La fragilidad de los museos

-

por AYESHA FUENTES – Universidad de Cambridge

Durante varios meses de 2022, activistas climáticos participaron en una serie de protestas públicas en museos, arrojando sopa, puré de papas y pastel a pinturas de Vincent Van Gogh, Claude Monet y Leonardo da Vinci. En respuesta, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) de Alemania emitió un comunicado en noviembre, en nombre de un grupo de directores de museos europeos. “Los activistas responsables de [los ataques]”, afirman, “subestiman gravemente la fragilidad de estos objetos insustituibles”.

Cuando leí esto, me reí, y no amablemente.

Primero, muchas de estas pinturas están bajo vidrio, algunas de ellas a prueba de balas. En segundo lugar, como conservadora del Museo de Arqueología y Antropología (MAA) de la Universidad de Cambridge, soy muy consciente de las vulnerabilidades del patrimonio material, así como de la energía, el trabajo y el dinero necesarios para mantenerlo. Pero incluso como profesional de un museo, el daño potencial a las obras de arte famosas valoradas en decenas de millones de dólares, algunas de las cuales aumentaron de valor después de que fueran atacadas por activistas climáticos, no me causa ningún tipo de ansiedad.

Veo evidencia de tendencias mucho más apremiantes y destructivas en las colecciones etnográficas con las que trabajo. Muchos de estos objetos fueron tomados por investigadores coloniales, están mezclados con residuos de pesticidas y están hechos de pieles, pelaje y plumas de animales que ahora están extintos o amenazados en sus regiones nativas. Los propios objetos del museo a menudo revelan la fragilidad de culturas humanas insustituibles debido al colonialismo y la fragilidad de la naturaleza causada por procesos de extracción insostenibles.

Directores y defensores de los museos subestimaron las contribuciones históricas y actuales de estas instituciones a los sistemas insostenibles. Creo que los activistas climáticos son muy conscientes de las prácticas problemáticas de los museos.

A la luz de estas protestas, es hora de que administradores y simpatizantes de museos reflexionen sobre el daño que se hizo a los recursos naturales y culturales al construir y mantener estas colecciones. Los museos y el público deben participar en una conversación más amplia sobre la preservación del patrimonio frágil y la reparación de las relaciones de la humanidad con los recursos naturales y entre sí.

Un día reciente, como tantos otros, me encuentro trabajando con un objeto frágil. En este caso, es una pequeña figurita de cerdo, una ofrenda del Día de Muertos de México. Teniendo en cuenta que tiene más de cien años y está hecha solo de azúcar prensada y lámina de oro, se encuentra en un estado sorprendentemente bueno.

Este cerdo de azúcar es típico de los materiales vulnerables que encuentro todos los días. Como conservadora, me capacitaron para documentar y preservar patrimonio material como este, para mantenerlo seguro y en una sola pieza. Como especialista en colecciones arqueológicas y antropológicas, trabajo con una amplia diversidad de objetos, incluidos textiles, herramientas de piedra, instrumentos musicales, muebles, armas y, ocasionalmente, alimentos.

Mientras miro al cerdito, me pregunto qué estaba pensando el coleccionista cuando trajeron este objeto a Cambridge. ¿Cuánto tiempo se suponía que este animal de caramelo sobreviviría aquí? ¿Cómo se pretendía transmitir conocimiento en este contexto?

Más en AntropoUrbana:  El romance con la bicicleta
El cerdito.

Lamentablemente, no siempre tengo acceso a esta información. La colección del MAA representa el trabajo de muchas personas e intenciones acumuladas durante más de un siglo. No es raro que los detalles sobre la función original de los objetos se pierdan, se destruyan o sean inexactos. En un caso, le escribí a un especialista en los usos humanos de las aves sobre lo que se había descrito en nuestros registros como un tocado amazónico. Me respondió que, según las plumas utilizadas, probablemente era de Papúa Nueva Guinea.

A diferencia de las pinturas al óleo o las esculturas de mármol, los tipos de objetos que se encuentran a menudo en los museos de bellas artes europeos, los materiales de las colecciones etnográficas son complejos y muy variados. También son relativamente sensibles a los problemas comunes del almacenamiento en museos, incluidas las infestaciones de plagas, el abandono y las fluctuaciones estacionales de temperatura y humedad que pueden causar moho y deformación. Los materiales frágiles como las fibras vegetales y la piel necesitan un control frecuente para evitar estos problemas.

En cualquier museo, mantener las colecciones “vivas”, por así decirlo, puede requerir una cantidad asombrosa de infraestructura, incluido el mantenimiento de múltiples instalaciones de almacenamiento, gestión de datos y sistemas de seguridad, programas educativos y una lista de voluntarios. Pero, en muchos casos, eso todavía no es suficiente.

No es raro que un solo miembro del personal de un museo sea responsable de cientos de miles de objetos de diversos grupos culturales. La negligencia benigna, la falta de atención preventiva, es uno de los problemas más comunes en las colecciones etnográficas. Este patrón de deterioro a menudo se ve exacerbado por mantener una gran cantidad de material almacenado y ofrecer acceso limitado a él.

El tiempo y el espacio son recursos preciosos en los museos. Sin embargo, estas instituciones están en constante crecimiento. La expansión de las colecciones etnográficas, en particular durante los últimos 150 años, superó con creces la capacidad de estos museos para cuidar sus materiales de manera responsable y constante.

Los administradores de los museos son cada vez más conscientes de que nuestros estándares y prácticas recomendados actuales son insostenibles, especialmente cuando se trata de cuestiones relacionadas con el cambio climático, como el uso de energía y la gestión de residuos. Algunas instituciones están realizando mejoras, como incorporar diseños ecológicos en sus edificios y crear conciencia sobre la pérdida de biodiversidad a través de sus exhibiciones.

Sin embargo, como indica la respuesta del ICOM a los manifestantes climáticos, las instituciones están lejos de aceptar críticas sobre lo que perciben como su función fundamental: proteger físicamente el patrimonio material por encima de cualquier otra consideración.

Más en AntropoUrbana:  Paneles solares sobre los techos de un Estado ausente

Creo que los profesionales de los museos deben examinar las fallas en nuestras prácticas de recolección y preservación. Y debemos tener en cuenta nuestro papel en la creación y perpetuación de un sistema problemático de consumo de los recursos naturales y culturales del mundo.

Una exhibición reciente en MAA presentó una capa hawaiana, o ‘ahu’ula, hecha con plumas de ‘ō’ō, un ave cuyo género ahora está extinto debido a la caza excesiva y la invasión del hábitat. Para hacer la capa, uno o más artesanos habían atado decenas de miles de plumas en pequeños paquetes a una red similar a una rejilla de fibra vegetal anudada. Basándose en el diseño y el esfuerzo acumulativo, está claro que estos materiales tenían valor social y utilidad para las comunidades locales.

La colección en MAA incluye muchos objetos hechos de especies amenazadas: escudos elaborados con piel de rinoceronte, escamas de pangolín utilizadas para medicina, joyas de coral y pieles de varias especies de grandes felinos que se usan en demostraciones de estatus. El agotamiento de los animales de los ecosistemas del mundo durante los últimos dos siglos es singularmente tangible, para mí, cuando estos objetos cruzan mi mesa de trabajo. También lo es el papel que jugó una cultura de recolección y extracción en su agotamiento.

En todo el mundo, los académicos coloniales produjeron historias, relatos y diarios de viaje que alimentaron una demanda global de estos objetos. Animales, plantas y otros materiales se exportaron de manera insostenible como bienes personales o culturales, muchos de los cuales terminaron en museos. En ocasiones, los coleccionistas coloniales adquirieron el patrimonio cultural por medios poco éticos o por robo.

Este sistema de colección y extracción contribuyó a las bases del museo moderno como institución para la adquisición, almacenamiento, preservación y exhibición del patrimonio material. Algunos museos continúan beneficiándose de este sistema exhibiendo estos objetos; otros se enfrentan a su legado cultural y ambiental.

Los conservadores reconocen que sacar el patrimonio material del contexto en el que históricamente se ha producido, mantenido o activado es, en sí mismo, un agente de deterioro, como una luz fuerte o un desastre natural. Sin embargo, este tipo de daño es a menudo donde mi entrenamiento es menos útil porque ignoro los sistemas culturales, las narrativas y los valores a través de los cuales las comunidades originales históricamente mantuvieron estos objetos.

Capa hawaiana compuesta con plumas de un animal ya extinto.

Muchos museos de antropología y colecciones de historia natural hicieron más daño al aplicar pesticidas químicos al patrimonio cultural. Aunque podría decirse que estos contaminantes prolongaron la vida de las pieles, los textiles y las plumas vulnerables a los ataques de insectos, a menudo impiden que las colecciones etnográficas se utilicen como herramientas de enseñanza. Estas sustancias tóxicas también son perjudiciales para la salud del medio ambiente y del personal del museo.

Además, este uso de plaguicidas está mal documentado. Especialmente en casos de repatriación, es esencial que los museos sean transparentes sobre el legado del uso de pesticidas para informar a los custodios locales sobre el manejo seguro y reparar las relaciones dañadas entre objetos, personas y tradiciones de cuidado.

Más en AntropoUrbana:  El cuerpo de las atletas femeninas como mercancía de Instagram

Afortunadamente, no todos los objetos cuentan una historia de deterioro. En otras partes de la colección MAA, encontré evidencia de técnicas altamente calificadas para la reparación y la innovación que se perfeccionaron fuera del contexto del museo. Los recipientes de calabaza agrietada están amorosamente reforzados con cordón. Los metales industriales que llegaron a través del comercio se reutilizaron como elementos decorativos. Las prendas ceremoniales están remendadas varias veces. Y las ruedas de oración están hechas de latas de verduras recicladas.

Estas soluciones creativas para la gestión de recursos me obligan a cuestionar si las instalaciones de almacenamiento de un museo y mi experiencia como conservadora representan el mejor entorno posible para el cuidado a largo plazo de estos objetos. ¿Es posible que estén mejor atendidos por una forma de conservación más dinámica que colocarlos en una caja en una instalación de almacenamiento cerrada? ¿Cómo pueden los museos pensar fuera de la caja, literal y figurativamente, para volver a imaginar cómo y por qué valoramos estas colecciones?

Me preguntaron muchas veces sobre la cosa más antigua o más cara en la que he trabajado, pero nunca la más frágil. A menudo respondo con una analogía con la conservación de la vida silvestre, ya que ninguna de nuestras profesiones está particularmente interesada en el valor de la propiedad. Cuando pienso en la preservación del patrimonio cultural, lo que me preocupa no son las piedras preciosas, las estatuas o las pinturas costosas bajo vidrio. Es la ‘ahu’ula hawaiana, con sus irreemplazables plumas de un ave extinguida, elaborada a través de una tradición cultural interrumpida.

La fragilidad del patrimonio material es, por tanto, mucho más compleja de lo que parece sugerir la declaración del ICOM. Como indica el estado de deterioro de los objetos en los museos etnográficos, el desplazamiento y el daño son potencialmente inherentes a un sistema marcado por relaciones rotas entre grupos de personas y conexiones deterioradas entre humanos y naturaleza. La inestabilidad de estas colecciones es el resultado de las formas en que muchos museos modernos y las sociedades que los apoyan eligieron valorar, extraer y preservar los recursos naturales y culturales.

Creo que los activistas climáticos reconocen la insostenibilidad de un sistema que acumula y protege el patrimonio cultural como riqueza material. Veo sus preocupaciones reflejadas en las lanzas, parkas y trampas para peces que manejo en el trabajo.

Para bien o para mal, las colecciones etnográficas tienen la capacidad de recordarnos un punto crucial en este momento de nuestra historia: la supervivencia de la humanidad depende de nuestra capacidad de respetar el mundo natural y hacer de su cuidado parte de nuestro patrimonio.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías

Artículo anterior
Artículo siguiente