Acerca de la antropología anarquista

-

por AYÇA ÇUBUKÇU – Escuela de Economía de Londres

Publicado en 2004, en el contexto inspirador de un anarquismo verdaderamente explosivo en todo el mundo, Fragmentos de una antropología anarquista de David Graeber (referido aquí como Fragmentos) es un texto pequeño y poderoso que desafía el género. Graeber lo llama panfleto, “una serie de pensamientos, esbozos de teorías potenciales y pequeños manifiestos” (Graeber 2004: 1). El panfleto es imposible de resumir y discutir completamente en veinte minutos, especialmente porque, en retrospectiva, contiene las semillas de muchos de los principales argumentos que Graeber desarrollaría más adelante en su vida. Me limitaré, por tanto, a esbozar algunos elementos básicos del tipo de teoría social que Graeber propone en este animado texto. En términos generales, Fragmentos busca esbozar un cuerpo de teoría radical que, en palabras de Graeber, “realmente será de interés para aquellos que están tratando de ayudar a crear un mundo en el que las personas sean libres de gobernar sus propios asuntos” (Ibid: 9). Esto es característico de Graeber: el deseo de hacer que la teoría social, particularmente la antropología, sea útil e interesante para los movimientos radicales, y que los movimientos radicales, particularmente el anarquismo, sean útiles e interesantes para la teoría social.

En Fragmentos, Graeber explora lo que él llama la “extraña afinidad” entre el anarquismo y la antropología (Ibid: 12). Observa que “había algo en el pensamiento antropológico en particular, su aguda conciencia de la gama misma de posibilidades humanas, que le dio una afinidad con el anarquismo desde el principio” (Ibid: 13). Estaba fascinado por esto, por la gama de posibilidades humanas en el pasado y el presente, que podría desentrañar la aparente inevitabilidad de nuestras instituciones sociales y políticas actuales, al tiempo que fundamenta la esperanza de vivir colectivamente con mayor libertad en contextos más igualitarios.

Graeber es capaz de observar la extraña afinidad entre la antropología y el anarquismo en Fragmentos porque, en su versión, el anarquismo no se trata de un cuerpo de teoría legado en el siglo XIX por “figuras fundadoras” como Bakunin, Kropotkin y Proudhon que habría que adoptar al por mayor. Se trata en cambio de una actitud particular, incluso una fe que se comparte entre anarquistas (Ibid: 4). Se puede pensar en el anarquismo como una fe, afirma Graeber, que implica “el rechazo de ciertos tipos de relaciones sociales, la confianza en que otras serían mucho mejores para construir una sociedad habitable, [y] la creencia de que tal sociedad podría existir realmente” (Ibid: 4). Del mismo modo, las “figuras fundadoras” del anarquismo no pensaron que habían inventado nada nuevo, simplemente hicieron una suposición fiel de que, en palabras de Graeber, “los principios básicos del anarquismo —autoorganización, asociación voluntaria, ayuda mutua— se referían a formas de comportamiento humano que, asumieron, existían desde que existe la humanidad. Lo mismo ocurre con el rechazo al Estado y a toda forma de violencia estructural, desigualdad o dominación”. (Ibid: 3) Podría decirse que es esta suposición sobre la historia humana la que Graeber se propone probar como válida en su último libro, The Dawn of Everything: A New History of Humanity, del que es coautor con el arqueólogo David Wengrow: que la humanidad, desde la Edad de Hielo, siempre practicó formas anarquistas de comportamiento humano y organización social.

En la visión de Graeber, la antropología, como disciplina, podría fortalecer la fe en la posibilidad de otro mundo, al ofrecer un archivo de formas alternativas de organizar las relaciones sociales, de reconstituirlas conscientemente o de abandonarlas por completo. Pero, para fortalecer esta fe en la posibilidad de otro mundo libre del “estado, el capitalismo, el racismo y la dominación masculina” (Ibid: 10), la propia teoría social tendría que asumir que otro mundo es posible. De hecho, Graeber afirma esto como la primera suposición que debe hacer cualquier teoría social radical. “Comprometerse con tal principio es casi un acto de fe”, dice, “ya ​​que ¿cómo puede uno tener un conocimiento cierto de tales asuntos? Podría ser que tal mundo no sea posible” (Ibid: 10). En un movimiento que se asemeja a un argumento teológico sofisticado sobre la existencia de Dios: “Es esta falta de disponibilidad del conocimiento absoluto lo que hace que el compromiso con el optimismo sea un imperativo moral” (Ibid: 10). Me pregunto, sin embargo, si los antropólogos u otros pueden caer en un optimismo tan fiel por medio de la argumentación. Tal vez uno podría inspirarse para tener fe en la posibilidad de otro mundo e inspirar a David Graeber junto con los movimientos radicales que tanto atesoraba.

La segunda proposición de Graeber es que cualquier teoría social radical, particularmente anarquista, tendría que rechazar conscientemente el vanguardismo (Ibid: 11). En su opinión, la etnografía como método antropológico proporciona un modelo particularmente relevante, aunque tosco e incipiente, de cómo “puede funcionar la práctica intelectual revolucionaria no vanguardista” (Ibid: 12). El objetivo de tal práctica no sería “llegar a los análisis estratégicos correctos y luego dejar que las masas los sigan” (Ibid: 11), sino desentrañar las lógicas implícitas —simbólicas, morales o pragmáticas— que ya subyacen en las acciones de las personas, incluso si ellas mismas no son completamente conscientes de ellas (Ibid: 12). “Un papel obvio para un intelectual radical es hacer precisamente eso”, escribe Graeber en Fragmentos, “observar a aquellos que están creando alternativas viables, tratar de descubrir cuáles podrían ser las implicaciones más importantes de lo que (ya) están haciendo, y luego ofrecer esas ideas de vuelta, no como recetas, sino como contribuciones, posibilidades, como regalos” (Ibid: 12). No recetas, sino contribuciones, posibilidades, regalos. Eso es lo que Graeber ofreció en su trabajo, particularmente en Fragmentos de una antropología anarquista, Direct Action: An Ethnography (2008) y The Democracy Project (2013), ya sea que sus dones fueran aceptados o no por todas las personas sobre las que escribió, pensó y actuó, o, para el caso, por las que fue leído. Después de todo, los dones también pueden rechazarse y, como reconoció Graeber, no mucho de lo que propuso o practicó como antropólogo “tuvo que ver con cómo ha sido la antropología, incluso la antropología radical, durante los últimos cien años, más o menos”. (Graeber 2004: 13).

Más en AntropoUrbana:  Antropología de las aplicaciones de citas online

Sin embargo, en Fragmentos, Graeber recurre a los antropólogos, sobre todo a Marcel Mauss, para reflexionar sobre su influencia sobre los anarquistas, a pesar de que Mauss no tenía nada bueno para decir sobre ellos. “Sin embargo, al final”, escribe Graeber como si también hablara de sí mismo, “Marcel Mauss probablemente haya tenido más influencia en los anarquistas que todos los demás [antropólogos] juntos. Esto se debe a que estaba interesado en las moralidades alternativas, lo que abrió el camino para pensar que las sociedades sin estados ni mercados eran como eran porque deseaban activamente vivir de esa manera. Lo que en nuestros términos significa: porque eran anarquistas. En la medida en que ya existen fragmentos de una antropología anarquista, se derivan en gran medida de la misma” (Ibid: 21). En mi interpretación, el propio interés de Graeber en desarrollar una antropología anarquista también fue impulsado por una apreciación y fascinación por las «moralidades alternativas» que sustentan la determinación autoconsciente de las personas de vivir de otra manera: en el caso anarquista, libres del capitalismo y el patriarcado, libres del Estado, la violencia estructural, la desigualdad y la dominación.

“Esto es lo que quiero decir con ética alternativa”, explica Graeber en una sección crítica de Fragmentos donde teoriza el contrapoder revolucionario y presagia un argumento central del que es coautor en The Dawn of Everything (2021): “Las sociedades anarquistas no son más conscientes de las capacidades humanas para la codicia o la vanagloria que los estadounidenses modernos son conscientes de las capacidades humanas para la envidia, la glotonería o la pereza; simplemente lo encontrarían igualmente poco atractivo como base para su civilización. De hecho, ven estos fenómenos como peligros morales tan terribles que terminan organizando gran parte de su vida social en torno a contenerlos” (Graeber 2004: 24). Esta es una propuesta notable. En primer lugar, está decidido a convertir la ética y la moralidad en fundamentos constitutivos y autoconscientes de la organización social. En segundo lugar, da a entender que este es el caso a lo largo de la historia humana, «moderna» o «premoderna».

Más en AntropoUrbana:  Aquella tonta promesa de la antropología: pensar y construir un mundo diferente

De hecho, Graeber argumenta que “cualquier antropología realmente comprometida políticamente tendrá que comenzar por confrontar seriamente la cuestión de qué, si es que hay algo, divide realmente lo que nos gusta llamar el mundo ‘moderno’ del resto de la historia humana” (Ibid: 36). ). En Fragmentos, así como en Dawn of Everything, rechaza apasionadamente las periodizaciones históricas familiares y las etapas evolutivas de tal manera que la totalidad de la historia humana, junto con cada sociedad, pueblo y civilización a través del tiempo y el espacio, se puebla con ejemplos de posibilidades humanas promulgadas por criaturas decididamente imaginativas, inteligentes, juguetonas, experimentales, reflexivas, creativas y políticamente conscientes de sí mismas.

La historia humana, para Graeber, no consiste en una serie de revoluciones (Ibid: 44) —ya sea la Revolución Neolítica, la Revolución Agrícola, la Revolución Francesa o la Revolución Industrial— que introducen claros quiebres sociales, morales o políticos en el naturaleza de la realidad social, o «la condición humana», como él prefiere pensar en ella. Si este es el caso, y si el anarquismo es ante todo una ética de la práctica (Ibid: 95), como él afirma, tal ética está disponible para el estudio antropológico y para la inspiración política a lo largo de la historia humana. Sin embargo, es importante señalar que Graeber discrepa apasionadamente con los anarquistas primitivistas inspirados por el influyente ensayo de su mentor, “The Original Affluent Society” del antropólogo Marshall Sahlins (1972), anarquistas que proponen que “hubo un tiempo en que la alienación y la desigualdad no existían, cuando todos eran anarquistas cazadores-recolectores, y que por lo tanto la verdadera liberación sólo puede llegar si abandonamos la ‘civilización’” (Graeber 2004: 55). En Fragmentos, y en Dawn of Everything, en cambio, dibuja una historia más compleja de variedad infinita donde, por ejemplo, «había sociedades de cazadores-recolectores con nobles y esclavos» y «sociedades agrarias ferozmente igualitarias» (Ibid: 54). Graeber insiste, en otras palabras, en que “los humanos nunca vivieron en el jardín del Edén” (Ibid: 55). La importancia de este hallazgo es múltiple. Entre otras cosas, significa que la historia puede convertirse en “un recurso para nosotros de maneras mucho más interesantes” y que “los teóricos radicales ya no tienen que estudiar minuciosamente los mismos escasos doscientos años de historia revolucionaria” (Ibid: 54).

Al escribir sobre la revolución, en Fragmentos, Graeber rechaza su definición común, “que siempre implica algo en la naturaleza de un cambio de paradigma: una ruptura clara, una ruptura fundamental en la naturaleza de la realidad social después de la cual todo funciona de manera diferente y las categorías anteriores ya no se aplican”. (Ibíd.: 42). En cambio, nos insta a “dejar de pensar en la revolución como una cosa —‘la’ revolución, el gran estallido catastrófico— y en su lugar preguntarnos: ‘¿Qué es la acción revolucionaria?’” (Ibid: 45). Subraya que “la acción revolucionaria es toda acción colectiva que rechaza, y por lo tanto confronta, alguna forma de poder o dominación y, al hacerlo, reconstituye las relaciones sociales —incluso dentro de la colectividad— bajo esa luz” (Ibid: 45), sin necesariamente apuntar para derrocar a un gobierno, o para el caso, al jefe de un departamento de antropología.

Menciono esta posibilidad en el espíritu lúdico de David para traernos de vuelta al aquí y ahora, y a la sección final de Fragmentos, titulada “Antropología”, en la que “muerde un poco a regañadientes la mano que le da de comer” (Ibid: 95). Graeber observa cómo, en lugar de adoptar cualquier tipo de política radical, los antropólogos se arriesgaron a convertirse en “otro atasco más en una ‘máquina de identidad’ global, un aparato de instituciones y suposiciones de todo el planeta”, por lo que todos los debates sobre la naturaleza de la política o la economía se ven como acabados, y “la única forma en que uno puede ahora hacer un reclamo político es afirmando alguna identidad de grupo, con todas las suposiciones sobre lo que es la identidad” (Ibid: 101), se lamenta. Y mordazmente, declara: “La perspectiva del antropólogo y la del ejecutivo de marketing global se volvieron casi indistinguibles” (Ibid: 100).

Más en AntropoUrbana:  Antropología de Hollywood

Pero, ¿qué propone Graeber para la antropología? Observando que “los antropólogos están, efectivamente, sentados en un vasto archivo de experiencia humana, de experimentos sociales y políticos que nadie más conoce realmente”, lamenta que este archivo de experiencia humana sea tratado por los antropólogos como “nuestro pequeño secreto sucio” (Ibíd.: 94). Por supuesto, fue la violencia colonial lo que hizo posible tal archivo en primer lugar, como reconoce Graeber sin renuencia: “La disciplina que conocemos hoy fue posible gracias a horribles esquemas de conquista, colonización y asesinatos en masa, al igual que la mayoría de las disciplinas académicas modernas”, escribe (Ibid: 96). Sin embargo, hace la audaz proposición de que “los frutos de la etnografía —y las técnicas de la etnografía— podrían ser de gran ayuda” para los movimientos radicales de todo el mundo si los antropólogos pudieran “superar su, por comprensible que sea, vacilación, debido a sus propia y a menudo escuálida historia colonial, y llegan a ver en lo que están sentados no como un secreto culpable (que es, sin embargo, su secreto culpable, y de nadie más) sino como la propiedad común de la humanidad” (Ibid: 94).

Para concluir, me gustaría afirmar que el anarquismo y el conocimiento antropológico de la ética, las prácticas y los imaginarios anarquistas a lo largo de la historia humana, son parte de «la propiedad común de la humanidad», que ahora incluye las propias contribuciones de Graeber a la teoría y la práctica anarquistas, junto con su asombrosa imaginación de sus posibles pasados ​​y futuros. Permítanme terminar con un pasaje sorprendentemente imaginativo de Fragmentos, que podríamos recibir como una invitación a pensar y actuar hacia un futuro anarquista:

“Las formas anarquistas de organización no se parecerían en nada a un estado. Involucrarían una variedad interminable de comunidades, asociaciones, redes, proyectos, en todas las escalas imaginables, superponiéndose y entrecruzándose de cualquier manera que podamos imaginar, y posiblemente muchas que no podemos. Algunas serían locales, otras globales. Tal vez todo lo que tendrían en común es que ninguna implicaría que alguien apareciera con armas y les dijera a los demás que se callen y hagan lo que se les dijo. Y que, dado que los anarquistas en realidad no están tratando de tomar el poder dentro de ningún territorio nacional, el proceso de reemplazo de un sistema por otro no tendrá la forma de un repentino cataclismo revolucionario —la toma de la Bastilla, la toma de un Palacio de Invierno— sino que será necesariamente gradual, la creación de formas alternativas de organización a escala mundial, nuevas formas de comunicación, nuevas formas de organizar la vida menos alienadas, que eventualmente harán que las formas de poder actualmente existentes parezcan estúpidas y fuera de lugar. Eso, a su vez, significaría que hay un sinfín de ejemplos de anarquismo viable: casi cualquier forma de organización contaría como una, siempre que no fuera impuesta por alguna autoridad superior”. (Ibíd.: 40)

En Fragmentos de una antropología anarquista, escribiendo sobre Madagascar, Graeber observa cómo “a menudo parece que nadie asume realmente toda su autoridad hasta que muere”. En mi opinión, ahora tenemos que lidiar con la «plena autoridad» de David en el espíritu anarquista. La tarea en cuestión no puede ser la petrificación, a través de la idolatría, o la canonización, sino la extensión de una invitación a pensar, jugar y experimentar con sus contribuciones a la antropología y al anarquismo por igual.

Referencias

Graeber, D. 2004. Fragments of an Anarchist Anthropology. Chicago: Prickly Paradigm Press.

Graeber, D. 2008. Direct Action: An Ethnography. California: AK Press.

Graeber, D. 2013. The Democracy Project: A History, A Crisis, A Movement. New York City: Spiegel & Grau, a publishing imprint of Penguin Random House.

Graeber, D., & Wengrow, D. 2021. The Dawn of Everything: A New History of Humanity. London, UK: Allen Lane, an imprint of Penguin Books.

Sahlins, M. 1968. “Notes on the Original Affluent Society.” In Man the Hunter: The First Intensive Survey of a Single, Crucial Stage of Human Development—Man’s Once Universal Hunting Way of Life, Lee and DeVore (eds), pp. 85-9. Chicago: Aldine.

Fuente: Focaal/ Traducición: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías