por A. KIM CLARK – Universidad del Oeste
Aunque muchos estudiantes universitarios están ansiosos por los elementos presenciales de la experiencia universitaria que se perdieron al principio de la pandemia, ¿qué podríamos estar pasando por alto en la prisa por “volver a la normalidad”?
La pandemia obligó a las universidades a reevaluar su impartición de clases, extendiendo las prácticas de enseñanza remota y construyendo flexibilidad para manejar una situación impredecible. Si, después de más de dos años de innovación, la principal lección que sacan las universidades de la pandemia es que los estudiantes extrañan estar en el campus, corremos el riesgo de desperdiciar nuevas habilidades y conocimientos de gran valor.
En medio de los efectos a largo plazo de la pandemia, incluyendo, para algunos, los efectos discapacitantes del largo Covid, nos preguntamos qué podrían decirnos los estudiantes discapacitados sobre qué hace que las clases universitarias sean más (o menos) accesibles para ellos. Sus ideas destacan prácticas que pueden beneficiar a una amplia gama de estudiantes.
Como señala el Consejo de Universidades de Ontario, la enseñanza accesible significa diseñar cursos, desde el principio, teniendo en cuenta la accesibilidad para una amplia gama de estudiantes, en lugar de introducir adaptaciones según sea necesario.
Con este enfoque, los instructores pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes, profundizar la inclusión de los estudiantes y reducir la carga de trabajo asociada con el manejo de excepciones y adaptaciones individuales.
Nuestro caso de estudio
Trabajé con un equipo de investigación de estudiantes universitarios, Kate Mahoney, Sam Schneider y Anika Sebudde, para explorar cómo las prácticas cotidianas de los instructores impactan, positiva y negativamente, en los estudiantes que se identifican a sí mismos como discapacitados. El antropólogo Andrew Walsh, colega de Western University, ayudó a diseñar nuestro proceso de investigación.
Nuestra encuesta recibió 83 respuestas de estudiantes con discapacidades de toda Western University. No buscamos asegurar una muestra representativa, sino obtener información sobre las experiencias vividas por algunos estudiantes discapacitados, a través de preguntas abiertas.
Por contexto, en el Censo de Equidad 2021-22 de la universidad, casi el 10 por ciento de los estudiantes encuestados indicaron que tienen una discapacidad. Esto parece bajo, dado que, en todo Canadá, una cuarta parte de los estudiantes universitarios que se graduaron en 2021 informaron tener una discapacidad.
Más alumnos discapacitados de los que pensamos
Nuestros encuestados representaban todos los niveles de estudio de estudiantes y profesores en el campus. Alrededor del 75 por ciento de nuestros encuestados tienen una discapacidad diagnosticada, mientras que el resto tiene discapacidades diagnosticadas y no diagnosticadas (alrededor del 20 por ciento) o carecen de diagnóstico (alrededor del cinco por ciento).
Esto ayuda a explicar el hallazgo de que alrededor de un tercio de nuestros encuestados no están registrados en la oficina de educación accesible. Como señaló uno, un diagnóstico de su discapacidad cuesta $3.000, mientras que otro explicó que hay una lista de espera de dos años y medio para ver a un especialista acerca de su condición. Hay más estudiantes discapacitados de lo que pensamos.
Un resultado sorprendente de la encuesta es que solo dos de los 83 encuestados indicaron que su discapacidad es visible, mientras que otros 17 tienen discapacidades tanto visibles como no aparentes (invisibles). Los 64 restantes tienen discapacidades no aparentes. Hay más estudiantes discapacitados de los que vemos.
Como explicó un estudiante: “Dada la forma en que me presento y manejo mis discapacidades, a menudo parece que no tengo ninguna discapacidad a menos que experimente síntomas agudos. Esto puede resultar en la necesidad de explicar mis discapacidades”.
Otro agregó: “Parece que tengo que calificar mis luchas con más frecuencia y justificar la necesidad de apoyo en un grado que parece injustificado”.
Fatiga de acceso
La fatiga de acceso es el agotamiento al que se enfrentan las personas con discapacidad al tener que explicar constantemente su situación y pedir ayuda. Los estudiantes informaron haber tenido que negociar sus necesidades de acceso repetidamente y revelar información privada (a veces incluso a compañeros de clase, especialmente cuando se les asignaban proyectos grupales).
¿Con qué frecuencia nuestros estudiantes experimentan fatiga de acceso? “Siempre”, para el 19 por ciento de nuestros encuestados; otro 20 por ciento lo experimenta al menos una vez a la semana. Otro 23 por ciento lo experimenta una o dos veces al mes, lo que suma estas respuestas a más del 60 por ciento.
En otras palabras, los estudiantes discapacitados están pagando una especie de “impuesto a la discapacidad”, los costos ocultos de vivir con una discapacidad, pero en tiempo y energía, no solo en dinero. Es probable que esto aumente debido a la naturaleza no aparente de la mayoría de las discapacidades.
Prácticas docentes más accesibles
Si bien los participantes de nuestra investigación tienen diversas discapacidades y situaciones, identificaron colectivamente prácticas de accesibilidad claras y exitosas. Muchas fueron precisamente aquellas prácticas cuyo uso se expandió durante la pandemia.
Estas prácticas docentes incluían:
Plazos de asignación flexibles. Los estudiantes con diversas discapacidades informaron que experimentan brotes impredecibles de sus síntomas que interfieren con su capacidad para cumplir con plazos estrictos y hacen que sean penalizados. La pandemia dejó en claro que otros estudiantes también se benefician de cierta flexibilidad, incluidos aquellos con una variedad de responsabilidades familiares debido a niños o hermanos enfermos, cuidado de ancianos y horarios interrumpidos.
Impartir cursos de manera híbrida, donde es posible elegir si asistir a clases en persona o virtualmente. Los estudiantes estaban agradecidos cuando, dependiendo de sus síntomas, podían acceder al contenido que de otro modo se entregaría en persona a través de conferencias grabadas o transmitidas (logrado por actos tan simples como que los instructores presionen grabar cuando comenzó una presentación de PowerPoint o permitir que los estudiantes se unan en Zoom). Nuestros participantes también valoraron poder revisar las sesiones grabadas incluso si asistieron en persona. El acceso a estas opciones puede reforzar y profundizar el aprendizaje.
Diapositivas de clase o esquemas publicados con anticipación para facilitar la toma de notas. Esta práctica ayuda a los estudiantes a realizar un seguimiento de la lección si se distraen brevemente o si su velocidad de procesamiento auditivo no coincide con el ritmo del instructor. También ayuda a los estudiantes cuyo primer idioma no es el idioma de enseñanza.
Los subtítulos de materiales audiovisuales, ya sea que se muestren en clase o se asignen para visualización asincrónica (independiente), ayudan a los estudiantes sordos o con dificultades auditivas y a aquellos con algunas discapacidades de aprendizaje. Una vez más, ayuda a los estudiantes que no hablan su primer idioma y a cualquier estudiante que mire en condiciones en las que no se puede subir el volumen o donde hay distracciones de ruido. Las investigaciones muestran que «subtitular un video mejora la comprensión, la atención y la memoria del video».
Entornos más acogedores
“La interrupción de la pandemia mostró cuánto podía aprender la academia de la comunidad de personas con discapacidad”, argumentó Ashley Shew, defensora de la discapacidad y estudiosa de la filosofía de la tecnología, en la revista Nature en mayo de 2020.
Al igual que las rampas que se inclinan hacia abajo en las veredas y mejoran la vida de una amplia gama de personas, esperamos que las ideas de los estudiantes con una variedad de discapacidades contribuyan a un entorno más accesible y acogedor para todos los demás.
Usemos el conocimiento y las habilidades adquiridas a través de la pandemia para ser mejores, más equitativos y más inclusivos.
Fuente: The Conversation/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez