Nunca te hablaron de James McCune Smith en la clase de antropología

-

por LIVIA GERSHON

En la primera mitad del siglo XIX, los intelectuales que trabajaban en el campo naciente de la antropología buscaron dividir a la humanidad en razas cada vez menos civilizadas, debatiendo si estas diferencias se debían a la biología o patrones culturales profundamente arraigados. Al menos eso es lo que tiende a recordarse hoy sobre los primeros días de la disciplina. Pero, escribe el antropólogo Thomas C. Patterson, eso puede deberse a que los historiadores que estudian la antropología ignoraron selectivamente otros puntos de vista dentro del campo. Para contrarrestar esta tendencia, Patterson nos invita a conocer al antropólogo negro James McCune Smith.

McCune Smith nació esclavizado en la ciudad de Nueva York. Se convirtió en legalmente libre cuando era adolescente, en 1827, bajo la Ley de Emancipación del estado de Nueva York. Fue aprendiz de herrero mientras estudiaba latín y griego. Cuando se le negó la admisión a la Universidad de Columbia, debido a su raza, asistió a la Universidad de Glasgow y se convirtió en médico.

Patterson escribe que la antropología aún no se había fusionado como disciplina académica. Como muchos pioneros del campo, McCune Smith hizo su trabajo intelectual junto con una carrera profesional. Trabajando en estrecha colaboración con Frederick Douglass, comenzó a publicar trabajos académicos. En sus escritos, atacó la frenología, la supuesta ciencia de deducir rasgos intelectuales y morales de la forma del cráneo de una persona, a veces usando una gran ironía. En un artículo publicado en 1852, imitó el lenguaje utilizado por los eruditos supremacistas blancos cuando describió a un hombre negro discapacitado y trabajador:

“Nacido en Virginia, nariz larga y fina en forma de gancho, evidentemente de las primeras familias, boca ancha y suelta, rostro afilado, ojos de color avellana bien cortados, enterrados bajo párpados lujosamente doblados y prominentes instalaciones perceptivas. No le pedí que se quitara la gorra de tela que le cubría las orejas largas y grasientas, no fuera que su frente demostrara que era el descendiente indiscutible de Thomas Jefferson y Black Sal.”

McCune Smith también estudió las estadísticas del censo, que los defensores de la esclavitud solían usar como argumento de que los afroamericanos eran incapaces de autogobernarse, escribe Patterson. Los datos del censo mostraron que las enfermedades mentales eran once veces más altas entre los negros libres que entre los esclavizados. Pero McCune Smith descubrió que esos números eran tremendamente inexactos. De los 151 residentes negros de Dorchester, 133 fueron marcados como locos. Y un área de Maine tenía oficialmente un solo residente negro, pero diecinueve residentes negros locos.

Más en AntropoUrbana:  Cuando la Navidad todavía no había sido domesticada

McCune Smith también desafió los esfuerzos de otros antropólogos para clasificar a la humanidad en distintas razas biológicas. Señaló la capacidad de algunas personas negras para pasar por blancas y los diferentes sistemas de clasificación racial utilizados en varias partes del mundo.

“Sabía que las categorías, como raza o nación, salvaje o civilizado, no representaban ningún tipo de realidad, y que los significados asociados a estas categorías cambiaban”, escribe Patterson.

En última instancia, a medida que la antropología se convirtió en un campo académico oficial en la época de la Guerra Civil, McCune Smith apenas se perdió de convertirse en parte de su nuevo estatus profesional. En 1864, Wilberforce College, históricamente negra, le ofreció una cátedra de antropología. Nunca pudo comenzar el trabajo debido a problemas de salud. Murió al año siguiente.

Materiales: Jstor/ Traducción: Dana Pascal

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías