por BRIANNA MUIR – Universidad de Florida Central
Después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló Roe v. Wade en junio, los estados estuvieron lidiando cada vez más con lo que significa ser una persona. Georgia aprobó recientemente una ley que otorga personalidad a los fetos tan pronto como haya un latido detectable, mientras que un juez en Arizona bloqueó una ley similar. Mientras tanto, una mujer en Texas argumentó que puede conducir legalmente en el carril de mujeres embarazadas porque, según la ley estatal, su feto es una persona.
Los argumentos sobre la personalidad fetal han sido clave en el debate sobre el aborto desde que Roe v. Wade se argumentó en la década de 1970. Ese caso histórico determinó que un feto se convertía en persona solo cuando era viable fuera del útero. Pero el juez de la Corte Suprema, Samuel Alito, escribió en su fallo reciente que trazar la línea de la personalidad en la viabilidad es «arbitrario» y «no tiene sentido».
La personalidad, el estado o la calidad de ser una persona, suena sencillo. Pero, en realidad, los humanos han estado luchando con esta idea compleja durante miles de años.
¿Cómo cambiaron las creencias sobre la personalidad y el aborto a lo largo de la historia? Para investigar estas cuestiones, los arqueólogos y antropólogos realizaron investigaciones etnográficas, estudiaron minuciosamente los registros escritos y buscaron pruebas en los sitios funerarios. Encontraron que las actitudes sobre la personalidad y el aborto han cambiado mucho con el tiempo, varían dramáticamente según la cultura y están fuertemente influenciadas por prejuicios y luchas de poder.
Conceptos culturales de personalidad
No existe un concepto universal de personalidad; de hecho, la personalidad ni siquiera es exclusiva de las personas. En varias culturas, la personalidad se puede otorgar a animales, objetos, lugares e incluso corporaciones no humanas. Por ejemplo, las culturas Mande en África Occidental consideran a animales como leones y leopardos personas dentro de clanes específicos. A la inversa, se puede negar la personalidad a los seres humanos, en el caso de la esclavitud o de algunas personas con discapacidad.
En las sociedades occidentales industrializadas de hoy en día, normalmente se piensa en una persona como un individuo indivisible, con su personalidad fijada en gran medida desde el nacimiento, si no antes. Pero muchas culturas indígenas y tradicionales ven la personalidad de manera muy diferente. Según una revisión arqueológica y etnográfica, numerosas sociedades consideran que los bebés e incluso los niños “todavía no son personas”. A menudo, los niños tienen que pasar por hitos sociales y culturales antes de ser aceptados en su comunidad y ser reconocidos como personas. Para los tallensi de Ghana, las personas no pueden alcanzar la personalidad hasta que mueren y se convierten en antepasados.
En algunas culturas, una persona puede ser un mosaico de partes divisibles, y se cree que su personalidad se transforma a lo largo de su vida. Para los Wari’ en Brasil, la personalidad enfatiza el cuerpo físico y la interconexión. Un individuo se crea a través del intercambio continuo de fluidos corporales, y su personalidad cambia a medida que los fluidos de otros individuos se integran en sus cuerpos. De manera similar, algunas culturas en Papua Nueva Guinea ven la personalidad como algo fluido, divisible e intercambiable; cada «persona» se encuentra en un «estado constante de convertirse y ser, y puede considerarse de naturaleza fractal», escribe la arqueóloga Nyree Finlay.
Todos los ejemplos anteriores provienen de estudios antropológicos de culturas vivas. Pero investigar la personalidad en culturas pasadas, especialmente aquellas sin registros escritos, es más desafiante. La mayoría de los estudios arqueológicos que evalúan la personalidad utilizan restos mortuorios para reconstruir las actitudes sociales hacia ciertos individuos como un representante de las ideas comunitarias de la personalidad.
Por ejemplo, la arqueóloga Jessica Cerezo-Román examinó contextos funerarios entre los antiguos hohokam en lo que ahora es Arizona y encontró cambios en los conceptos de personalidad a lo largo del tiempo. En el período preclásico, los hohokam distribuían los restos cremados como posesiones entre las redes sociales, lo que sugiere que tenían un sentido relacional de sí mismos y consideraban los restos como parte de una persona y parte de un objeto. En el período clásico, depositaron las cenizas como una unidad en un solo lugar, lo que indica que sus puntos de vista sobre la personalidad pueden haber sido más limitados e individualistas.
Es difícil para los arqueólogos estudiar las antiguas prácticas de aborto ya que es poco probable que se conserven los fetos. Sin embargo, los arqueólogos tienen evidencia de que el infanticidio ha sido practicado por una amplia gama de culturas al menos durante la última edad de hielo. Y las sociedades antiguas que practicaban la escritura dejaron ideas intrigantes sobre la personalidad y el aborto.
Personalidad y aborto en el mundo antiguo
Numerosos registros escritos de la antigua Grecia, Roma y Asiria indican que, en su mayor parte, la personalidad de los fetos y los bebés pequeños se retrasó y no se garantizó. En la antigua Grecia, los filósofos imaginaban al feto como algo similar a una planta, cultivada a partir de una «semilla» masculina sembrada en la «tierra» de una mujer. Sostenían diferentes puntos de vista sobre cuándo el feto ganaba un alma («almacenamiento») y, en consecuencia, la personalidad. Algunos pensaban que el alma se producía en la fertilización, mientras que otros creían que las almas entraban en los fetos masculinos a los 40 días y en los fetos femeninos a los 90 días.
En la antigua Roma, la personalidad aparentemente se alcanzaba después del nacimiento. Los textos romanos indican que después de un nacimiento, la familia decidía si quedarse con el infante o exponerlo a los elementos, dejándolo morir o ser rescatado. No había consecuencias sociales o legales por exponer a un bebé. Si una familia se quedaba con su hijo, no se le daba nombre al bebé hasta los 8 o 9 días de nacido, y no había un período de duelo formal por la muerte de un hijo menor de 1 año. La personalidad social completa generalmente no se otorgaba a un niño hasta los 10 años.
La evidencia arqueológica también proporciona información sobre la personalidad de los bebés en esta época. En Roma, rara vez se enterraba a los niños con los adultos en los cementerios comunitarios, lo que podría significar que no se los consideraba completamente parte de la comunidad más amplia porque tenían una personalidad menor, aunque algunos arqueólogos interpretarían estos hallazgos de manera diferente.
Las primeras leyes de aborto conocidas aparecen en el Código de Hammurabi, escrito en Asiria en 1772 a.C. Las mujeres asirias fueron castigadas por abortar sus fetos, pero a los padres se les permitió matar a los bebés recién nacidos, lo que indica que la ley fue diseñada para controlar el derecho de la mujer a elegir en lugar de proteger al feto.
En el mundo grecorromano, la evidencia sugiere ampliamente que el aborto era accesible y estaba permitido la mayor parte del tiempo. El principal anticonceptivo y abortivo era una planta conocida como silphium, que fue tan popular que se acuñó en monedas y se extinguió. En los casos en que los anticonceptivos o abortivos no eran accesibles o exitosos, la exposición o el infanticidio eran opciones, aunque la frecuencia con la que esto ocurría en el mundo grecorromano es un tema de debate dentro de la comunidad arqueológica.
Las leyes griega y romana se preocupaban poco por el feto. Con solo unas pocas excepciones, los abortos eran legales y no procesadosantes del siglo III. En casos raros, cuando los abortos se llevaron a los tribunales, se debió a un daño percibido al esposo o su patrimonio, ya que el cuerpo de la mujer y sus hijos por nacer se consideraban propiedad de su esposo.
No es casualidad que las leyes contra el aborto se establecieran a nivel estatal solo en el siglo III, cuando el Imperio Romano estaba preocupado por las amenazas externas a sus tierras e identidad colectiva. Las leyes fueron introducidas por el emperador Septimius Severus y el emperador Caracalla, quienes intentaron aumentar la población romana al prohibir el aborto y otorgar la ciudadanía a todos los hombres libres del imperio.
Conceptos medievales del aborto y la personalidad
En la Edad Media en Europa, el feto todavía se concebía como una entidad similar a una planta, pero las conceptualizaciones de la habilitación del alma y, por lo tanto, los comienzos de la personalidad, diferían un poco de la antigüedad. Los textos indican que los europeos medievales creían que la recuperación del alma ocurría en el útero, generalmente entre los cuatro y los seis meses, cuando la madre sentía que el feto se «aceleraba» o se movía. A partir de entonces, los fetos tuvieron presencia social y existieron en un estado de limbo hasta que pudieron ser bautizados. Se decía que los bebés que nacían muertos o morían antes de que pudieran ser bautizados quedaban en el limbo por la eternidad.
Esta actitud es visible en el registro arqueológico. Los bebés que murieron antes del bautismo no podían ser enterrados en terrenos consagrados, aunque arqueólogos como Barbara Hausmair y Eileen Murphy han demostrado varias formas en que las personas intentaron eludir estas normas religiosas. El bautismo, de esta manera, puede ser visto como un marcador de personalidad social. Al igual que en épocas anteriores, la condición de persona se otorgaba progresivamente al feto y al niño a medida que pasaban por hitos importantes.
A pesar del poder en expansión de la iglesia cristiana y la regulación asociada de la vida sexual, los abortos aún ocurrían. La conversación sobre los métodos de aborto se volvió más privada, el aborto y la anticoncepción se convirtieron cada vez más en la vista previa del conocimiento cultural y popular de las mujeres, particularmente a través de las parteras y las «brujas», que eran perseguidas periódicamente. Las hierbas parecen ser el principal método abortivo, según múltiples textos médicos y farmacéuticos medievales.
Los abortos podían ser procesados legalmente, aunque la severidad del castigo variaba. Los abortos motivados por adulterio se consideraban atroces, mientras que los debidos a agresión sexual pueden no haber sido castigados en absoluto. En la mayoría de los casos, la iglesia católica condenó implícitamente los abortos que ocurrieron antes del crecimiento del feto hasta 1869. En términos generales, las actitudes hacia el aborto tenían menos que ver con el feto en sí y más con la regulación y el control. Como afirma el historiador Roland Betancourt, el aborto en la época medieval estaba “íntimamente asociado con un control patriarcal del linaje y la reproducción”.
Personalidad y aborto en Estados Unidos en el siglo XIX
En muchas regiones del mundo occidental, el siglo XIX fue una época de cambios en las ideas sobre la personalidad fetal. El desarrollo de la ciencia médica y la investigación obstétrica alejó los conceptos de desarrollo fetal de las naturalezas similares a las plantas y los acercó a nuevas preocupaciones sobre el bienestar de los embriones.
El crecimiento de un feto siguió siendo un marcador importante de la personalidad inicial. Pero según la evidencia de las convenciones de nombres, parece que alcanzar la personalidad completa fue un proceso gradual y no garantizado universalmente. Según los registros de nacimiento y defunción, uno de cada cinco bebés que fallecieron durante el parto o en las semanas inmediatas posteriores no tenían un nombre registrado; simplemente fueron catalogados como «bebé fallecido».
Los abortos eran ilegales solo después del avivamiento; antes de eso, los remedios quirúrgicos y herbales estaban fácilmente disponibles y los proveedores no regulados los publicitaban descaradamente. El aborto era común y rentable. “Relatos contemporáneos sugieren que uno de cada cinco embarazos del siglo XIX puede haber terminado en aborto”, escribe el arqueólogo Andrea Zlotucha Kozub.
Esto está respaldado por evidencia arqueológica. Los restos de fetos descubiertos en pozos privados en la ciudad de Nueva York se han interpretado como evidencia de aborto, al igual que botellas de vidrio de píldoras abortivas encontradas en letrinas de personas de clase media. Se estima que entre el 75 y el 90 por ciento de los abortos realizados durante este tiempo fueron buscados por mujeres casadas que ya tenían hijos, especialmente aquellas de la clase media protestante blanca.
Sin embargo, para 1880, todos los estados habían criminalizado por completo todas las formas de aborto, con excepciones por la salud de la mujer o para evitar que muera. ¿Qué cambió? Esencialmente, se reduce a dos factores: la economía y el racismo.
Los médicos fueron los principales activistas contra el aborto de la época. Si bien algunos sin duda tenían preocupaciones morales y médicas genuinas en torno al aborto, una postura contraria a la elección también era política y económicamente conveniente. Tradicionalmente, la anticoncepción y el aborto eran supervisados principalmente por parteras y otros profesionales de la medicina “no profesionales”. Estas mujeres capacitadas, aproximadamente la mitad de las cuales eran negras, representaban una competencia importante para los médicos.
Después de que se formó la Asociación Médica Estadounidense en 1847, el grupo se movió para demonizar el aborto y hacerlo ilegal, estableciendo así a la profesión médica como moral y científicamente superior a la atención de salud reproductiva tradicional dirigida por mujeres. Al marginar a la partería y criminalizar el aborto, estos médicos protegieron sus intereses financieros. Más mujeres que tenían más hijos generaron más negocios para los médicos varones, que se habían posicionado como los únicos proveedores de atención obstétrica.
La mejora del acceso a anticonceptivos y abortivos en la primera mitad del siglo XIX condujo a una disminución de la tasa de natalidad, especialmente entre la clase media blanca protestante. Esto, que ocurrió casi al mismo tiempo que los negros que estaban esclavizados obtuvieron la libertad, creó pánico entre los demógrafos y políticos que temían que la mayoría blanca perdiera su dominio político y cultural. Al crear leyes que regulaban a todas las mujeres, se esperaba que más mujeres blancas casadas produjeran más niños blancos.
Personalidad y aborto en el siglo XXI
En las últimas décadas, la tecnología ha influido en las percepciones de la personalidad fetal. Los antropólogos reproductivos han descrito cómo las imágenes de ecografía crearon un «nacimiento social» más temprano, lo que cambió la personalidad fetal a una gestación más temprana y afectó los derechos de aborto. Algunos estados de Estados Unidos, por ejemplo, requieren que las pacientes se sometan a una ecografía médicamente innecesaria antes de la interrupción del embarazo, con el objetivo de humanizar el embrión y convencerlas por ultrasonido de que cambien de opinión.
A pesar de estos cambios tecnológicos, es interesante ver cuánto no ha cambiado con el tiempo con respecto a la personalidad y el aborto.
El movimiento antiabortista moderno tiene vínculos profundos con la supremacía blanca y el nacionalismo blanco. Esto se repite a lo largo de la historia, desde la antigua Roma que penalizaba los abortos solo cuando el imperio necesitaba un aumento de población, hasta los Estados Unidos del siglo XIX, al prohibir el aborto en parte debido a los temores sobre las transformaciones en la demografía racial.
Además, como señaló la antropóloga Sophie Bjork-James con respecto a su estudio de los evangélicos, negar a las mujeres la autonomía sobre sus elecciones reproductivas preserva el orden patriarcal actual. Esto se remonta a la Asiria de la Edad de Bronce, cuando a las mujeres se les prohibía abortar a sus fetos pero a los hombres se les permitía cometer infanticidio, y a la antigua Roma, cuando los niños por nacer eran propiedad exclusiva del padre y la literatura antiaborto se centraba en controlar el descontrol de la sexualidad de las mujeres.
A lo largo de la historia y en la actualidad, cuando se trata del aborto, las cuestiones de la personalidad están enredadas con la misoginia, los prejuicios y el deseo de controlar a las mujeres para preservar el poder. Después de todo, si el movimiento antiaborto contemporáneo se tratara únicamente de proteger la vida y la personalidad, al mismo tiempo financiaría programas de asistencia social, abogaría por el control de armas y apoyaría la abolición de la pena de muerte, entre otras cosas.
En última instancia, la antropóloga Linda Layne afirma que “la personalidad es fundamentalmente política”.
Fuente: Sapiens/ Traducción: Alina Klingsmen