Acerca de las fuentes científicas

-

por MELINDA WENNER MOYER

La gente dice que el éxito se trata de a quién conoces. En el periodismo, y en el periodismo científico en particular, el éxito se trata de con quién se habla. El enfoque de los reporteros sobre una historia científica en particular (ángulo, perspectiva, incluso la decisión de cubrirla o no) dependerá de las fuentes entrevistadas y de las perspectivas y la experiencia que esas fuentes brinden. ¿Es loable esta posible nueva cura para el cáncer? Esa puede ser una pregunta difícil de responder incluso para el reportero más experimentado, pero una buena fuente puede abordar la pregunta con conocimiento de causa. ¿Es plausible esta nueva teoría sobre la materia oscura? El físico adecuado puede poner la idea en contexto.

Las fuentes también son cruciales para encontrar y construir narrativas. Una historia que de otro modo sería insulsa puede florecer cuando se entreteje con la historia del largo y tumultuoso camino hacia el descubrimiento de un científico. Las implicaciones en la vida real del ensayo clínico de un fármaco se vuelven mucho más claras e importantes para los lectores si conocen a un paciente cuya vida podría ser transformada por el medicamento. La ciencia la llevan a cabo personas con vidas, historias y antecedentes complejos, y afecta a personas con vidas, historias y antecedentes igualmente complejos. Cuanto más los reporteros puedan aportar humanidad a la ciencia, más la valorarán sus lectores.

¿Cómo pueden los periodistas encontrar fuentes con la experiencia adecuada? ¿Cómo deberían examinar sus fuentes para asegurarse de que están debidamente informadas y que no es solo algo que quieren que suceda? ¿Cómo deben los escritores asegurarse de que las historias incluyan voces diversas y cuál es la mejor manera de presentar puntos de vista opuestos? Estas son preguntas difíciles, pero algunas, al menos, tienen respuestas sencillas.

***

Cuando los reporteros cubren un nuevo estudio o hallazgo científico, deben comenzar por comunicarse con uno o dos de los autores del estudio, generalmente el primer autor, que realizó gran parte de la investigación, y/o el último autor, que generalmente es el principal científico que supervisa el proyecto (a menudo, este autor aparece como el autor correspondiente, es decir, el que estuvo en comunicación con la revista durante el proceso de publicación). Hacia el final de esas entrevistas, los periodistas deben pedir a sus fuentes recomendaciones para contactar a otros, que no estuvieron involucrados en el proceso de estudio. Incluso para una noticia breve, es fundamental entrevistar al menos a uno, idealmente dos, de estos investigadores «externos», que puedan comentar sobre la validez y el significado de los hallazgos.

Por lo general, los autores recomendarán a los científicos que saben que estarán de acuerdo con sus hallazgos. Para asegurar la diversidad de perspectivas, es útil preguntar a los autores los nombres de los científicos que respetan pero que pueden tener diferentes puntos de vista.

«Les preguntaré específicamente quién no está de acuerdo con ellos sobre cualquier cosa que estén haciendo o afirmando», dice Natalie Wolchover, editora senior y escritora de la revista Quanta, que cubre física y astronomía. «Eso te pone en el camino de encontrar el conflicto que puede ser importante para tu narrativa».

Otro lugar excelente para buscar fuentes es la sección de referencia del estudio que se está cubriendo. Por lo general, los investigadores mencionan y citan otros estudios relacionados en su campo, incluidos los hallazgos que inspiraron su investigación (a menudo descritos en la sección «Introducción» del artículo, que también puede proporcionar una historia y un contexto útiles). En estas referencias, los periodistas pueden encontrar los nombres de científicos a los que también sería bueno contactar.

Sin una variedad de perspectivas, es posible que las afirmaciones extraordinarias no se pongan en el contexto adecuado. En 2016, varias publicaciones, incluidas The Independent, en el Reino Unido, y Futurism.com, en los Estados Unidos, cubrieron una nueva teoría aparentemente emocionante en física de partículas que sugería que había sido descubierta una nueva fuerza natural, como la gravedad o el electromagnetismo. El «descubrimiento» fue descrito y difundido por primera vez en un comunicado de prensa institucional. Los reporteros y editores que no se molestaron en buscar la perspectiva adecuada publicaron titulares sin aliento como «Los científicos podrían haber descubierto una quinta fuerza de la naturaleza, cambiando toda nuestra visión del universo». La mayoría de esos artículos citaban solo al primer autor del artículo, pero no a investigadores externos, una decisión desafortunada que impidió que los reporteros entendieran el resto de la historia. Resultó que esta nueva teoría era especulativa y no tenía datos que la respaldaran. Como Wolchover descubrió y explicó en un artículo que escribió para Quanta, la investigación que condujo a la teoría tenía una rica historia de fondo, que incluía acusaciones de otros investigadores de sesgo y mirada selectiva. En pocas palabras, mejores fuentes habrían conducido a mejores historias.

Para artículos más largos, la búsqueda de fuentes puede ser un proceso más laborioso, en parte porque las características necesitan más fuentes. (En mi opinión, para artículos científicos de más de 3.000 palabras, los escritores deben hablar con ocho a quince fuentes). Los periodistas pueden comenzar buscando estudios recientes sobre el tema en bases de datos de investigación como PubMed (para artículos biomédicos publicados), ScienceDirect, PsycInfo (para artículos de psicología), arXiv (para preimpresiones de física y matemáticas) y medRxiv (para preimpresiones biomédicas). Luego, deben comunicarse con los autores científicos que hayan publicado sobre el tema en los últimos años (si publicaron sobre el tema hace una década o más, es posible que no conozcan el estado actual de la ciencia).

Más en AntropoUrbana:  Citas, borrado y violencia

Otro enfoque es que los reporteros se pongan en contacto con los oficiales de información pública (OIP) en las instituciones de investigación (como universidades y hospitales), expliquen el alcance de su artículo y pregunten si los OIP pueden recomendar expertos para entrevistar. Esto puede ser especialmente útil si un periodista sabe que la institución está bien considerada en el campo que nos ocupa.

Sin embargo, es crucial que los reporteros se concentren en exactamente cuál es el campo o tema relevante. Para algunas historias, necesitarán encontrar científicos con experiencia específica. En 2019 viajé a África Occidental para informar un artículo para Scientific American sobre una controvertida teoría en inmunología que sugiere que las vacunas vivas (a diferencia de las vacunas inactivadas) protegen contra algo más que sus enfermedades objetivo (es decir, que la vacuna viva contra el sarampión también podría reducir el riesgo de infecciones diarreicas y de la sangre). En un nivel, el tema de la historia era la inmunología, y podría haber entrevistado a inmunólogos generales para obtener comentarios externos —pero la mayoría no habría estado familiarizado con esta área de nicho de la inmunología. Para encontrar fuentes que estuvieran lo suficientemente familiarizadas con la idea para comentarla, tuve que buscar en PubMed, usando términos específicos («efectos de vacunas no específicos»), para encontrar artículos y fuentes relevantes. Esas fuentes podían hablar conmigo sobre la evidencia detrás de la teoría, así como sobre las limitaciones en las metodologías de investigación utilizadas para estudiar el fenómeno, lo que la mayoría de los inmunólogos no podrían haber hecho.

Los periodistas también deben tener en cuenta que los investigadores pueden presentarse como expertos en un área en particular, incluso cuando no lo son. En enero de 2020, al comienzo del brote de coronavirus en Estados Unidos, Eric Feigl-Ding, epidemiólogo afiliado a la Universidad de Harvard, tuiteó una serie de estadísticas aterradoras (e incorrectas) sobre el virus basadas en un artículo no revisado por pares que había leído. Los tuits se volvieron virales y fue invitado a las cadenas de televisión nacionales, incluida CNN, para hablar sobre el coronavirus. Pero Feigl-Ding, aunque se formó en epidemiología, tiene un doctorado en nutrición, no en enfermedades infecciosas, un detalle importante que los periodistas pasaron por alto. Como escribió el epidemiólogo de Harvard Marc Lipsitch sobre Feigl-Ding: «Tiene un nombramiento temporal en nuestro departamento de nutrición, no es un experto en virus o evolución, y busca publicidad, no diálogo científico». Si los periodistas hubieran pasado solo dos minutos investigando sus antecedentes a través de la página web de profesores visitantes de Harvard, habrían descubierto que no tenía la experiencia adecuada.

Más en AntropoUrbana:  La antropología es un espacio para estar juntos en el mundo

“Mucha gente dice: ‘Oh, tienen un doctorado, o son médicos, y, por lo tanto, pueden hablar sobre tal tema’, y eso no me gusta”, dice Ivan Oransky, editor en jefe de la revista Spectrum y él mismo médico. Lo que importa, dice, es que las fuentes tengan experiencia en el área específica de la ciencia o la medicina que se está discutiendo. “Si, digamos, un oncólogo tiene una idea realmente fantástica sobre una pandemia, entonces es interesante. Pero están apenas un poco más cerca de ser una fuente confiable en eso que alguien que no tiene un título médico».

A pesar de la debacle de Feigl-Ding, las redes sociales pueden, a veces, ser una forma fructífera de encontrar expertos. “Soy bastante desvergonzado al pedir fuentes en Twitter”, dice el periodista científico con sede en Seattle Wudan Yan. Pero los periodistas deben tener cuidado. Las personas pueden recomendar fuentes sin la experiencia adecuada o presentarse como expertos cuando en realidad no lo son. Además, dadas las preocupaciones sobre las «burbujas» de las redes sociales, cuando plataformas como Facebook crean mini cámaras de eco en las que las personas interactúan solo con otras personas de ideas afines, los periodistas que usan las redes sociales para encontrar fuentes pueden limitar inadvertidamente los tipos de fuentes (y perspectivas) que encuentran e incluyen. Si los reporteros usan las redes sociales para buscar fuentes, también deben asegurarse de buscar fuentes de otras formas.

Aun así, si los reporteros son específicos y cuidadosos en sus pedidos de fuentes en las redes sociales, pueden identificar a personas útiles que de otro modo no hubieran encontrado. Recientemente, cuando tuiteé que estaba buscando investigadores que estudien cómo las escuelas dan forma a la propagación de enfermedades infecciosas, mis conocidos sugirieron excelentes investigadores a quienes probablemente no habría identificado al buscar en PubMed. Pero todo esto plantea una pregunta: una vez que encuentras fuentes para entrevistar, ¿cómo puedes confirmar que realmente saben de lo que están hablando?

***

Puede ser difícil saber si las fuentes están realmente informadas en un área en particular y, además, si pueden tener una agenda o un sesgo que dé forma a sus opiniones. Un enfoque es que los reporteros pregunten hacia el final de cada entrevista si hay alguien de quien deberían mantenerse alejados en su campo. Una vez, cuando entrevisté a una investigadora de prevención de la violencia sobre enfoques basados ​​en la evidencia para prevenir la violencia sexual, ella me dijo que tal vez quisiera evitar a un científico de prevención de la violencia en particular que recientemente había sido acusado de agresión sexual.

También es una buena idea echar un vistazo al currículum vitae de una fuente, que a menudo está disponible a través de su página web institucional (si no es así, pregunta si la fuente puede enviarte uno). Los periodistas pueden verificar si la fuente ganó algún premio de investigación o si ocupó puestos de liderazgo en sociedades profesionales (pero también ten en cuenta cuánto tiempo estuvo trabajando la fuente en el campo; es posible que un postdoctorado o un nuevo profesor asistente no hayan obtenido muchos logros profesionales, pero aun así sean una gran fuente). Los reporteros también pueden mirar los documentos que el científico publicó para ver con quién colaboró. «Siempre es una señal de alerta si tienden a publicar artículos con solo su nombre y otro nombre», dice la reportera científica del New York Times, Apoorva Mandavilli. En esos casos, es posible que las fuentes no estén bien consideradas.

Los periodistas también deben investigar las revistas en las que publicó una fuente, así como aquellas que la fuente pueda haber editado. Puede ser difícil saber si una revista es de alta calidad o no; algunas revistas que cubren áreas específicas pueden no ser muy conocidas (es posible que no tengan un factor de impacto alto, una métrica que refleja la frecuencia con la que los artículos de una revista son citados por otros artículos; normalmente aparece en el sitio web de la revista). Pero eso no significa necesariamente que sean «malas». Sin embargo, los periodistas deben mantenerse alejados de las fuentes que publican en revistas depredadoras, que están impulsadas por el propio interés financiero en lugar de la calidad y la erudición. Denominadas «revistas depredadoras» porque se aprovechan de la necesidad de los científicos de publicar, a menudo se desvían de las mejores prácticas, incluida la revisión por pares, y publican información engañosa (para obtener una lista actualizada de revistas depredadoras, consulta predatoryjournals.com).

Más en AntropoUrbana:  La fuerza del sonido

Los reporteros pueden buscar en YouTube y ver las entrevistas en video y las presentaciones de conferencias de las fuentes para tener una idea de cómo hablan y si son interesantes, un consejo de particular valor para periodistas de audio y video. «Es sorprendente la cantidad de fuentes que encontrarás en los videos de YouTube y, a veces, puedes percibir una vibra allí», dice el periodista científico Robin Lloyd, exeditor de noticias online de Scientific American. Las fuentes de búsqueda en Google también pueden proporcionar una instantánea de cuántas entrevistas con los medios de comunicación realizaron y con qué frecuencia se citaron. Pero si bien puede ser bueno entrevistar a alguien con experiencia en los medios, los reporteros también deben tratar de no citar a las mismas personas que todos los demás.

Una posible señal de alerta es cuando las ideas de una fuente difieren enormemente de las de otras fuentes. “Si lo que están diciendo va completamente en contra de lo que escuchas de todos los demás, a veces eso puede significar que realmente están en algo que aún no se ha afianzado. O puede significar que simplemente están equivocados», dice Mandavilli. Preguntar a otras fuentes sus opiniones sobre esta persona podría ayudar, pero si el campo está envuelto en una controversia y otros científicos están tratando de proteger sus propios intereses, puede ser difícil descifrar quién tiene la razón. ¿No les gusta este investigador porque hace mala ciencia o porque sus ideas desafían las de ellos? En tales casos, es posible que un periodista deba revisar el trabajo del científico o consultar con colegas que hayan cubierto el tema. “Una de nuestras responsabilidades como periodistas científicos es distinguir entre la crítica legítima, que es esencial para la ciencia, y la censura parcial o irrazonable, que solo la obstaculiza”, dice Ferris Jabr, periodista científico y escritor colaborador de The New York Times Magazine.

También es importante que los periodistas descubran posibles conflictos de intereses que dan forma a la postura de una fuente. Eso puede ser tan fácil como preguntar a las fuentes si alguna vez recibieron dinero de empresas u organizaciones de defensa, o si trabajaron como consultores para ellas, o si alguna vez estuvieron en un speakers bureau. Los periodistas también pueden buscar divulgaciones de conflictos de intereses en los artículos de una fuente o en los resúmenes de conferencias. La base de datos Dollars for Docs de ProPublica es útil, ya que permite a los periodistas buscar médicos que hayan recibido pagos de empresas farmacéuticas y de insumos médicos.

También deben utilizarse bases de datos de registros públicos. No solo proporcionarán información sobre cualquier comportamiento delictivo pasado, sino que también pueden descubrir negocios que podrían involucrar fuentes en conflictos de intereses. Los periodistas también deben ser conscientes de que las organizaciones sin fines de lucro pueden presentarse como independientes o de base, pero estar respaldadas por empresas o industrias, los llamados grupos de “AstroTurfing”. Puede resultar difícil identificar quién financia una organización. Los periodistas pueden intentar buscar información sobre la organización en GuideStar o consultar las declaraciones de impuestos del Grupo 990.

Fuente: MIT/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías