Arqueología del genocidio armenio

-

por ADAM T. SMITH – Universidad Cornell

En enero, el Departamento de Educación de Florida rechazó un curso de secundaria de Colocación Avanzada (AP, por sus siglas en inglés) sobre estudios afroamericanos. La decisión fue vista ampliamente como parte de los esfuerzos «anti-woke» del gobernador de Florida, Ron DeSantis, para prohibir que las escuelas cubran temas de raza, racismo e injusticia en la historia de los Estados Unidos. A partir del alboroto, el College Board, la organización que desarrolla los cursos AP, emitió un plan revisado para el curso, que omite algunos de los contenidos supuestamente controvertidos.

Esta cruzada de la derecha para censurar la historia no tiene precedentes en los Estados Unidos: el último medio siglo fue testigo en abundancia de quemas de libros y batallas en bibliotecas públicas. Pero los estadounidenses no habían visto un esfuerzo legislativo concertado para restringir la enseñanza sobre las injusticias en el pasado del país desde el Terror Rojo de la década de 1950. A nivel universitario, DeSantis quiere ordenar cursos sobre la civilización occidental, eliminar la titularidad de los profesores y desfinanciar los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).

Para comprender las consecuencias a largo plazo de este camino de represión del pasado sin gloria de una nación, podemos mirar a otro país con violencia colectiva en sus orígenes: Turquía.

Durante más de un siglo, los líderes turcos negaron el genocidio armenio, el programa sistemático de limpieza étnica llevado a cabo por el Imperio Otomano que resultó en la muerte de hasta 1,5 millones de armenios en Anatolia entre 1915 y 1921. Este período de asombrosa violencia financió el surgimiento de la República Turca, a partir de las cenizas, huesos y propiedades de las víctimas.

En Turquía, hoy, uno encuentra regularmente expresiones de ira de la clase política por las acusaciones de genocidio. Las escuelas turcas tienen el mandato de enseñar la negación del genocidio armenio, y en 2017, el parlamento turco prohibió a sus legisladores usar el término “genocidio armenio”, además de “Kurdistán” y “regiones kurdas”. Y, como demostró mi análisis reciente, los arqueólogos extranjeros fueron cómplices en sanear la historia de Turquía.

Como arqueólogo que excavó en Armenia y el sur del Cáucaso en general durante tres décadas, me interesa cada vez más saber cómo los colegas que trabajan en Turquía manejan las huellas persistentes del patrimonio armenio y su destrucción. Los arqueólogos que realizan investigaciones en Anatolia trabajan en medio de ruinas, artefactos y restos óseos que dan testimonio de siglos de comunidades armenias y su final violento.

Como demostró claramente la investigación sobre el papel de la arqueología en los proyectos nacionalistas, conocer el pasado es vital para comprender el presente. Por lo general, las naciones valoran partes del pasado, permitiendo que los episodios menos agradables se alejen de la imaginación popular. Como disciplina de la memoria y la conmemoración, la arqueología puede ayudar en este proceso, proporcionando evidencia material para las narrativas nacionalistas. Pero la arqueología también puede dar testimonio de injusticias pasadas, descubriendo restos que refutan o complican tales narrativas.

Más en AntropoUrbana:  Decisiones imposibles en el cruce entre maternidad y trabajo de campo

El centenario del genocidio armenio fue en 2015. El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ya había comenzado a tomar un giro cada vez más autoritario. Al mismo tiempo, Turquía se había vuelto más activa en el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, organizando su reunión anual en 2016. El Patrimonio Mundial proporciona una plataforma que permite a Turquía difundir narrativas patrocinadas por el estado sobre el pasado de la región, narrativas que ejercen una presión considerable sobre arqueólogos extranjeros.

Mientras observaba estos eventos, comencé a preguntarme cómo los arqueólogos extranjeros que trabajaban en Turquía estaban lidiando con la evidencia del genocidio armenio. Mis hallazgos, publicados recientemente en Current Anthropology, documentan cómo, durante las últimas cuatro décadas, los investigadores se enfrentaron a la intimidación estatal real o percibida. Temiendo represalias que pondrían fin a sus programas de investigación, los arqueólogos ignoraron deliberadamente los nombres de lugares, monumentos y restos humanos armenios. Y como resultado, fueron cooptados como cómplices de la centenaria política turca de negación del genocidio.

Comencé mi estudio profundizando en los informes escritos por arqueólogos extranjeros que trabajaron en Turquía durante el último medio siglo. En estas publicaciones, noté varias tácticas que los académicos usaron para eludir la herencia armenia. Primero, los arqueólogos evitaron conspicuamente materiales y eras que plantearían la cuestión de la presencia armenia y obligarían a la siguiente pregunta: «¿A dónde fueron?»

Luego, enfatizaron que un puñado de remanentes armenios innegables, como la Iglesia del Redentor en Ani y la Catedral de la Santa Cruz en Aghtamar, se usaron durante los siglos IX al XI: un retiro seguro de las comunidades destruidas por el Imperio Otomano a principios del siglo XX. Finalmente, otros restos armenios perdurables fueron desetnizados: no se los denomina armenios sino genéricamente cristianos o bizantinos, categorías que se tratan de manera bastante diferente en el discurso turco oficial.

Dada mi lectura del archivo publicado, busqué comprender mejor los intereses y experiencias de los arqueólogos internacionales que lo crearon. Muchos colegas rechazaron cortésmente mis solicitudes de entrevista; algunos se negaron incluso a responder a mis propuestas iniciales. Finalmente pude realizar entrevistas formales con ocho académicos anónimos.

Más en AntropoUrbana:  Aquella tonta promesa de la antropología: pensar y construir un mundo diferente

Lo que encontré fue un clima generalizado de miedo: miedo a las represalias, miedo a la expulsión, miedo a la revocación de los permisos. Este clima llevó a los proyectos a desalentar activamente cualquier discusión sobre los armenios, incluso cuando los investigadores encontraron restos de personas asesinadas o el testimonio silencioso de sus descendientes vivos.

Este fue el caso del testimonio más escalofriante que encontré. Un arqueólogo relató las excavaciones en el este de Turquía, en medio de los restos de una aldea armenia cuyos residentes habían sido masacrados y sus tierras y hogares expropiados durante el genocidio. Un día, durante la excavación, un hombre comenzó a rezar en las ruinas de la iglesia armenia. Resultó que era el único superviviente armenio del pueblo.

“Dijo que venía todos los años a presentar su respeto por sus antepasados. Los huesos de los que excavamos en la parte superior del sitio, [cada uno] con un pequeño agujero en la parte posterior de la cabeza”, explicó el arqueólogo. Los agujeros de bala observados por el arqueólogo marcaron claramente los restos óseos como víctimas del genocidio armenio.

El arqueólogo continuó: “Las autoridades turcas no querían saber. [Nosotros] no lo reportamos. Y los huesos se tiraron”.

Esto no fue un hecho singular. El arqueólogo continuó: “El siguiente pueblo donde trabajamos también era un pueblo armenio. [Los huesos que encontramos allí] fueron arrojados al Éufrates”.

En mi análisis, concluí que la intimidación estatal casi eliminó la herencia armenia de la arqueología de Anatolia. Llamé “no ver” a esta visión ciega, en honor al thriller distópico de la novelista China Miéville, The City and The City, una novela que parece ambientada en algún lugar de las turbulentas fronteras de Turquía. Por no ver, no me refiero simplemente a ignorar partes del pasado que son menos grandiosas o fuera de moda académica. No ver es una falta de atención hábil y deliberada que ocurre cuando los que están en el poder quieren que desaparezcan los hechos indeseables.

Al igual que la política estatal de Turquía de negación del genocidio, el gobernador Ron DeSantis y la derecha anti-woke están exigiendo que las personas en los Estados Unidos no vean la violencia colectiva y la explotación que yacen en la fundación de la nación. En Turquía, el objetivo de no ver es una historia higienizada que legitima una república turca monoteísta y monoétnica, no muy diferente de los cuentos de hadas históricos que apoyan la supremacía blanca en los Estados Unidos.

Más en AntropoUrbana:  Cinco consejos prácticos para escribir tu tesis

Pero, como muestra Turquía, ignorar la violencia del pasado asegura que las comunidades nunca puedan ir más allá para establecer un futuro libre e igualitario. Fatma Müge Göçek, socióloga turca de la Universidad de Michigan, traza una línea clara entre la negación de Turquía del genocidio armenio y la violencia y opresión estatal durante el siglo siguiente. Esa violencia se extendió primero a otros no musulmanes (es decir, a los griegos en el pogrom de Estambul de 1955) y luego a los no turcos (incluidas las comunidades kurdas atacadas desde 1984).

En los Estados Unidos, negarse a reconocer el sufrimiento de la esclavitud y el despojo colonial no solo retrasa nuestra búsqueda colectiva de una sociedad justa, sino que también abre la posibilidad de aceptar la injusticia y la crueldad como algo vital para la supervivencia de la nación. De hecho, en Turquía, los perpetradores de violencia contra las minorías religiosas o étnicas fueron aclamados como héroes.

Sin embargo, no ver es una forma débil de represión. Todos los arqueólogos a los que entrevisté sabían de la violencia colectiva en el pasado de Turquía, y la mayoría estaban profundamente resentidos por la censura que se les exigía. Lejos de pulir la imagen de la nación, la falta de visión dejó a los arqueólogos en Turquía no solo comprometidos éticamente, sino también sin rumbo. Como señaló la historiadora de Lafayette College, Rachel Goshgarian, en su respuesta a mi artículo: «¿Qué es realmente el trabajo [de los arqueólogos] si tienen tanto miedo de ver y escribir sobre el pasado?»

La lección de Turquía debería comprometer a los arqueólogos de todo el mundo a resistir las demandas de que no vean el pasado, documentando solo un registro depurado de lucha, explotación, violencia y víctimas. Pero, en términos más generales, el caso turco debería servir como advertencia para Estados Unidos y su continua batalla por la enseñanza de la historia estadounidense. Un compromiso para comprender el pasado de Estados Unidos exige que no seamos cómplices del programa de desconocimiento de DeSantis.

Una ciudadanía plenamente informada de los errores anteriores, y capaz de comprometerse con valores compartidos de decencia, está preparada para mirar hacia el futuro. Una ciudadanía engañada que cree en un cuento de hadas nacionalista está perpetuamente preocupada por defender el pasado, para que no se vea la verdad. Debemos enfrentar el pasado en su totalidad y brutalidad, con miras a un futuro más justo y equitativo. La arqueología puede desempeñar un papel fundamental en este proceso, si solo nos resistimos a las demandas de no ver.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías

Artículo anterior
Artículo siguiente