Tomándose a risa la Pascua

-

por SEB COXON – Colegio Universitario de Londres

¿Qué tan seria es la Pascua? Para los no feligreses (como yo), y para los golosos (culpable, de nuevo), la respuesta a esta pregunta probablemente sea: no mucho, aunque los huevos de chocolate son bienvenidos. Para los más devotos, la Pascua es un asunto increíblemente serio.

Y, sin embargo, siempre hubo espacio para la alegría y la risa en las celebraciones de Pascua. La tradición cristiana primitiva de risus paschalis, la risa de Pascua, está viva y coleando en las congregaciones de todo el mundo. Los predicadores de mentalidad histórica se remontan a la opinión, ofrecida por primera vez por los Padres de la Iglesia, de que la resurrección de Jesús representa la última broma pesada jugada por Dios sobre el diablo: el triunfo de la vida sobre la muerte, del bien sobre el mal.

Pero lo que más me interesa, como alguien que investiga la historia cultural de las bromas y la risa, es el estatus controvertido que alguna vez tuvo la risa de Pascua. En la Europa medieval tardía, los sacerdotes provocaban la risa de sus feligreses el día de Pascua contando chistes vulgares, haciendo gestos obscenos y realizando representaciones cómicas. Según un testigo contemporáneo, los predicadores a menudo condimentaban estas ocasiones enfrentando a esposos y esposas.

Irónicamente, los relatos más detallados de esta práctica sobreviven en los escritos de sus críticos más acérrimos en el norte de Europa. Expresando su indignación en cartas y tratados teológicos, quienes tan desesperadamente intentaron anular esta costumbre popular preservaron su conocimiento para la posteridad.

Uno de esos oponentes fue Johannes Oekolampadius, un predicador de Basilea que fue objeto de burlas por parte de otros pastores por dar sermones bastante aburridos. En una carta (fechada en 1518), Oekolampadius se lanza a un amargo rechazo de la inmoralidad de los sacerdotes que cuentan chistes. Los acusa de comportarse como comediantes, recurriendo a las técnicas más bajas para hacer reír a sus feligreses, con un repertorio que incluye gestos ofensivos con las manos y ruidos de animales (como una vaca en parto).

Más en AntropoUrbana:  Antropología de guerra en el Este: entre la humillación y el vete a la mierda

Obviamente, testimonios como el de Oekolampadius están sesgados, pero los excesos que describe llevaron a que al menos un Papa intentara poner fin a este tipo de entretenimiento en la iglesia.

La cultura de la cancelación medieval

Resulta que cancelar la cultura no es un fenómeno moderno, especialmente cuando se trata de bromas y risas. La discusión teórica sobre qué constituye un buen o un mal chiste, qué es lícito o moralmente reprobable, es tan antigua como la práctica de bromear en público.

Antes de los tiempos modernos, lo que estaba en juego probablemente era más alto en la Edad Media cristiana, cuando la relación entre la creencia religiosa y la risa era, en el mejor de los casos, incómoda. Burlarse de la maldad y reírse del diablo eran, bajo ciertas circunstancias, totalmente aceptables. Incluso Martín Lutero, la fuerza impulsora detrás de la Reforma protestante, lo afirmó. Y la exuberancia moderada, cuando se recuerda el triunfo de Cristo sobre la muerte, difícilmente podría ser objetada.

Pero las burlas satíricas sobre los sacerdotes y la institución de la Iglesia lo estaban impulsando, y reírse de los principios centrales de la fe cristiana era un asunto completamente diferente. A los ojos de los hombres serios y más educados de la época, siempre existía el peligro de que la gente corriente sacara conclusiones equivocadas.

Esta es solo una de las razones por las que, en la Edad Media, el material humorístico en forma escrita estaba precedido por una especie de disculpa. Los contadores de chistes buscaban adelantarse o minimizar cualquier ofensa que pudieran causar. A los lectores (y al público) a menudo se les daba una advertencia o se les proporcionaba alguna justificación o seguridad en cuanto a las intenciones honestas de sus animadores.

Más en AntropoUrbana:  Dejando La Paz

Heinrich Bebel, un destacado coleccionista de chistes y anécdotas divertidas de principios del siglo XVI, escribió en el prefacio de una colección de chistes: “Hasta ahora, lector honesto, he dirigido estas ‘facetas’ de tal manera que evitara contar chistes que parezcan demasiado lascivos y bajos. Ocasionalmente he incluido elementos más divertidos en este librito, y para las personas que no conocen mejor, estos parecerán contener alguna obscenidad. Sin embargo, aquí tampoco he tomado nada que no haya oído decir a hombres serios en banquetes y, en su mayor parte, en presencia de damas”.

Bebel también atribuye ciertas bromas a otras personas, delegando responsabilidades, por así decirlo. Cita a un abad local cuando cuenta un chiste sobre la disputa de la Santísima Trinidad acerca de quién debería bajar a la tierra para ser crucificado: Dios, el Espíritu Santo o Jesús. Se deciden por Jesús, ya que Dios afirma que es demasiado viejo y el Espíritu Santo argumenta que una paloma en la cruz simplemente se vería ridícula.

Desde el abad que sabe mucho sobre la crucifixión hasta los sacerdotes que ofrecen sus propias rutinas de comedia en Semana Santa, las diferentes facetas del risus paschalis modifican lo que creemos saber sobre las prácticas cristianas medievales. Incluso pueden ayudarnos a ver la Pascua bajo una luz nueva y menos seria, aunque las obscenidades en el púlpito probablemente sean cosa del pasado. Por encima de todo, nos recuerdan el atractivo perdurable de los contadores de chistes y los artistas que pueden reírse de sí mismos y de su propia ideología, sea cual sea.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Maggie Tarlo

Más en AntropoUrbana:  Las armas de fuego hacen niños más sanos, varoniles y patriotas

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías