Una encrucijada antropológica

-

por VICTOR DE MUNCK – Universidad de Vilna

La antropología se encuentra en la encrucijada donde la visión de Eric Wolf, que la llamó la más humanista y científica de las ciencias sociales, se quemó hace mucho tiempo, y grupos de antropólogos vagan como asteroides sin rumbo. Parece oportuno que estos clubes ambulantes de antropólogos cuestionen la utilidad del concepto de cultura, dado que no existe una cultura de la antropología que sirva como hogar familiar.

El arte y la ciencia de la antropología consiste en reconocer la cultura como un sistema que los humanos usamos para actuar intencionalmente y dar sentido al mundo que nos rodea. Creamos y comunicamos significado utilizando la cultura. Debe haber un ángulo artístico o humanístico que sea fundamental para el estudio de la cultura porque hay una opacidad inherente al concepto cultural, exactamente de la misma manera en que Peter Carruthers (2011) argumentó que la mente es opaca: no aprehendemos directamente; simplemente lo inferimos.

Creo que las teorías de académicos tan famosos como Daniel Kahneman (2011), Daniel C. Dennett (1991), Ruth Garrett Millikan (2010) e incluso Paul Gilbert (2010) fracasan porque buscan comprender la mente, y más específicamente la cognición colectiva, sin tener en cuenta la cultura. Los antropólogos estamos mejor porque tenemos una teoría del pensamiento colectivo. La mente es más sutil pero tenemos dos engranajes para pensar: lento y rápido. Probablemente todos los estados mentales que no se producen por estímulos sensoriales inmediatos están infectados con la cultura. Para utilizar la teoría de la hipocognición y la hipercognición de Robert Levy, es probable que la velocidad del pensamiento, excepto la reflexiva (como el dolor o la angustia), dependa del grado en que las percepciones están culturalmente hipocognizadas o hiperconocidas. Uno puede ver esto como un continuo (no solo emociones): cuanto más hipercognidos, más elaborados y más símbolos culturales se pueden infundir en el pensamiento, por lo tanto, más lento es el pensamiento.

Más en AntropoUrbana:  La política académica apesta

Lo que Kahneman y otros psicólogos pierden es una teoría de la cultura bien desarrollada y reflexiva.

La cultura es colectiva por definición, pero debe residir dentro de la mente individual. No hay una mente colectiva, sino que solo hay representaciones individuales de representaciones colectivas y esto crea, en palabras de Kahneman, una «ilusión cognitiva» de que podemos leer la mente de otras personas. “Podemos leer la mente” sólo porque creemos que compartimos, más o menos, los mismos modelos culturales que los demás. Interpretamos los comportamientos, incluidos los pensamientos, como producidos culturalmente, pero no tenemos forma de aprovechar la parte cultural que produce esas acciones. No tenemos forma de captar la compartición de una idea, acto o palabra, ni de captar nuestro propio conocimiento de esa idea o acto. Sin embargo, somos tan conscientes de un acto como apropiado, ligeramente inapropiado o completamente inapropiado, ya seamos actores o público. Por ejemplo, si entro a una clase vestido con un esmoquin, los estudiantes y yo sabríamos que esto es inapropiado, pero no tan inapropiado como entrar al salón desnudo. En cierto sentido, tengo el mismo acceso a cómo se siente la clase y cómo me siento yo. No tengo acceso privilegiado ni a mi interioridad ni a la de los estudiantes, pero eso es irrelevante, porque actúo como si lo hiciera y creo que lo hago por cultura, y esa creencia me sirve bien a lo largo de la vida. La ausencia de acceso a la cultura o la mente, esa es su doble opacidad, es evidente solo desde afuera, sentado aquí escribiendo sobre ello. En el interior, mi modelo individual del modelo colectivo funciona, porque mi modelo es percibido por mí como un modelo colectivo, y esta proposición o creencia funciona para todos nosotros la mayor parte del tiempo. Solo debido a esta ilusión me siento seguro de que la cultura existe y funciona en todos nosotros de manera similar.

Más en AntropoUrbana:  La ubicuidad del control remoto

La noción de modelos culturales es como la noción de malas hierbas: se ha arraigado en todos los campos de las ciencias sociales y del comportamiento y las humanidades. Sin embargo, es como si estuviéramos de nuevo en la encrucijada del mercado: podemos comprar cualquier tipo de modelo cultural que haya existido en cualquier tienda. El problema con eso es que cada uno de nosotros tomamos nuestras propias concepciones de los modelos culturales y cómo encontrarlas y describirlas sin juntarnos y decidir cuáles son los criterios por los cuales identificamos si X es o no un modelo cultural adecuado. ¿Y qué tipos de modelos culturales existen? ¿Cómo trabajan? ¿Cómo los representamos y el rango de variación dentro de ellos —es decir, los modelos culturales tienen volumen, hay un rango de variación dentro de uno— que va desde vestirse apropiadamente, vestirse aceptablemente o vestirse inapropiadamente para la ocasión X? ¿Cómo nos organizamos para ir más allá de las conversaciones (como ésta) sobre modelos culturales? ¿Qué tipo de validez ontológica o epistemológica tienen?

El lugar, la composición y la fuerza generadora causal de la cultura no se encuentran en ninguna parte; no hay una «pistola humeante», sólo existen los subproductos de la cultura: nuestros comportamientos y pensamientos. Estamos en una encrucijada y hemos estado ahí por un tiempo, porque necesitamos pensar más profundamente para poder tocar esa maldita guitarra con tal maestría que podamos involucrarnos con la complejidad del concepto cultural. Necesitamos volver para ver que somos una familia de antropólogos con derecho a voto que trabajan juntos para resolver este problema porque es un problema tan importante como puede serlo. No podemos conformarnos con respuestas simples sobre cómo funciona la cultura, pero entendemos los mecanismos subyacentes mediante los cuales percibimos los efectos de la cultura en nuestras expectativas colectivas de las intenciones y significados compartidos detrás de nuestro comportamiento. Muchos antropólogos han proporcionado una base amplia, pero no incipiente, sobre la cual desarrollar criterios para lo que constituye un modelo cultural (o una oferta) para que podamos avanzar para reintroducir y actualizar ese noble y problemático concepto de cultura al lugar que le corresponde en el centro de la antropología.

Más en AntropoUrbana:  La antropología te enseña que existen miles de caminos posibles

Fuente: AAA/ Traducción Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías