Apelemos a la decencia respecto a los restos humanos de los museos

-

por STEPHEN E. NASH – Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver

Los museos están llenos de cosas maravillosas. Desde el diamante Hope en el museo de historia natural del Instituto Smithsoniano hasta la punta Folsom en el Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver (DMNS), donde trabajo, los museos contienen evidencia tangible del patrimonio mundial. Los museos son depósitos irremplazables de cosas invaluables que nos ayudan a entender nuestro lugar en el universo. Por eso es tan increíblemente trágico cuando una institución estalla en llamas, como el inmensamente destructivo incendio en el Museo Nacional de Brasil de 2018.

Pero eso no quiere decir que todos los objetos de todos los museos sean valiosos, especiales o importantes. Una filosofía de adquisiciones de comprar y preservar a cualquier costo ha llevado a muchos museos a conservar objetos y especímenes que simplemente no vale la pena conservar. Sé de un museo, por ejemplo, que conserva 90 toneladas (180.000 libras) de tipos y matrices de metal que alguna vez se usaron en la imprenta. Creo que todos podemos estar de acuerdo en que documentar la historia de la imprenta es una buena idea. Creo que también podemos estar de acuerdo en que 90 toneladas de plomo y latón son excesivas.

Por eso es bueno que algunos museos estén empezando a adoptar un enfoque activista con respecto a sus colecciones, planteándose continuamente dos preguntas clave: ¿Qué tenemos? ¿Por qué lo tenemos?

Pero hay un problema mayor que ha surgido del método de adquirir y conservar a toda costa: ¿qué hacer con los restos humanos? ¿Es moralmente defendible conservar restos humanos? Y, de ser así, ¿cuándo?

Varios de los principales museos de historia natural de los Estados Unidos conservan grandes colecciones de restos humanos, y varias instituciones tienen decenas de miles de individuos.

Como científico, sé que podemos aprender mucho del estudio de los restos humanos (la paleopatología, el estudio de enfermedades y heridas antiguas, fue uno de mis primeros intereses, pero no era lo suficientemente bueno en biología como para dedicarme a ello). Sin embargo, como antropólogo y humanista, creo que deberíamos esforzarnos por estudiar a todos por igual o no deberíamos estudiar a nadie.

Más en AntropoUrbana:  Auge y caída de las revistas de teoría

La gran mayoría, quizás hasta el 90 por ciento, de los restos humanos conservados por los museos de historia natural de América del Norte son de indígenas americanos. En un contraste sorprendentemente marcado, los indígenas americanos constituyen menos del 2 por ciento de la población de Estados Unidos. Es difícil ver cómo esta disparidad representa algo más que una discriminación flagrante.

Esta inquietante realidad basada en los museos existe en gran medida debido a la historia de intereses y prioridades académicas, así como a una visión del mundo fundamentalmente racista que no consideraba a los pueblos indígenas como plenamente humanos. Los arqueólogos profesionales y aficionados de este país han estado interesados ​​en los indígenas americanos, y por lo tanto en cavar tumbas de indígenas americanos, durante casi 250 años; Thomas Jefferson incluso participó en la acción. Antes de la segunda mitad del siglo XX, los arqueólogos no estaban interesados ​​en excavar tumbas y sitios «históricos», es decir, euroamericanos, en contraposición a los «prehistóricos», es decir, nativos americanos. Por eso los arqueólogos excavaron tumbas de nativos americanos y robaron sus restos con impunidad, mientras que generalmente dejaban intactas las tumbas de los demás. Los museos ahora conservan los resultados de dos siglos de racismo científico.

Cuando llegué al DMNS hace una docena de años, me enteré de que el museo tenía una colección de restos humanos que representaban a unos 120 individuos. Alrededor del 80 por ciento de la colección era de nativos americanos y, por lo tanto, estaba sujeta a repatriación y entierro de nuevo según la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos (NAGPRA, por sus siglas en inglés) de 1990, que legalmente exige que los museos consideren activamente los restos humanos en sus colecciones. Por diversas razones demasiado complejas para analizarlas aquí, muchos museos aún tienen grandes colecciones de esqueletos de nativos americanos más de tres décadas después de que se aprobara la ley. Me complace informar que todos los antepasados ​​nativos de las colecciones del DMNS han sido repatriados.

Más en AntropoUrbana:  La verdadera dieta paleo

El 20 por ciento restante de la colección de restos humanos del DMNS incluía una macabra mezcolanza: un cuero cabelludo comprado en una tienda de antigüedades, un pie disecado comprado en una venta de garaje y un esqueleto comprado por un médico de Denver durante su luna de miel en París a fines de la década de 1950 (como parte de nuestra investigación, determinamos que lo habían estafado: aunque el esqueleto estaba articulado, es decir, ensamblado como un todo unificado, ¡consistía en huesos de tres personas, incluidos hombres y mujeres!). Los desafíos y las implicaciones de la filosofía de coleccionismo de adquirir y preservar a toda costa estaban, literalmente, frente a mis ojos.

Ninguno de estos restos podía ser designado como nativo americano según la ley. Por lo tanto, la NAGPRA no se aplicó, y la ley del estado de Colorado sigue siendo confusa con respecto a los restos humanos no nativos no identificados en los museos. Por lo tanto, recurrimos a la ética para obtener orientación.

Hoy en día, las personas deben proporcionar un consentimiento informado por escrito para participar en investigaciones de estudios humanos o donar sus cuerpos a la ciencia. Decidimos que el consentimiento informado sería nuestro umbral: en el futuro, no conservaremos restos humanos en ausencia de consentimiento informado (si descubrimos restos humanos durante el trabajo de campo arqueológico, la NAGPRA y una serie de estatutos estatales estipulan que debemos detener la excavación y notificar de inmediato a las tribus relacionadas. Si se realiza algún análisis, se realiza en el campo antes de un nuevo entierro inmediato. Así es como debe ser). Pero, ¿qué debemos hacer con los restos humanos no nativos que ya están en nuestra colección, los restos de personas que nunca tuvieron la oportunidad de proporcionar un consentimiento informado?

Más en AntropoUrbana:  Arqueología para la liberación trans

Para responder a esa pregunta, convocamos una reunión a la que cariñosamente llamamos la “Conferencia de chistes malos de bar”, un foro interdisciplinario e interreligioso para determinar qué hacer con los restos humanos no nativos. Estuvieron presentes profesores de anatomía y estudios religiosos, ministros católicos y unitarios, practicantes budistas e hindúes, un miembro de la tribu Cherokee, arqueólogos y curadores (un rabino y un imán fueron invitados pero no pudieron asistir).

Nuestro diálogo fue amplio y convincente. A cada especialista se le dio la oportunidad de hablar mientras trabajábamos para lograr un consenso. Después de un día de deliberaciones, acordamos enterrar los restos en un servicio no confesional en un cementerio natural, “verde” (es decir, sin lápidas ni marcadores, sin cajas y sin productos químicos; envolvimos los restos en muselina). Después de un poco de búsqueda, encontramos un cementerio natural en Crestone, Colorado, a unas tres horas de Denver. Es un lugar hermoso, local y significativo que nos permitió enterrar los restos legalmente y de acuerdo con las normas estatales.

El 14 de octubre de 2015, una mañana de otoño maravillosamente fresca bajo un cielo azul claro, una gran cantidad de personas de Crestone, incluido el alcalde, se unieron a una delegación considerable del DMNS para presentar sus respetos. Pedimos a los allí reunidos que reconocieran el sacrificio, el honor y la dignidad de las personas cuyos restos estábamos enterrando. Luego invitamos a quienes se sintieron tan conmovidos a colocar los restos en la tumba; arrojamos puñados de tierra para cubrirlos antes de que una retroexcavadora terminara suavemente nuestra tarea. Fue un momento conmovedor y profundo que nunca olvidaré.

De hecho, lo recordaré cada vez que desafíe a mis colegas del museo con tres preguntas: ¿Conservan restos humanos? ¿Es moralmente defendible hacerlo? Si no, ¿qué están haciendo para rectificar ese problema?

Fuente: Sapiens/ Traducción: Camille Searle

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías