Lo que queda luego de la extracción

-

por GISA WESZKALNYS – Escuela Económica de Londres

La configuración de los mundos post-carbono consiste tanto en descubrir lo que está por venir como en lidiar con lo que perdura. Para la industria de los hidrocarburos, esto implica el cierre permanente, taponamiento y abandono de pozos de petróleo y gas, y el desmantelamiento, eliminación o reciclaje de instalaciones físicas. En las cuencas de hidrocarburos maduras, como el Mar del Norte en el Reino Unido, el llamado desmantelamiento de activos que llegaron al final de su vida útil se convirtió en una preocupación aguda, a pesar de las crecientes ganancias corporativas y el actual impulso para que la creciente producción “indígena” se desacople de suministros rusos. Para dar una idea de la magnitud: alrededor de 870 pozos en la plataforma continental del Reino Unido están actualmente suspendidos, y hay planes para desmantelar más de 2000 pozos sólo durante la próxima década. Será necesario retirar decenas de miles de toneladas de superficies superiores y subestructuras obsoletas. La cartera estimada de costos restantes de desmantelamiento de la infraestructura de producción, transporte y procesamiento en alta mar del Reino Unido asciende a £51 mil millones.

La intensificación de la emergencia climática y la reducción temporal de la demanda de combustibles fósiles causada por la pandemia de Covid-19 hicieron avanzar rápidamente en el tiempo la deuda de jubilación de la industria. Ahora existe una preocupación urgente, primero, por crear suficiente capacidad de desmantelamiento para enfrentar el desafío y, segundo, evitar que las empresas se desvinculen de sus responsabilidades de desmantelamiento. El regulador de la industria del Reino Unido, por ejemplo, intensificó sus esfuerzos para alentar a los operadores y propietarios de infraestructura a ejercer la administración de los activos tardíos, mejorar la planificación y lograr eficiencias de costos (OGA 2021). Mirando a Estados Unidos, el grupo de expertos Carbon Tracker (2020) advierte sobre el riesgo de “pasivos varados”, un escenario en el que las empresas no logran cubrir los costos acelerados que conlleva el retiro de instalaciones de acuerdo con las directrices ambientales. La preocupación es que los gobiernos y los contribuyentes tengan que “limpiar los desastres que han dejado las empresas privadas” (CIEL 2021).

Vistos a través de la lente del Plantacionoceno, esos pasivos varados se convierten en algo más que un problema financiero. Los académicos han invocado el Plantacionoceno para exponer los fundamentos del capitalismo contemporáneo y el colapso planetario asociado (aunque no exclusivo) a él en las lógicas específicas de subyugación y extracción desarrolladas en las plantaciones coloniales. Llaman la atención sobre la desigualdad geográfica y racial de la destrucción ecológica y la injusticia climática, y sobre las historias de diferencia, explotación y colusión, así como de lucha, que encarnan y perpetúan (Davis et al. 2019). Significativamente, esto abarca los sistemas energéticos que sustentan estos desarrollos. Las economías fósiles que surgieron con el despliegue de energía basada en el carbono, como lo demuestra Jobson (2021), han seguido basándose en una noción abstracta de trabajo divorciado de sus capacidades creativas —o “trabajo muerto”— nacido en sistemas de esclavitud y plantación. El capital fósil y el capital racial están inextricablemente entrelazados (ver también Hughes 2019; Mintz 1986).

Se pueden impulsar más estas ideas críticas. “La idea de la plantación”, escribe McKittrick (2013, 3) en su explicación sobre los futuros de las plantaciones, “es migratoria”. Si los orígenes históricos de la plantación fueron múltiples, también lo son sus apariencias contemporáneas. De hecho, se puede rastrear hasta la prisión, la ciudad, los centros comerciales, las tecnologías biométricas, así como hasta los casos modernos de agricultura intensiva de monocultivos o extracción de hidrocarburos (Benjamin 2019; Browne 2015; Wolford 2021). Tales ejemplificaciones de la plantación no la replican en su totalidad. Continúan con sus mecanismos moralizantes y compromisos retóricos, sus modos de violencia racializada o su reordenamiento físico de la naturaleza para facilitar la acumulación de capital.

Desde esta perspectiva, los bloques con licencia que constituyen la estética espacializada de la extracción en alta mar imitan la simplificadora cuadrícula de recinto espacial de la plantación. Las plataformas, los buques flotantes de almacenamiento y descarga de producción, los buques de suministro y las tuberías canalizan a distancia tipos intensivos de inversiones de capital. Facilitan la extracción del principal producto básico del capitalismo fósil, destinado principalmente a la exportación extranjera, rara vez al consumo local. La modularidad distintiva de la industria (Appel 2019) también refleja el intento de la plantación de ser “al mismo tiempo fija y flexible, ubicada en un conjunto de lugares específicos y en una ausencia de lugar globalizada” (Wolford 2021, 1626). La organización de la vida dentro y fuera de la plataforma gira en torno a enclaves protegidos, a menudo militarizados, que, si bien están arraigados en las especificidades de las plantaciones coloniales locales, también están sustentados por jerarquías laborales profundamente explotadoras y racializadas subordinadas a esta industria transnacional (Appel 2019; Ferguson 2005). Sin embargo, las instalaciones de hidrocarburos no sólo reformatean y reducen las posibilidades de vida en lugares extractivos, sino que las deshacen. Sus consecuencias tóxicas, desde filtraciones químicas hasta derrames de petróleo, convirtieron las ecologías vivas en espacios inhabitables. Por extensión, el cambio climático perpetúa y profundiza las “injusticias distributivas que hemos heredado de la historia” (Táíwò 2022, 171; véase también Whyte 2016). Mientras tanto, el aparato tecnoeconómico extractivo sigue adelante.

Más en AntropoUrbana:  Diez maneras de hacer silencio ante los animales

La noción de McKittrick de los futuros de las plantaciones como un desmontaje y un reensamblaje de lógicas, partes y relaciones sugiere que estos enredos no cesarán con la gradual destrucción de la energía fósil. El desmantelamiento puede poner fin a la producción de hidrocarburos en sitios específicos, pero no a la ruina inherente a sus instalaciones, de manera sigilosa e intencionada (Howe et al. 2016; Stoler 2008).

La propiedad de los activos tardíos se ve desdibujada por traspasos, subcontrataciones, fusiones y adquisiciones, y cada vez más negada. En regiones posteriores al auge petrolero, como Alberta, el creciente número y circulación de activos heredados no deseados indica una “falla mayor del sistema petrocapitalista” (Wood 2019, 72). El cuidado de los activos en forma de taponamiento, abandono y remediación se aplaza habitualmente bajo el manto de la quiebra o en un estricto acto de equilibrio destinado a mantener el rendimiento de la inversión (Wood 2019). Esto deja a las comunidades locales varadas con residuos tóxicos “más allá de la tumba” (CIEL 2021), que replican las formas desiguales de exposición que estos activos causaron ya durante su vida (por ejemplo, Sawyer 2015). El Plantacionoceno, aquí, ayuda a mantener a la vista “un campo residual de desigualdad encarnada” (Bond 2021, 387) que cuestiona las caracterizaciones académicas de la condición contemporánea como una de contaminación tóxica generalizada (ver también Liboiron 2021).

De manera similar, los cambios en los enfoques para el desmantelamiento en alta mar consideran problemáticamente la imposibilidad de separar los desechos naturales y antropogénicos como un hecho consumado (Bond 2021; Dahlgren 2022). Los experimentos con las llamadas prácticas Rigs-to-Reefs (por ejemplo, en Estados Unidos, Tailandia y Malasia) ahora buscan convertir infraestructuras de producción en desuso en arrecifes artificiales y hábitats oceánicos (Ounaian et al. 2020). Se afirma que estructuras con décadas de antigüedad se han incrustado en las ecologías marinas hasta tal punto que su propia eliminación sería perjudicial. Por el contrario, dejarlos en su lugar (a un costo mucho menor para las corporaciones) supuestamente reduce tanto el riesgo de contaminación como la intensidad de carbono del desmantelamiento. Además, la reutilización de infraestructuras promete esculpir nuevos caminos para la creación de valor como una cuestión de “aplazamiento tecnoespeculativo” (Dahlgren 2022, 540). Se revisan los antiguos oleoductos para transportar hidrógeno, los pozos de petróleo y gas podrían encontrar un nuevo propósito para la producción de energía geotérmica, y se considera que los yacimientos agotados convertidos en unidades de secuestro de carbono permitirán a la industria “desempeñar su papel” en la transición Net Zero (OGA). 2021). El resultado es un campo de contestación epistémica donde el sentido empresarial y los resultados finales compiten por la prominencia con modelos de economía circular, neutralidad de carbono y mundos de vida oceánicos restaurados.

Más en AntropoUrbana:  Libertad en la favela

Existe la preocupación de que tales esfuerzos de rehabilitación de valor no lleguen a los trabajadores que permitieron la productividad de esas mismas instalaciones (OCI 2019). ¿Qué pasa con los operadores técnicos cuya experiencia se ha vuelto obsoleta junto con la plataforma obsoleta que ayudan a desmantelar? Las etnografías de entornos desindustrializados proporcionan abundante evidencia de que una transición “justa” necesitará ampliar su alcance más allá de la sustitución de empleos y la recapacitación técnica para capturar plenamente las ambivalencias afectivas de la pérdida industrial y garantizar la supervivencia en zonas de penumbra energética (por ejemplo, Dahlgren 2022; Khatchadourian 2022). Pero igualmente, las explicaciones sobre el desmantelamiento del petróleo y el gas deben trazar tanto las relaciones laborales y metabólicas de recursos que sustentan este nuevo tipo de capitalismo de despilfarro, cuya dependencia de mano de obra barata y racializada y de efectos secundarios tóxicos a menudo pasaron desapercibidos (Alexander y Reno 2012).

El desmantelamiento, entonces, altera los límites materiales, morales y temporales entre activo y peligro, valor y desperdicio, cuidado y expolio. Perturba a una industria que prospera evocando potencial productivo, no su inminente desaparición (Weszkalnys 2015). El Plantacionoceno nos orienta hacia el desigual desmontaje y reensamblaje de las lógicas, partes y relaciones geológicas, infraestructurales y políticas que constituyen este proceso no lineal y los pasivos más que financieros de remodelar los mundos energéticos.


Referencias

Appel, Hannah. 2019. The Licit Life of Capitalism: U.S. Oil in Equatorial Guinea. Durham, N.C.: Duke University Press.

Alexander, Catherine, and Joshua Reno. 2012. “Introduction.” In Economies of Recycling: The Global Transformation of Materials, Values and Social Relations, edited by Catherine Alexander and Joshua Reno, 1–32. London: Zed Books.

Benjamin, Ruha, ed. 2019. Captivating Technology: Race, Carceral Technoscience, and Liberatory Imagination in Everyday Life. Durham, N.C.: Duke University Press.

Bond, David. 2021. “Contamination in Theory and Protest.” American Ethnologist 48, no. 4: 386–403.

Bridge, Gavin. 2018. “The Map is Not the Territory: A Sympathetic Critique of Energy Research’s Spatial Turn.” Energy Research & Social Science 36: 11–20.

Browne, Simone. 2015. Dark Matters: On the Surveillance of Blackness. Durham, N.C.: Duke University Press.

Más en AntropoUrbana:  Geometrías

Carbon Tracker. 2020. It’s Closing Time: The Huge Bill to Abandon Oilfields Comes Early. Report.

Center for International Environmental Law (CIEL). 2021. Toxic Assets: Making Polluters Pay When Wells Run Dry and the Bill Comes Due. Report.

Dahlgren, Kari. 2022. “The Final Voids: The Ambiguity of Emptiness in Australian Coal Mine Rehabilitation.” JRAI 28, no. 2: 537–555.

Davis, Janae, Alex A. Mouldon, Levi Van Sant, and Brian Williams. 2019. “Anthropocene, Capitalocene, . . . Plantationocene?: A Manifesto for Ecological Justice in an Age of Global Crises.” Geography Compass 13, no. 5.

Dewan, Camelia. 2020. “Living with Toxic Development: Shipbreaking in the Industrializing Zone of Sitakunda, Bangladesh.” Anthropology Today 36, no. 6: 9–12.

Ferguson, James. 2005. “Seeing Like an Oil Company: Space, Security, and Global Capital in Neoliberal Africa.” American Anthropologist 107, no. 3: 377–382.

Howe, Cymene, Jessica Lockrem, Hannah Appel, et al. 2016. “Paradoxical Infrastructures: Ruins, Retrofit, and Risk.” Science, Technology, & Human Values 41, no. 3: 547–565.

Hughes, David McDermott. 2017. Energy without Conscience: Oil, Climate Change, and Complicity. Durham, N.C.: Duke University Press.

Jobson, Ryan Cecil. 2021. “Dead Labor: On Racial Capital and Fossil Capital.” In Histories of Racial Capitalism, edited Justin Leroy and Destin Jenkins, 215–230. New York: Columbia University Press.

Khatchadourian, Lori. 2022. “Life Extempore: Trials of Ruination in the Twilight Zone of Soviet Industry.” Cultural Anthropology 37, no. 2: 317–348.

Liboiron, Max. 2021. Pollution is Colonialism. Durham, N.C.: Duke University Press.

McKittrick, Katherine. 2013. “Plantation Futures.” Small Axe 17, no. 3 (42): 1–15.

Mintz, Sidney W. 1985. Sweetness and Power: The Place of Sugar in Modern History. New York: Penguin.

Offshore Energies UK (OEUK). 2022. Decommissioning Insight 2022. Report. London.

Oil & Gas Authority (OGA). 2021. Decommissioning Strategy. Report. London.

Ounaian, Kristen, Jan P.M. van Tatenhove, and Pauline Ramírez-Monsalve. 2020. “Midnight at the Oasis: Does Restoration Change the Rigs-to-Reefs Debate in the North Sea?” Journal of Environmental Policy and Planning 22, no. 2: 211–225.

Oil Change International (OCI) Platform and Friends of the Earth Scotland. 2019. Sea Change: Climate Emergency, Jobs, and Managing the Phase-Out of UK Oil and Gas Extraction. Report.

Sawyer, Suzana. 2015. “Crude Contamination: Law, Science, and Indeterminacy in Ecuador and Beyond.” In Subterranean Estates: Life Worlds of Oil and Gas, edited by Hannah Appel, Arthur Mason, and Michael Watts, 126–146. Ithaca: Cornell University Press.

Táíwò, Olúfémi O. 2022. Reconsidering Reparations. Oxford: Oxford University Press.

Vidal, Priscila da Cunha Jácome, et al. 2022. “Decommissioning of Offshore Oil and Gas Platforms: A Systematic Literature Review of Factors Involved in the Process.” Ocean Engineering 255: 111428.

Weszkalnys, Gisa. 2015. “Geology, Potentiality, Speculation: On the Indeterminacy of ‘First Oil.’” Cultural Anthropology 30, no. 4: 611–639.

Whyte, Kyle Powys. 2016. “Is It Colonial Déjà Vu? Indigenous Peoples and Climate Injustice.” In Humanities for the Environment: Integrating Knowledge, Forging New Constellations of

Practice, edited by Joni Adamson and Michael Davis. London: Routledge.

Wolford, Wendy. 2021. “The Plantationocene: A Lusotropical Contribution to the Theory.” Annals of the American Association of Geographers 111, no. 6: 1622–1639

Wood, Caura. 2019. “Orphaned Wells, Oil Assets, and Debt: The Competing Ethics of Value Creation and Care within Petrocapitalist Projects of Return.” JRAI 25, S1: 67–90.

Fuente: SCA/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías