología futura debería ser reconociblemente impredecible. Debe ser un espacio seguro para pensamientos de plántulas que los colegas podrían considerar malas hierbas. Todos los que se comprometen con la antropología, a veces, se sentirán ofendidos. Esto es lo que conllevan las visiones del mundo desestabilizadoras. El futuro de la antropología definitivamente no tiene mi cara. Mi esperanza es que tampoco tenga la tuya.

Referencias

Comaroff, John. 2010. “The End of Anthropology, Again: On the Future of an In/Discipline.” American Anthropologist 112, no. 4: 524–38.

Kolshus, Thorgeir. 2017. “The Power of Ethnography in the Public Sphere.” HAU 7, no. 1: 61–69.

Ortner, Sherry. 2016. “Dark Anthropology and Its Others: Theory since the Eighties.” HAU6, no. 1: 47–73.

Robbins, Joel. 2013. “Beyond the Suffering Subject: Toward an Anthropology of the Good.” Journal of the Royal Anthropological Institute 19, no. 3: 447–62.

Fuente: SCA/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías