Un argumento en favor de la humildad intelectual en el salón de clases

-

por ROB CARPENTER

Los laboratorios y las aulas universitarias han sido de los mayores transmisores de conocimiento humano (y de error) de la historia. Por un lado, la teoría de la relatividad general, la computadora, Internet, la declaración universal de los derechos humanos y muchas otras ideas que cambiaron el mundo nacieron en nuestras universidades y se han enseñado a través de ellas. Por otro lado, el racismo científico y la eugenesia, la “investigación” psicológica y evolutiva sexista sobre la supuesta inferioridad innata de las mujeres, las sofisticadas justificaciones y defensas del colonialismo bárbaro, numerosas teorías médicas inexactas (por ejemplo, que las plagas eran causadas por el aire contaminado y no por gérmenes) y que el Big Bang nunca ocurrió también se impartieron como un evangelio incuestionable a generaciones de estudiantes. Estos conceptos erróneos continuaron contribuyendo a males sociales y políticos innecesarios, así como a la incomprensión humana y a un sufrimiento indecible.

Dicho de otra manera, nuestras universidades pueden ser lugares que amplifiquen tanto la verdad como la falsedad, tanto la luz como la oscuridad. Por eso es especialmente importante que los académicos y educadores, incluido yo, seamos conscientes de que, si bien podemos tener razón en muchas cosas, también podemos estar equivocados.

La idea de que podemos estar equivocados, un concepto conocido como “humildad intelectual”, es clave si queremos adoptar la misma mentalidad abierta que inicialmente nos llevó a la exploración en primer término. Es vital si esperamos modelar un comportamiento apropiado y que mejore la comunidad para nuestros estudiantes y no transmitir información errónea inadvertidamente.

Enseño argumentación en la UCLA y me di cuenta desde el principio de que si no invertía en mi propia humildad intelectual (y no la modelaba), nos haría un grave flaco favor a mí mismo y a mis estudiantes. Si no estoy dispuesto a examinar y admitir cosas en las que me he equivocado antes, a considerar la posibilidad de que pueda estar equivocado en algunas cosas ahora y a estar abierto a que me convenzan las ideas de otros (incluso en mi área de especialización), sería un sabelotodo que enviaría a los estudiantes el mensaje de que ser un experto significa ser dogmático acerca de sus creencias.

Por supuesto, la verdadera definición de ser experto es permitir que tus creencias científicas estén sujetas a cambios ante nuevas evidencias, nueva información e incluso nuevas experiencias vividas. ¿Qué ha resultado de mi humildad intelectual? En primer lugar, me he liberado de la peligrosa idea de que ser un gran erudito y un excelente educador requiere tener razón todo el tiempo. En segundo lugar, he tenido la inestimable oportunidad de ver a mis estudiantes experimentar la misma revelación. Informan que aprenden más, crecen más y están más motivados para valorar intrínsecamente el material y su educación porque se liberaron de la mentalidad y la expectativa de que, para sobresalir, deben tener razón.

1. Practica y modela la humildad intelectual.

En nuestra línea de trabajo del conocimiento, nos enfrentamos a crecientes dudas y oposición a lo que investigamos y enseñamos, lo que debería hacernos inherentemente más cautelosos. Por ejemplo, no solo hay un amplio ataque público a la experiencia, sino que hay una crisis de replicación en la ciencia, donde potencialmente hasta el 70 por ciento de los investigadores son incapaces de replicar los experimentos de otros académicos, lo que hace que muchas personas (y estudiantes) duden de lo que tenemos que decir. Esto por sí solo debería hacernos más cautelosos en cómo nos presentamos a nosotros mismos, nuestros hallazgos y la ciencia en general, tanto por razones sustanciales (es decir, no todo lo que podríamos estar diciendo es correcto) como por razones de gestión de la percepción (es decir, reconocer esto romperá el estereotipo, y a veces la realidad, de que nuestra profesión es arrogante). Aunque parezca que adoptar este enfoque es una postura defensiva, en realidad nos beneficia: los estudios de Harvard muestran que expresar públicamente que podemos estar equivocados sobre un tema determinado o en nuestra interpretación de la realidad tiene sus ventajas, ya que, contrariamente a lo que se podría pensar, la gente nos verá como más persuasivos, humildes y más abiertos a escuchar lo que tenemos que decir.

Más en AntropoUrbana:  La voz del museo

Un buen punto de partida para practicar esto es examinar algunos de los aproximadamente 150 sesgos cognitivos potenciales que podemos tener como seres humanos independientemente de nuestro nivel educativo. Algunas de las falacias lógicas mejor ocultas inherentes a nuestros sesgos cognitivos podrían incluir el “efecto Dunning-Kruger” (según el cual, como tenemos un conocimiento profundo de algunas cosas, creemos que estamos calificados para hablar de manera inteligente sobre la mayoría de ellas); la “devaluación reactiva” (según la cual descartamos una idea si no respetamos su fuente y no descartamos la misma idea si sí respetamos su fuente); y “la maldición del conocimiento” (según la cual, como tenemos tanto conocimiento, nos resulta difícil hacerlo accesible a los no expertos). Al examinar estos sesgos, así como invertir de manera más general en una mayor autoconciencia, podemos comenzar a ver algunos de los factores que nos impiden ser lo más intelectualmente humildes posible, así como algunas de las formas en que nuestros procesos mentales, además de suposiciones, interpretaciones y conclusiones sobre nuestro conocimiento acumulado, pueden distorsionarse. Hacer esto y compartirlo con nuestros estudiantes los inspirará a comportarse de la misma manera. Como nos enseñó el difunto psicólogo Albert Bandura, gran parte del comportamiento se detecta y no se enseña.

2. Podemos reconocer que, si bien podemos ser expertos en una o dos cosas, somos aficionados en miles de otras. Para que nuestra calidad de vida se mantenga como está, dependemos de innumerables personas que son expertas en sus campos.

Por ejemplo, un físico puede tener una comprensión excepcional de la relatividad, pero probablemente no sepa cómo obtener y tejer algodón para hacer su propia ropa, cómo mantener mejor las superficies de las carreteras para que sean transitables y confiables, o cómo detectar y tratar el Parkinson, etc. Dependemos de otras personas, otros especialistas en innumerables áreas, porque, en el mejor de los casos, somos aficionados o, más probablemente, incompetentes en la mayoría de las áreas de nuestra vida. Este hecho por sí solo debería darnos un sentido de profunda humildad porque no podemos prosperar y mucho menos funcionar sin los demás.

3. Reconocer que nuestros estudiantes son superiores a nosotros en al menos algunas cosas; deberíamos escucharlos porque tienen algo que enseñarnos.

He enseñado a gimnastas olímpicos, animadores de Hollywood y especialistas en diseño de anime, y a muchos otros que tienen habilidades que yo nunca tendré. Como nos mostró Howard Gardner hace tantos años con la teoría de las inteligencias múltiples, nuestros estudiantes llegan a nuestras aulas con todo tipo de inteligencias además de la variedad cognitiva: tienen inteligencia visual-espacial, inteligencia musical, inteligencia naturalista, inteligencia kinestésica, inteligencia intrapersonal y más, todas las cuales influyen en la forma en que ven el mundo y en las valiosas contribuciones que pueden hacer al debate en el aula. Debemos vernos no solo como sus maestros sino también como sus estudiantes, aprendiendo de ellos a su vez.

4. Incorporar más perspectivas disciplinarias en nuestras aulas.

Una vez tomé un curso de bioética dictado por un profesor de filosofía que lo basaba solo en su disciplina; no incorporó lecturas o ideas de biólogos, antropólogos, sociólogos, politólogos o los muchos otros académicos y profesionales que informan el campo. Esta negligencia hizo que los estudiantes perdieran las mejores tradiciones epistémicas que podrían haberse resumido en el contexto de este curso; perdimos la oportunidad de aprender holísticamente sobre el tema. Es lamentable que el profesor no haya sido más abierto a incluir otras perspectivas. Estar abierto a quienes tienen otras áreas de conocimiento ayuda a los estudiantes a entender lo que las tradiciones académicas tienen que decir sobre lo que enseñamos y nos ayuda a educarnos mejor.

Más en AntropoUrbana:  Beneficios de exhibir copias en museos

5. Ten cuidado de no presentar opiniones como si fueran equivalentes a los hallazgos de la investigación científica o a la ciencia en sí.

Una de las críticas que enfrentan los profesores es que a veces presentamos creencias personales y conclusiones científicas de la misma manera empática y declarativa, lo que hace que a los estudiantes les resulte difícil distinguir entre ambas. Sin embargo, con el tiempo se dan cuenta y se dan cuenta de que parte de lo que afirmamos es, de hecho, una opinión personal; sin embargo, una vez que termina el semestre, descartan el contenido de un curso completo como si hubiera sido una conjetura irrelevante de un profesor, incluida la ciencia y las teorías legítimas. Deberíamos introducir los comentarios improvisados ​​u opinativos con algo como: «Podría estar equivocado sobre esto, pero…» para indicar que estamos demostrando humildad intelectual y no equiparando la opinión con la erudición. Como han demostrado los lingüistas cognitivos, hablamos alrededor de 16.000 palabras por día; es razonable suponer que la mayoría de estas no han sido filtradas ni examinadas a través del método científico.

6. Dejen de intentar controlar el pensamiento y la conducta de los estudiantes.

Un conocido productor de televisión dijo recientemente algo sorprendente: “He renunciado a mi necesidad de tener razón”. Traducido: renunció a su deseo de dictar cómo viven los demás sus vidas. En el aula, queremos estar seguros de que los estudiantes actúen éticamente y no causen daño. Al mismo tiempo, podemos sobrepasar nuestros límites como educadores si tratamos de vigilar la libertad de expresión e insistimos en que nuestros estudiantes utilicen las mismas frases y el mismo lenguaje que nosotros. Un brillante ex compañero mío se negó a utilizar la retórica oscura que exigía nuestro profesor; recibió una C en el curso por esa negativa. Los estudiantes invariablemente se expresarán de diversas maneras; los principios de la humildad intelectual nos alientan a darles libertad sobre sí mismos en nuestras aulas, especialmente cuando no estamos tratando con hechos, teorías o ecuaciones memorizados, sino más bien con la expresión personal. No insistan en que repitan como loros sus frases o locuciones para demostrar que los han entendido.

7. Presenten los argumentos más sólidos de su clase tanto para las ideas en las que creen como para aquellas con las que no están de acuerdo.

En una clase de argumentación, presento los argumentos más sólidos posibles tanto para el lado con el que estoy de acuerdo como para el lado que me preocupa o con el que no estoy de acuerdo, y lo hago utilizando las palabras y los argumentos que utilizan los propios defensores, no solo «mi lado». Por ejemplo, soy ambientalista y creo en la ciencia que dice que el cambio climático es real, pero no diré que quienes cuestionan la ciencia son «anti-ciencia», «a favor del deterioro ambiental» o «para la destrucción del medio ambiente”, etcétera; en su lugar, utilizaré el término que los escépticos del cambio climático dicen de sí mismos —se llaman a sí mismos “conservacionistas”— porque reconoce su posición y su marco de referencia.

Más en AntropoUrbana:  Estamos aplastados por tantas siglas

Al principio, algunos estudiantes lo encuentran extraño, pero cuando les muestro que, en un contexto político, la mayoría de los republicanos y demócratas están de acuerdo en casi 150 de los temas de política más urgentes en Estados Unidos, llegan a comprender que, en muchos casos, realmente no queremos cosas diferentes y que es nuestra forma de enmarcar los argumentos la que causa conflictos innecesarios, partidismo y deshumanización. Pensemos en las encuestas sobre armas, aborto y, sí, cambio climático; republicanos y demócratas están de acuerdo constantemente en algunos de los detalles de cómo abordar estos temas, aunque los medios los retraten como opuestos. Según la literatura, es el encuadre o la elección de palabras utilizadas para abordar estos temas lo que causa los mayores desacuerdos. La elección de palabras y el encuadre pueden dictar si creemos que podemos encontrar un terreno común (aunque, en realidad, tal vez ya estemos en él). Por lo tanto, debemos ser cuidadosos en cómo presentamos las ideas para asegurar la máxima precisión.

8. Capaciten a los estudiantes para que establezcan reglas básicas de etiqueta de discusión, normas y participación en el aula.

El primer día de clase suelo pedir a los alumnos que trabajen en grupos pequeños para describir su clase ideal, su profesor ideal, qué les gustaría aprender, cómo les gustaría aprenderlo y qué expectativas de comportamiento les gustaría cumplir. Este sencillo ejercicio permite a los alumnos sentirse vistos, escuchados y comprendidos, lo que les hace querer pensar, hablar y comportarse lo mejor posible sabiendo que, como profesor, soy un socio en el proceso de aprendizaje y estoy trabajando para cumplir con sus expectativas. Cuando los alumnos sienten que tienen voz y voto en la estructura de la clase, están más comprometidos con su aprendizaje y con la protección del aula como un santuario de aprendizaje positivo donde preside la humildad intelectual.

9. Ofrezcan a los alumnos amplias oportunidades para debatir temas entre ellos y resolver problemas con aplicaciones prácticas en clase.

Los datos sobre el aprendizaje de los alumnos en la educación superior dicen enfáticamente de que las clases magistrales de la vieja escuela con las que nos enseñaban como estudiantes hace años ya no funcionan. De hecho, según numerosos estudios, las clases magistrales representan solo el 5 por ciento del aprendizaje de los estudiantes, mientras que los debates en clase, la resolución de problemas y otras técnicas de aprendizaje activo ofrecen formas de involucrar a los estudiantes y mejorar no solo su motivación intrínseca, sino también su desempeño académico y la retención de contenido a largo plazo. Para mí, como alguien a quien le gusta hablar (fui parte del equipo de oratoria y debate mejor clasificado del mundo en la universidad), esto al principio me resultó difícil de aceptar. Pero cuando comencé a ser humilde y a dejar que la ciencia me guiara, cambié mi enfoque de la pedagogía en el aula para poder ofrecer lo que los estudiantes buscaban: una educación de primer nivel que los desafíe con rigor y les permita explorar sus ideas entre ellos (y conmigo). Este modelo me hace servir como un «guía al margen» y no como un «sabio en el escenario» y les permite usar lo mejor de los modelos teóricos y prácticos para desarrollar sus habilidades cognitivas y sus conjuntos de habilidades prácticas. Si experimenta con la forma en que estructura su aula con más herramientas de aprendizaje activo, podría hacer maravillas para sus estudiantes.

Fuente: Jstor/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías