Breve historia de los tempranos cagaderos

-

por LINA ZELDOVICH

Nuestros antepasados ​​nómadas lo tuvieron fácil. Respondían a sus llamadas de la naturaleza cuando y donde querían, exactamente como lo hace cualquier otro animal no humano en la tierra. Los primeros humanos no tenían problemas de privacidad ni preferencias con respecto al papel higiénico. Simplemente hacían sus necesidades donde se les antojaba y se alejaban de sus excrementos, dejándolos para que la madre naturaleza los procesara, convirtiéndolos de nuevo en suelo. Continuaban persiguiendo gacelas y buscando bayas, y una vez que sus cuerpos extraían los nutrientes de toda esa comida, más depósitos caían a la tierra, manteniendo el ciclo en marcha.

A medida que los humanos seguían vagando, fertilizaron lugares a lo largo del camino, especialmente aquellas «paradas de descanso» donde sus clanes decidieron quedarse por un tiempo. Algunos de estos primeros humanos pueden incluso haber notado que las plantas tendían a crecer más, mejor y más sabrosas en tales paradas de descanso. Entonces, las tribus se propusieron regresar a esos lugares la próxima temporada, o incluso varios años seguidos, y luego, un año, algunos decidieron simplemente establecerse en esos lugares convenientes.

Estos primeros colonos nos llevaron al advenimiento de la agricultura. Ellos fueron los que comenzaron a cultivar la tierra y a domesticar animales, quienes cambiaron de un estilo de vida nómada a la cría. Son a ellos a quienes atribuimos el mérito del establecimiento de la civilización moderna. También son a ellos a quienes debemos dar crédito, o culpar, según el punto de vista, por dejar a la humanidad atrapada para siempre tratando con sus desperdicios. Una vez que los humanos se asentaron, ya no pudieron alejarse de su mierda. Y efectivamente, la mierda comenzó a acumularse.

Si hay algo que tenemos en común con nuestros antepasados ​​es que estaban tan consternados con sus excrementos como nosotros con los nuestros. Incluso nuestros antepasados ​​neolíticos no querían tener nada que ver con su mierda. Algunos cavaron pozos lejos de sus viviendas o en medio de sus campos. Algunos «espacios de baño» designados fuera de la aldea, o detrás de los arbustos, o debajo de los árboles. Algunos salieron a las orillas del río, dejando que el agua se llevara los excrementos, posiblemente para consternación de los aldeanos que vivían río abajo. Mientras los asentamientos fueran pequeños, esos métodos funcionaron. Pero a medida que los pequeños pueblos se convirtieron en ciudades y su población creció, mientras los campos y bosques circundantes se reducían, toda esa mierda realmente comenzó a apestar. Entonces, a medida que la humanidad crecía, los sistemas de alcantarillado también comenzaron a crecer.

Los fontaneros de la Edad de Bronce

La civilización minoica, que floreció en Creta y otras islas del Egeo desde aproximadamente el 2600 al 1100 a. C., anterior a la antigua Grecia, tenía más de cien ciudades. Knossos, la ciudad más grande de los minoicos, contaba entre 80.000 y 100.000 habitantes en su apogeo. Un adulto promedio produce alrededor de medio kilo de caca al día y un niño promedio un poco menos, por lo que los minoicos probablemente generaron unas 50 toneladas de heces diarias, todas depositadas dentro de un espacio físico relativamente limitado y acumulándose semana tras semana. Una parte probablemente terminó fertilizando algunos huertos cercanos, pero 50 toneladas al día es más de lo que los jardines de la ciudad pueden soportar. ¿Qué hace uno con toda esa mierda? ¿Y qué se usa como fuerza fácil y disponible para purgarla de patios y casas?

La respuesta de la ingeniería fue el agua. Cada civilización humana se ha ubicado junto a alguna fuente de agua (un lago, un mar o un río alimentado por un glaciar) porque sin agua, la vida, la comida y las actividades humanas diarias no funcionan realmente. Algunos minoicos inteligentes, frustrados por la batalla diaria con sus excrementos, recurrieron al agua como solución. Y ellos son los que tienen el mérito —o la culpa, de nuevo, según tu punto de vista— por enseñar a la humanidad a verter sus aguas residuales en el agua. Fueron los primeros en sentar el precedente de desechar nuestros excrementos no deseados en cuencas acuáticas. Ellos fueron los que comenzaron a arrojar desechos al azul profundo, en lugar de mantenerlos en tierra.

Más en AntropoUrbana:  El problema de la egiptología es el patriarcado

Este nuevo paso en la historia de los excrementos fue muy importante, no solo porque condujo a la creación de sistemas de alcantarillado como los conocemos, sino también porque comenzó a alterar el equilibrio nutricional existente de los ecosistemas terrestres y acuáticos, lo que nos dejó lidiando con muchos de los problemas ambientales que vivimos hoy.

La salud de los ecosistemas del suelo siempre ha dependido de que tengan concentraciones suficientes de nitrógeno, potasio, fósforo y carbono, así como algunos otros nutrientes como hierro, magnesio y azufre. Sin estos elementos, las plantas no pueden construir sus paredes celulares ni convertir el dióxido de carbono en oxígeno. Los suelos más ricos, codiciados por agricultores y jardineros de todo el mundo, siempre han tenido un alto contenido de estos nutrientes básicos. Por el contrario, los ambientes acuáticos y marinos evolucionaron para ser bajos en estos elementos. Y eso está bien. Para los ecosistemas acuáticos, una sobreabundancia de estos elementos no es algo bueno. Muchos sistemas de alcantarillado a base de agua que utilizamos hoy en día enriquecen continuamente las vías fluviales, lo que contribuye a la proliferación de algas tóxicas y la descomposición de las marismas costeras.

Pero para los minoicos y los que vinieron después de ellos, el agua era lo que mantenía limpia la ciudad. Construyeron la primera versión simple pero funcional de un inodoro y un sistema de alcantarillado. Hace cuatro mil años, el Palacio de Minos en Knossos tenía un sistema de limpieza en el que se recogía el agua de lluvia del techo y se usaba para descargar las aguas residuales de tres baños en el ala este. Un sofisticado sistema de agua dirigía diferentes fuentes de aguas residuales a las tuberías debajo de los pisos, que luego se unían para formar un gran canal subterráneo que también eliminaba el contenido de los inodoros. Los minoicos solían usar tubos de cerámica, dando forma a los extremos de los tubos para que las piezas encajaran bien entre sí. Las partes superiores de las tuberías tenían aberturas cubiertas por tapas de cerámica, lo que permitía la limpieza. Al igual que nuestra plomería moderna, las tuberías minoicas ocasionalmente se obstruían, por lo que las alcantarillas subterráneas venían equipadas con pozos de registro para limpieza, mantenimiento y ventilación, y se construyeron lo suficientemente grandes para que los trabajadores de servicio pudieran ingresar.

La civilización Harappa, que floreció en el Valle del Indo, también construyó un impresionante sistema de alcantarillado para su época. En su apogeo, entre el 2600 y el 1900 a. C., la ciudad de Harappa, que se encuentra en la provincia de Punjab, Pakistán, contaba con más de 23.000 residentes y ocupaba unos 370 acres. Mohenjo-daro fue otra ciudad bien desarrollada de las civilizaciones del valle del Indo. Más de 2.000 años antes de que el Imperio Romano se hiciera famoso por sus hazañas de ingeniería, los harappanos construyeron casas de ladrillos de arcilla equipadas con baños privados que desembocaban en una estructura de alcantarillado, un sistema de desagües exteriores cubiertos.

Más en AntropoUrbana:  Nunca te hablaron de James McCune Smith en la clase de antropología

Para sacar la suciedad de sus hogares, los ingenieros de Harappa cavaron canalones de 20 pulgadas de profundidad. Los forraron con ladrillos de arcilla y los cubrieron con tablas de madera y piedras sueltas. Las cubiertas ayudaban a evitar que la suciedad se escapara, pero podían abrirse fácilmente en cualquier momento para limpiar los pasillos obstruidos. Las canaletas estaban inclinadas para que el agua pudiera fluir y se unían a los desagües de otras casas a lo largo del camino, al igual que nuestras tuberías de alcantarillado en la actualidad. Dondequiera que un desagüe corriera una distancia más larga, o donde se encontraran varias rutas de desagüe, los harappanos instalaron un pozo negro revestido de ladrillos para evitar desbordes u obstrucciones. Naturalmente, tales pozos negros debían vaciarse periódicamente, por lo que los antiguos ingenieros equiparon sus pozos con escalones que conducían a los pozos.

Los harappanos y los minoicos fueron probablemente las primeras personas que realmente se sonrojaron, aunque sin palancas de metal unidas a relucientes cuencos blancos. Este enfoque funcionó para veinte y tantos mil habitantes que cagaban en unos 300 acres, pero las ciudades iban a crecer mucho más que eso.

Los romanos y la Cloaca Massima

A diferencia de los minoicos y los harappanos, la ciudad de Roma tuvo que limpiar las heces de aproximadamente un millón de personas, por lo que las canaletas pequeñas cubiertas de madera no servirían. Con 10 veces más habitantes de los que tenía Knossos en su apogeo, y por lo tanto produciendo 10 veces más desechos, con un total de 500 toneladas por día, los romanos tuvieron que construir un sistema de alcantarillado verdaderamente colosal. Construyeron la cloaca más grande, o Cloaca Massima, que lleva el nombre de la diosa romana Cloacina, la limpiadora, del verbo latino cluo, que significa «limpiar». La Cloaca Massima movió millones de galones de agua y arrojó alrededor de un millón de libras de basura al día. Era tan inmenso que el geógrafo e historiador griego Estrabón escribió que las alcantarillas romanas eran lo suficientemente grandes “para que pasaran carros cargados de heno” y para que “verdaderos ríos” fluyeran a través de ellos. A pesar de muchos terremotos, inundaciones, edificios derrumbados y otros cataclismos, las alcantarillas romanas se mantuvieron fuertes durante siglos.

Los romanos también eran famosos por construir sus baños, en sus hogares privados y para uso público. Pero estas instalaciones, aunque parecían muy avanzadas para una civilización antigua, estaban, en realidad, lejos de ser glamorosas, especialmente las públicas. Los romanos diferenciaban mucho entre las públicas y las privadas; incluso tenían nombres diferentes, explica Ann Olga Koloski-Ostrow, antropóloga y autora de La arqueología del saneamiento en la Italia romana: baños, alcantarillas y sistemas de agua. El nombre «letrina», o latrina en latín, se usó para describir un baño privado en la casa de alguien, generalmente construido sobre un pozo negro. Los baños públicos, construidos en el centro de la ciudad para que todos los usaran, se llamaban foricae. A menudo se adjuntaban a baños públicos, cuya agua se utilizaba para eliminar la suciedad. Construidos con mármol, algunos de estos antiguos baños públicos sobrevivieron hasta el día de hoy, incluido el de Éfeso, una antigua ciudad romana, cuyas ruinas bien conservadas están en la actual Turquía. Parecen largos bancos de mármol con una hilera de agujeros en ellos, sin separadores entre ellos (los antiguos asistentes al baño claramente tenían muchas menos inhibiciones que nosotros hoy en día), aunque los complicados pliegues de la toga permitían cierto aislamiento. “La ropa que llevaban constituiría una barricada para que pudieran hacer sus necesidades con relativa privacidad, levantarse e irse. Y esperabas que tu toga no quedara demasiado sucia después de eso», dice Koloski-Ostrow.

Más en AntropoUrbana:  Susurros en el tiempo

Los asientos de banco de mármol blanco pulido con una fila de agujeros en ellos, restos de foricae, pueden parecernos hermosos y limpios hoy en día, pero ese no era el caso cuando estas instalaciones estaban en funcionamiento, dice Koloski-Ostrow. Tenían techos bajos y ventanas diminutas que dejaban entrar poca luz. La gente a veces pasaba por alto los agujeros, por lo que el suelo y los asientos a menudo se ensuciaban y el aire apestaba sin duda alguna. En general, Koloski-Ostrow cree que las instalaciones eran tan poco acogedoras que la élite romana las usaría solo bajo gran coacción. Los romanos de clase alta, que a veces pagaban para que se erigieran los foricae, generalmente no ponían un pie en estos lugares.

Tampoco se construyeron los baños públicos para acomodar a las mujeres. «En el siglo II d.C., no creo que las mujeres los usaran», dice Koloski-Ostrow. “Era principalmente el mundo de los hombres. Las letrinas públicas se construyeron en las zonas de la ciudad donde los hombres tenían negocios. Tal vez una esclava que fue enviada al mercado se aventuraría a entrar, por necesidad, aunque temería ser asaltada o violada. Pero una mujer romana de élite no sería encontrada muerta allí». De vuelta en sus cómodas villas, los ciudadanos ricos tenían sus propias letrinas personales construidas sobre pozos ciegos, pero incluso ellos pueden haber preferido usar los orinales más cómodos y menos malolientes, que dejaban vaciar a sus esclavos en los parches del jardín. Ni siquiera querían conectar sus pozos ciego a las tuberías de alcantarillado, porque eso probablemente llevaría las alimañas y el hedor a la casa. En cambio, contrataron a stercorraii, el quita estiércol, para vaciar sus fosas. Koloski-Ostrow escribe que, en un caso, «se pueden haber pagado once asnos por la eliminación del estiércol».

Sin embargo, una cosa que hicieron los romanos fue limpiarse el trasero, incluso a pesar de la falta de papel higiénico. Los ruanos se limpiaban con esponjas de mar unidas a un palo, y la canaleta les suministraba agua corriente limpia para mojar las esponjas. Esta herramienta suave y delicada se llamaba tersorium, que literalmente significaba «una cosa para limpiar». Si se lavaron las manos después de eso, es otra historia. Quizás metieron los dedos en un ánfora junto a la puerta. Quizás no lo hicieron. Quizás lo hicieron en algunas partes del imperio, pero no en otras. Peor aún, la tersoria probablemente fue reutilizada y compartida por todos los compañeros de limpieza que iban y venían durante el día. Entonces, si uno de los visitantes de la forica tenía lombrices intestinales, todos los demás también se la llevarían a casa. Sin ningún conocimiento de cómo se propagan las enfermedades, la configuración general de los baños romanos difícilmente podría calificarse de higiénica según nuestros estándares.

Entonces, en general, si bien la Cloaca Massima resolvió los problemas de eliminación de aguas residuales de Roma, no resolvió los problemas de salud de la ciudad. Sacó la suciedad de la ciudad y la arrojó al Tíber, contaminando la misma agua de la que dependían algunos ciudadanos para el riego, el baño y la bebida. Y así, aunque los romanos ya no tenían que ver ni oler sus excrementos, no habían hecho mucho para eliminar su naturaleza peligrosa. Durante los siguientes siglos, mientras la humanidad se concentraba en las ciudades, se encontraría en una amarga batalla con sus propios desperdicios, aparentemente sin forma de ganar.

Materiales: Jstor/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías