Manifiesto para una etnografía de retazos

-

Feet of a woman with socks on a brown sofa covered with a patchwork blanket

por GÖKCE GÜNEL, SAIBA VARMA y CHIKA WATANABE

Incluso antes de la llegada de la pandemia de Covid-19, el trabajo de campo antropológico «tradicional» estaba en problemas. Desde hace algún tiempo, los etnógrafos han estado cuestionando los truismos del trabajo de campo: separaciones entre «campo» y «hogar», las suposiciones de género (masculinista) de los trabajadores de campo siempre disponibles y listos para todo, y las inclinaciones de la antropología hacia los sujetos que sufren (Anjaria y Anjaria 2020; Robbins 2013). Al mismo tiempo, las condiciones laborales neoliberales de la universidad, la «feminización» de la antropología, las expectativas de equilibrio trabajo-vida, las preocupaciones ambientales y las críticas feministas y descoloniales de la antropología han exigido un replanteamiento del trabajo de campo como un proceso que implica pasar un año o más en un lugar lejano. Las obligaciones familiares, la precariedad, otros factores ocultos, estigmatizados o no expresados, y ahora el Covid-19, han hecho que el trabajo de campo a largo plazo en persona sea difícil, si no imposible, para muchos académicos. La pandemia ha evaporado muchos planes de trabajo de campo futuros y la perspectiva de continuar la investigación etnográfica en la misma línea parece incierta. Un número creciente de expertos médicos y observadores creen que nunca podríamos volver a la «normalidad», lo que sugiere que el trabajo de campo «tradicional» a largo plazo podría convertirse en una imposibilidad.

Si bien los etnógrafos se han adaptado a varios desafíos del trabajo de campo a través de métodos como la investigación online, el trabajo de campo de múltiples ubicaciones, la auto-etnografía y al atender a sujetos de investigación que son móviles, familiares o expertos en sí mismos (Harrison 1991; Marcus 1995; Gupta y Ferguson 1997; Amit 2000; Burawoy 2000; Faubion 2009; Faubion y Marcus 2009; Nagar 2014; Papacharissi 2015; Huang 2016), estas innovaciones se han basado en gran medida en las necesidades de los sujetos de investigación. Pocos etnógrafos han atendido cómo las prácticas etnográficas están siendo remodeladas por la propia vida de los investigadores y nuestros múltiples compromisos profesionales y personales, desde el cuidado de los niños y las preocupaciones de salud, hasta las limitaciones financieras, ambientales, políticas y temporales, hasta los compromisos de relación en el «hogar», hasta la fugacidad de objetos de investigación particulares.

Abogamos por la consolidación de las innovaciones que ya están ocurriendo en antropología por necesidad, pero que siguen en caja negra. Nos basamos en teorías feministas y descoloniales de larga data sobre el entrelazamiento de lo personal y lo profesional, lo teórico y lo metodológico en la investigación. A pesar de la feminización de muchas disciplinas de ciencias sociales y humanidades, la investigación y la vida en el hogar siguen siendo de género y el trabajo doméstico (femenino) que permite que se realicen teorías a menudo se borra (Ahmed 2006); las suposiciones de los cibernéticos sustentan la productividad en la investigación académica y de impacto en la salud mental y la escritura (Pollard 2009; Cvetkovich 2013; Pinto 2014; Johnson 2016; Platzer y Allison 2018); las demandas de servicios adicionales recaen desproporcionadamente en la facultad queer y la facultad de color (Ahmed 2012; Matthew 2016); las fricciones entre la vida familiar y universitaria impiden la productividad (Bothwell 2018; Lundquist y Misra 2015); y climas políticos tensos y pautas de tenencia y promoción no deseadas devaluan la antropología pública o activista (McGranahan 2006). Sin embargo, a pesar de su riqueza, estos trabajos no atienden explícitamente cómo los antropólogos han estado innovando métodos y epistemologías para lidiar con preocupaciones íntimas, personales, políticas o materiales.

Más en AntropoUrbana:  Ya, cállate, sólo eres un antropólogo

Por lo tanto, nos parece imperativo conceptualizar un nuevo enfoque metodológico y teórico de la etnografía al que llamamos etnografía de retazos. La etnografía de retazos comienza con el reconocimiento de que las recombinaciones de «hogar» y «campo» se han convertido en una necesidad, más aún ante la pandemia actual. Por etnografía de retazos nos referimos a procesos y protocolos etnográficos diseñados en torno a visitas de campo a corto plazo, utilizando datos fragmentarios pero rigurosos, y otras innovaciones que resisten la fijeza, el holismo y la certeza exigidos en el proceso de publicación. La etnografía de retazos no se refiere a viajes instrumentales cortos y de una sola vez y relaciones con informantes, sino a esfuerzos de investigación que mantienen los compromisos a largo plazo, el dominio del idioma, el conocimiento contextual y el pensamiento lento que caracteriza el llamado trabajo de campo tradicional (Faubion 2009; Pigg 2013; Adams, Burke y Whitmarsh 2014), al tiempo que presta atención a cómo las condiciones variables de vida y trabajo están cambiando de manera profunda e irrevocable la producción de conocimiento. La etnografía de retazos  no es una excusa para ser más productivos. En cambio, es una manera efectiva, pero más amable y gentil de investigar porque expande lo que consideramos materiales, herramientas y objetos aceptables de nuestros análisis.A principios de 2021, con el apoyo de la Fundación Wenner-Gren, reuniremos a un grupo diverso de antropólogos de diferentes países que se enfrentan a diversas condiciones profesionales y laborales para aprovechar estos conocimientos descoloniales y feministas. En lugar de ver los múltiples compromisos de los investigadores como restricciones, reflexionaremos sobre qué formas de conocimiento y metodologías emergen a través de los compromisos de vida y trabajo de los investigadores. La innovación metodológica de la etnografía en retazos reconceptualiza la investigación como un trabajo antes que las brechas, limitaciones, conocimiento parcial y diversos compromisos que caracterizan toda la producción de conocimiento (Haraway 1988; Cerwonka y Malkki 2007).

Nuestro enfoque examina todas las fases del proceso etnográfico y se pregunta cómo cada una es remodelada por las nuevas realidades que nos confrontan. Primero, ¿cómo debemos reconceptualizar las nociones de ir o viajar al campo? ¿Cómo construyen los investigadores los sitios de campo y las visitas cuando enfrentan limitaciones personales, financieras y políticas? ¿Cómo nos aseguramos de viajar a los sitios de campo y qué hacemos cuando es imposible viajar? ¿Cómo redefinen estas presiones «hogar» y «campo»? Como etnógrafos, ¿nuestro objetivo principal es “salir a enfrentar lo radicalmente desconocido, haciéndolo comprensible, de hecho probable” (Howell 2017, 18) o hay algo más que la etnografía de retazos podría ofrecer? En segundo lugar, nos enfocamos en la necesidad de acomodar nuevos modos de “estar allí” cuando el trabajo de campo a largo plazo ya no es posible: ¿cuáles son los modos de hacer investigación a corto plazo o de forma remota? ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo desarrollamos y mantenemos relaciones? ¿Cómo lidiamos con las brechas en nuestros hallazgos? Tercero, cómo nuestras vidas y compromisos exigen nuevas formas de recopilar datos: ¿qué tipos de archivos nuevos construimos cuando investigamos de manera fragmentada, en mosaico, y cuando los objetos de nuestra investigación (como espacios de conflicto violento o vías de migración transnacional) están constituidos por fragmentos, huecos y ausencias? ¿Qué modos de análisis y representación se apoyan, en lugar de evitar, estas aporías? Cuarto, ¿cómo el método de etnografía de retazos repensará la temporalización de la recopilación y el análisis de datos? El modelo típico de escritura supone que los investigadores siguen una línea de tiempo lineal. Sin embargo, bajo presiones de publicación, muchos investigadores hoy construyen sus análisis mientras realizan trabajo de campo (Cerwonka y Malkki 2007). ¿Cómo cambia esto la forma en que pensamos? Y, por último, ¿con qué nuevos compromisos debemos sintonizarnos en contextos de austeridad neoliberal y limitaciones laborales, que exigen mayores responsabilidades docentes y administrativas, así como la cambiante «economía política del conocimiento» (Nagar 2014)? ¿Cómo podríamos ofrecer modelos o marcos de etnografía de retazos a estudiantes y otras personas interesadas en el método?

Más en AntropoUrbana:  Antropología de los zombis haitianos

La etnografía de retazos ofrece una nueva forma de reconocer y acomodar la forma en que la vida de los investigadores en su complejidad completa configura la producción de conocimiento. En el proceso, sostenemos que el conocimiento antropológico en sí mismo debe ser transformado. La etnografía de retazos nos ayuda a reconfigurar lo que cuenta como conocimiento y lo que no, lo que cuenta como investigación y lo que no, y cómo podemos transformar realidades que nos han sido descritas como «limitaciones» y «constricciones» en aperturas para nuevas ideas. Esperamos que esta intervención proporcione un marco metodológico y una armadura teórica para quienes están a punto de embarcarse en proyectos de investigación u otros que puedan sentir que su investigación ha llegado a un punto final debido a razones personales, financieras o prácticas. La etnografía de retazos no reacciona a las externalidades del mundo al exigir más productividad. En cambio, busca rehacer ese mundo borrando categorías y límites preestablecidos entre nuestra vida personal y profesional. Lo ofrecemos como un recurso para un mundo cambiado después de la pandemia.

Referencias

Adams, Vincanne, Nancy J. Burke, and Ian Whitmarsh. 2014. “Slow Research: Thoughts for a Movement in Global Health.” Medical Anthropology 33, no. 3: 179–97.

Ahmed, Sara. 2006. “Orientations: Toward a Queer Phenomenology.” GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 12, no. 4: 543–74.

Ahmed, Sara. 2012. On Being Included: Racism and Diversity in Institutional Life. Durham, N.C.: Duke University Press.Amit, Vered. 2000. “Introduction: Constructing the Field.” In Constructing the Field: Ethnographic Fieldwork in the Contemporary World, edited by Vered Amit, 1–18. London: Routledge.

Anjaria, Jonathan Shapiro, and Ulka Anjaria. 2020. «Mazaa: Rethinking Fun, Pleasure and Play in South Asia.» South Asia: Journal of South Asian Studies 43, no. 2: 232–42.Bothwell, Ellie. 2018. “Work-Life Balance Survey 2018: Long Hours Take Their Toll on Academics.” Times Higher Education, February 8.

Más en AntropoUrbana:  Ponga huevo

Burawoy, Michael. 2000. “Grounding Globalization.” In Global Ethnography: Forces, Connections, and Imaginations in a Postmodern World, edited by Michael Burawoy, Joseph A. Blum, Sheba George, Zsuzsa Gille, and Millie Thayer, 337–50. Berkeley: University of California Press.

Cerwonka, Allaine, and Liisa H. Malkki. 2007. Improvising Theory: Process and Temporality in Ethnographic Fieldwork. Chicago: University of Chicago Press.Cultural Anthropology, ed. 2018. “Academic Precarity in American Anthropology: A Forum.” Fieldsights, May 18.

Cvetkovich, Aann. 2013. Depression: A Public Feeling. Durham, N.C.: Duke University Press.Faubion, James. 2009. “The Ethics of Fieldwork as an Ethics of Connectivity, or The Good Anthropologist (Isn’t What She Used To Be).” In Fieldwork Is Not What It Used to Be: Learning Anthropology’s Method in a Time of Transition, edited by James Faubion and George Marcus, 145–64. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press.

Gupta, Akhil, and James Ferguson. 1997. “Discipline and Practice: ‘The Field’ as Site, Method, and Location in Anthropology.” In Locations, Boundaries and Grounds of a Field Science, edited by Akhil Gupta and James Ferguson, 1–46. Berkeley: University of California Press.

Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective.” Feminist Studies 14, no. 3: 575–99.

Harrison, Faye Venetia, ed. 1991. Decolonizing Anthropology: Moving Further Toward an Anthropology for Liberation. Washington, D.C.: Association of Black Anthropologists/ American Anthropological Association.

Howell, Signe. 2017. “Two or three things I love about ethnography.” HAU: Journal of Ethnographic Theory 7, no. 1: 15–20.

Huang, Mingwei. 2016. “Vulnerable Observers: Notes on Fieldwork and Rape.” The Chronicle of Higher Education, October 12.

Johnson, Alix. 2016. “Affect, Attention, and Ethnographic Research: Thoughts on Mental Health in the Field.” Savage Minds, March 30.

Lundquist, Jennifer, and Joya Misra. 2015. “Breaking It to Your Family.” Insider Higher Ed, December 4.

Marcus, George. 1995. “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography.” Annual Review of Anthropology 24: 95–117.Matthew, Patricia. 2016. “What Is Faculty Diversity Worth to a University?” Atlantic, November 23.

McGranahan, Carole. 2006. “Introduction: Public Anthropology.”  India Review 5, nos. 3–4: 255–67.

Nagar, Richa. 2014. Muddying the Waters: Coauthoring Feminism across Scholarship and Activism. Chicago: University of Illinois Press.

Papacharissi, Zizi. 2015. “Affective Publics and Structures of Storytelling: Sentiment, Events and Mediality.” Information, Communication and Society 19, no. 3: 307–24.

Pigg, Stacy Leigh. 2013. “On Sitting and Doing: Ethnography as Action in Global Health.” Social Science and Medicine 99: 127–34.

Pinto, Sarah. 2014. Daughters of Parvati: Women and Madness in Contemporary India. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Pollard, Amy. 2009. “Field of Screams: Difficulty and Ethnographic Fieldwork.” Anthropology Matters 11, no. 2.Robbins, Joel. 2013. “Beyond the Suffering Subject: Toward an Anthropology of the Good.” Journal of the Royal Anthropological Institute 19, no. 3: 447–62.

Fuente: SCA/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías