¿Puede la antropología pensar el futuro?

-

por JON BIALECKI

La antropología tiene problemas con el futuro. Por eso es curioso que, de repente, haya un estallido de monografías antropológicas sobre uno de los movimientos sociales más orientados al futuro que existen. Aproximadamente en el mismo momento (medido aquí por los estándares inexactos y bastante amplios de la publicación académica), aparecieron dos libros sobre el transhumanismo y los transhumanistas.

Incluso si el término «transhumanismo» no te resulta familiar, es probable que reconozcas este fenómeno. Esto se debe a que, gracias a Silicon Valley y la ciencia ficción, los transhumanistas se están volviendo omnipresentes. Los transhumanistas son aquellos que trabajan o abogan por tecnologías que potencialmente alterarían tan radicalmente nuestras vidas que, esencialmente, trascenderían nuestra humanidad. Esto es algo como la criónica: la congelación de los muertos, aunque la mayoría de los crionistas no usarían el término «muertos», prefiriendo pensar en ellos más como pacientes en una condición extremadamente precaria, para que, en un momento futuro, puedan ser resucitados y curados. Además, piensa en la investigación sobre lo que se llama inteligencia artificial general, un término para una máquina de aprendizaje y pensamiento real, teóricamente capaz de diseñar máquinas incluso más inteligentes que ella misma. Una vez que se crea una inteligencia artificial general que sea más inteligente que los humanos, podría, a su vez, crear una máquina que supere la inteligencia humana en un grado aún mayor, creando un ciclo de retroalimentación que haría que la inteligencia de la máquina se disparara a alturas inconmensurables. Luego están esos sueños de ingeniería genética, de tecnología médica que desacelera salvajemente o incluso detiene el envejecimiento, de personas que cargan sus conciencias en computadoras, de nanotecnología que básicamente funciona como por arte de magia.

Todas estas son ideas embriagadoras, sostenidas por personas que trabajan en proyectos que acercan a la antropología a sus límites: un cambio radical de cara al futuro que dejaría atrás al Homo sapiens sapiens. Y, sin embargo, estas nuevas monografías antropológicas sobre transhumanismo encuentran tracción porque incluso el futuro tiene una historia. O más bien, el futuro tiene historias, porque los dos transhumanismos discutidos en este par de libros, aunque obviamente similares, no son lo mismo. Están “ubicados” en diferentes regiones, tanto en el espacio geográfico como conceptual (aunque, para ser justos, cualquier discusión sobre la posición física de un movimiento social que esté tan mediado por Internet como el transhumanismo es problemática). Aún así, pueden situarse hasta cierto punto.

Más en AntropoUrbana:  La ubicuidad del control remoto

Los sujetos transhumanistas de Abou Farman, en On Not Dying: Secular Immortality in the Age of Technoscience, son estadounidenses, a menudo en la penumbra de Silicon Valley (aunque, como Farman tiene cuidado de señalar, lo que ha escrito no es una etnografía de Silicon Valley). En The Future of Immortality: Remaking Life and Death in Contemporary Russia, Anya Bernstein mira más allá de las fronteras de los Estados Unidos, centrándose en innovadores e intelectuales cuyo transhumanismo está profundamente influenciado por su herencia rusa. Aun así, a pesar de las diferencias manifiestas entre los dos estudios de caso, ambos tocan temas en los que la antropología estuvo pensando desde los primeros momentos de la disciplina: la religión y la muerte.

Lo que Farman y Bernstein no manejan, y no pueden manejar, al menos en este punto, es cómo se vería la antropología si la antropología dejara de ser su tema. Esto no es culpa de ninguno de los autores; lo posthumano no existe actualmente, y no hay garantía de que alguna vez exista. Pero cualquiera que sea el desafío metodológico, las preocupaciones de Farman con lo que es, en esencia, la escatología transhumanista, y la atención de Bernstein a cómo las visiones de la innovación técnica ofrecen nuevas perspectivas de lo que cuenta como tiempo, como nuevas definiciones de humanidad, dan algún sentido a lo que podría, potencialmente, llegar a pasar.

Para comprender lo que logran estos libros, es útil comprender también por qué el futuro es un problema tan grande para la antropología.

Un problema es que es difícil estudiar el futuro utilizando técnicas de observador participante; uno solo puede estar con las personas que está estudiando en un momento presente. Algunos antropólogos han llegado incluso a sugerir que el método de observación participante tiene intrínsecamente un sesgo «presentista». Pero incluso dejando de lado esta dificultad, la noción de una antropología predictiva es (de nuevo, se conceden excepciones) simplemente una noción. El enfoque de la antropología en las diferencias cualitativas, los matices, la especificidad cultural y los tonos de gris interfiere con cualquier intento directo de proyectar las condiciones futuras a partir de los estados de juego actuales. No se trata tanto de que el futuro esté abierto en la antropología como de que el futuro sea impensable.

Más en AntropoUrbana:  ¿Qué nos enseña Pie Grande?

Como ejemplo de este punto ciego disciplinario, tomemos, por ejemplo, el concepto de «nuevo». Si bien hay excepciones obvias en los estudios antropológicos de temas como la conversión religiosa, la antropología tradicionalmente tiende a inclinarse hacia la continuidad social y cultural sobre las rupturas bruscas. Si bien no piensa en sus sujetos como ahistóricos o de alguna manera fuera de la temporalidad, la antropología tiende a imaginar que las personas, informadas por su pasado, se confundirán y continuarán sus formas sociales y culturales establecidas en nuevas circunstancias, incluso en su situación específica y con recursos que cambian con el tiempo. Nuevamente, se aplican algunas advertencias. Hay antropólogos que estudian tecnologías nuevas y emergentes, por ejemplo. Pero incluso aquí, la pregunta es cómo la gente se está adaptando y utilizando esta tecnología en este momento: en el momento presente.

Finalmente, hay un límite particularmente duro, quizás el horizonte último que la antropología no puede ver más allá: como disciplina, la antropología está bastante ligada al anthropos, es decir, a la humanidad, como su objeto de estudio. Sí, la antropología biológica a veces se acerca a los ancestros o primos de nuestra especie, pero este «adelantamiento» en el ser humano es para promover una comprensión más clara de nuestra especie. Y también es cierto que existen aquellos antropólogos socioculturales que están empujando los límites y participando en lo que ellos llaman antropología “posthumana” o “multiespecífica”, algo inhumano o posthumano por sí solo.

La misma tendencia en antropología a ver la continuidad en lugar del cambio también se puede encontrar en discusiones académicas más amplias que desean reducir el transhumanismo a simplemente otra iteración de la religión; notando el aire de espiritualidad y el deseo de escapar de la muerte, presentan el transhumanismo como nada más que religión en negación. Al ver el transhumanismo en relación con la religión,  sin ser en sí misma religión, y teniendo una inversión ética en prevenir la muerte, pero también un enfoque tecnológico para lograr esos fines, tanto Farman como Bernstein escapan esa trampa desdeñosa. También evitan otra tentación que se ve en las discusiones académicas sobre el transhumanismo, que es saltar directamente a debatir los problemas planteados por las aspiraciones transhumanistas, sin detenerse a considerar qué tipo de transhumanismo está haciendo este aspirante, y cómo esta imaginación genuinamente orientada hacia el futuro todavía se forma por la ecología social e intelectual más amplia en la que están incrustados grupos concretos de transhumanistas.

Más en AntropoUrbana:  El mito de la libertad de expresión

El futuro no está escrito. Y, en la medida en que sea futuro, no será simplemente una reiteración de lo que ya ha sido. Pero el pasado de ese futuro, al que Farman y Bernstein atienden tan hábilmente, es nuestro presente. Y la historia futura que estos dos autores documentan, cada uno a su manera, nos brinda no solo la oportunidad de ver lo que podría estar más allá de lo humano, sino también una mayor comprensión de lo que significa ser humano ahora.

Fuente: Public Books/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías