¿Qué es la antropología?

-

por DANILYN RUTHERFORD – Fundación Wenner-Gren

¿Qué es la antropología? La palabra “antropología” significa literalmente “la ciencia de la humanidad”. Muchas disciplinas podrían reclamar el mismo título pomposo, desde anatomistas hasta historiadores y psicólogos. Sin embargo, hay algo en el estudio antropológico de «todo lo humano» que hace que los antropólogos sean diferentes y, en mi opinión, nos da el derecho principal a la frase «estudiamos a las personas».

Quizás lo más obvio que distingue a los antropólogos de otros académicos es la forma en que abordamos nuestra tarea. Las definiciones de antropología tienden a centrarse en los métodos por los que somos famosos: la etnografía, que implica la inmersión en una comunidad particular; la observación participante, que implica tomar parte en actividades que queremos comprender; y la excavación, el examen enfocado en los materiales que los humanos y sus ancestros dejaron atrás.

Los antropólogos utilizan estos y otros enfoques para estudiar todos los aspectos de la existencia humana, pasados ​​y presentes. Incluimos en nuestro número a los arqueólogos, que estudian a las personas (pero no a los dinosaurios) a partir de las huellas materiales que dejan; antropólogos lingüísticos, que entienden a los humanos a partir de las formas en que usan el lenguaje; y antropólogos biológicos y paleoantropólogos, que las entienden desde su larga historia e inmensa variedad física. También incluimos antropólogos socioculturales, que documentan los significados que los humanos dan a los diferentes mundos en los que habitan.

Los antropólogos investigan en laboratorios, granjas, agencias de la ONU, campos de fútbol y mundos virtuales. Excavamos, contamos, entrevistamos y mapeamos. Realizamos experimentos sobre la producción de cerámica y la locomoción de los primates. Nos unimos a grupos, desde sectas religiosas hasta bandas de country-western. Estudiamos los movimientos sociales, desde #MeToo hasta la campaña presidencial de Donald Trump.

En las universidades de Estados Unidos, nos alojamos en los mismos departamentos; en otros lugares, estamos dispersos en los campus. Muchos más antropólogos escapan de los límites disciplinarios trabajando fuera de la academia, en entornos «aplicados»: documentando sitios patrimoniales antes de su destrucción, abogando por políticas de inmigración humanitarias, mejorando los viajes espaciales o luchando contra un brote de Ébola. Estudiamos muchas cosas humanas diferentes, de maneras asombrosamente diferentes.

Más en AntropoUrbana:  ¿Por qué los niños van a la escuela?

“Nadie te dice nunca: ‘Esa no es una pregunta antropológica’”, me dijo una vez la antropóloga sociocultural estadounidense Kathleen Stewart.

Dada esta variedad, líneas borrosas rodean la disciplina: en un país o institución, un antropólogo puede ser etiquetado como historiador, y en otro, como sociólogo. Pero hay otra cosa importante que nos diferencia de campos similares: los antropólogos suelen sacrificar la amplitud por la profundidad.

Un psicólogo podría administrar una encuesta que involucre a cientos de personas para aprender algo generalizable sobre la mente humana. Estamos menos interesados ​​en la mente en general que en las mentes específicas, estudiadas intensamente, unas pocas a la vez. Los antropólogos, como otros científicos sociales, comparan: comparamos especies, poblaciones y sociedades, pasadas y presentes. Pero, al comparar, insistimos en la importancia del contexto: en quién, qué, dónde y cuándo dan forma a lo que observamos.

Esto es cierto para los antropólogos socioculturales, que no solo están interesados ​​en la cognición o la volición humanas (también conocidas como voluntad o deseo), sino en cómo piensan ciertas personas y qué valoran, dadas las circunstancias en las que viven. También es válido para los antropólogos lingüísticos, que están menos preocupados por la gramática que por la forma en que las personas en particular se comunican y cómo el lenguaje da forma a su lugar en el mundo. Los arqueólogos no solo tratan de describir tendencias pasadas, sino que también intentan recrear vidas pasadas. Para los antropólogos biológicos, el ser humano no es un organismo modelo como la mosca de la fruta o el ratón. No están en busca de los principios generales de la evolución; quieren saber cómo los humanos se convirtieron en el tipo de animales que somos.

Los antropólogos saben que nuestros hallazgos sobre la condición humana son provisionales. Debido a que insistimos en el tamaño y la forma diferenciales de las piezas que agregamos al rompecabezas de la existencia humana, nuestras conclusiones rara vez son de talla única. Cuando generalizamos, lo hacemos con modestia, con un sentido de aventura. Buscamos constantemente nuevas formas de contar historias que suenen verdaderas.

Más en AntropoUrbana:  El surgimiento de la antropología oscura

Por supuesto, hay mucho más que decir sobre nuestra peculiar disciplina: sobre nuestra inclinación por robar teorías y métodos de otros campos; sobre nuestro pasado, cuando la antropología dio un barniz pseudocientífico al colonialismo y el racismo, y cómo lidiamos con este legado; sobre el creciente número de antropólogos indígenas y negros que se unen a las filas.

Pero creo que he dado con lo que nos hace especiales. Los antropólogos estudian a las personas —personas particulares, en tiempos y lugares particulares— y lo que las hace humanas en sus propias formas distintivas.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías