Brujería, norma y desviación

-

por MATTHEW WILLS

La historia de la sexualidad tiene un problema: el archivo a menudo guarda silencio sobre el tema. Cuando se documentan el sexo y la sexualidad, a menudo se filtran (o se ahogan) a través de lo que la académica Julia M. Garrett llama “discursos envolventes”, en particular el derecho y la religión, ambos preocupados por trazar límites entre lo legal/moral y la sexualidad criminal/inmoral.

Uno de estos discursos envolventes es la creencia moderna temprana en la brujería en Europa. Garrett explica que los juicios por brujería han proporcionado una gran cantidad de documentación sobre la “búsqueda del conocimiento sexual” y, por lo tanto, han llegado a tener “un lugar vital dentro de la historia de la sexualidad. […] El discurso sobre la brujería proporciona un rico acervo de narrativas que expresan fantasías y ansiedades eróticas, debaten el funcionamiento de la anatomía sexual y ofrecen un vocabulario para describir la desviación sexual”.

La historia inglesa en particular presenta una “mancha de discurso sorprendentemente explícita sobre el cuerpo sexual y la naturaleza de la experiencia erótica” en las formas discursivas “cultas, judiciales, populares y teatrales” centradas en la brujería y la demonología.

“La preocupación judicial típicamente inglesa por buscar en el cuerpo de un sospechoso una marca de bruja o un pezón supernumerario […] proporcionó un contexto permisivo, incluso urgente, para investigar los cuerpos de las mujeres e interrogarlas sobre sus experiencias eróticas”.

Garrett escribe que los juicios por brujería ingleses no fueron tan “escabrosos” como los de Europa continental. En el continente, la tortura produjo “confesiones extravagantes” de “sábados orgiásticos, cópula con el diablo, transvección (vuelo nocturno), violación de los muertos, canibalismo e infanticidio ritual”.

Más en AntropoUrbana:  La antropología como historia

Mientras tanto, las investigaciones inglesas rara vez utilizaron la tortura. La documentación del juicio es mucho menos sensacionalista. Sin embargo, hubo una excepción a la “relativa mansedumbre” de los juicios de brujas inglesas. Esta era la búsqueda corporal de la marca de la bruja (generalmente una tetina supernumeraria/pezón extra) o la marca del diablo (una marca o cicatriz). Después de mediados del siglo XVI, la búsqueda de tales marcas (no siempre claramente definidas o distinguidas, pero sin embargo tomadas como evidencia de algún tipo de unión contractual entre bruja y diablo) fue una técnica de investigación muy extendida en Inglaterra.

La marca de la bruja en particular era una obsesión inglesa. Para las mujeres acusadas, normalmente era un grupo de mujeres quien hacía el interrogatorio, en una época en la que no se permitía a las mujeres formar parte de los jurados y no existía una fiscal. A menudo, esos grupos incluían vecinos y/o familiares tanto de la acusada como de sus acusadores.

El manual de caza de brujas más influyente, Malleus maleficarum (1486), generalmente traducido al inglés como Hammer of Witches, centró la atención en los genitales como “el lugar del cuerpo más vulnerable a la influencia demoníaca”. Por lo tanto, a menudo se encontraba cerca o adyacente al «fundamento» o «lugar privado» una tetina supernumeraria, a través de la cual se suponía que los familiares o el mismo diablo chuparían sangre. Verrugas, granos, marcas en la piel, tumores, cicatrices antiguas, imperfecciones; casi cualquier cosa podría interpretarse como una marca de brujería.

James VI de la popular e influyente Daemonologie (1597) de Escocia ofrece un “drama inusualmente vívido y detallado de seducción demoníaca” y marca del diablo, escribe Garrett. Sí, este fue el mismo James que se convirtió en James I de Inglaterra, Escocia e Irlanda en 1603 al suceder a su prima, la reina Isabel I. También, como testifica el libro, estaba bastante bien informado sobre los entresijos de la reproducción humana.

La demonización literal de la sexualidad de las mujeres significó un socavamiento legalmente sancionado de la tradición del cuerpo femenino como “algo que no se puede conocer y de lo que no se puede hablar”. En la caza de brujas, era imperativo que el cuerpo femenino revelara sus secretos y se hablara de él.

Más en AntropoUrbana:  Dejar restos humanos en la Luna es religiosamente complicado

Probablemente fue la implacable invasión de ese imperativo durante los excesos de la caza de brujas de East Anglia de 1645-1647 lo que ayudó a cambiar el rumbo contra los juicios de brujas. Como concluye Garrett, “si bien el discurso sobre la brujería proporcionó un medio vital para el conocimiento sexual durante el período de los juicios por brujería en Inglaterra, es concebible que el discurso sexual haya ayudado a alimentar el escepticismo necesario para poner fin a esos juicios”.

Fuente: Jstor/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías

Artículo anterior
Artículo siguiente