La meritocracia es una creencia falsa y poco saludable

-

por CLIFTON MARK

La meritocracia se ha convertido en un ideal social destacado. Los políticos de todo el espectro ideológico vuelven continuamente al tema de que las recompensas de la vida (dinero, poder, empleos, admisión a la universidad) deben distribuirse de acuerdo con las habilidades y el esfuerzo. La metáfora más común es “el campo de juego igualado” en el que los jugadores pueden ascender a la posición que se ajuste a sus méritos. Conceptual y moralmente, la meritocracia se presenta como lo opuesto a sistemas como la aristocracia hereditaria, en los que la posición social de uno está determinada por la lotería de nacimiento. Bajo la meritocracia, la riqueza y las ventajas son la compensación legítima del mérito, no la ganancia fortuita de acontecimientos externos.

La mayoría de la gente no sólo piensa que el mundo debería gobernarse meritocráticamente, sino que cree que es meritocrático. En el Reino Unido, el 84 por ciento de los encuestados en la encuesta británica de Actitudes Sociales de 2009 afirmaron que el trabajo duro es «esencial» o «muy importante» cuando se trata de salir adelante, y en 2016, el Instituto Brookings descubrió que el 69 por ciento de los estadounidenses cree que las personas son recompensadas por su inteligencia y habilidad. Los encuestados de ambos países creen que los factores externos, como la suerte y el hecho de provenir de una familia rica, son mucho menos importantes. Si bien estas ideas son más pronunciadas en estos dos países, son populares en todo el mundo.

Aunque está ampliamente extendida, la creencia de que el mérito y no la suerte determinan el éxito o el fracaso en el mundo es demostrablemente falsa. Esto se debe, entre otras cosas, a que el mérito en sí es, en gran parte, resultado de la suerte. El talento y la capacidad de realizar un esfuerzo decidido, a veces llamado “valor”, dependen en gran medida de las dotaciones genéticas y la educación de cada uno.

Esto sin mencionar las circunstancias fortuitas que figuran en cada historia de éxito. En su libro Success and Luck (2016), el economista estadounidense Robert Frank relata los riesgos y coincidencias que llevaron al ascenso estelar de Bill Gates como fundador de Microsoft, así como al propio éxito de Frank como académico. La suerte interviene otorgando méritos a las personas y, nuevamente, brindando circunstancias en las que el mérito puede traducirse en éxito. Esto no significa negar la industria y el talento de las personas exitosas. Sin embargo, demuestra que el vínculo entre mérito y resultado es tenue e indirecto en el mejor de los casos.

Según Frank, esto es especialmente cierto cuando el éxito en cuestión es grande y cuando el contexto en el que se logra es competitivo. Ciertamente hay programadores casi tan hábiles como Gates que, aun así, no lograron convertirse en la persona más rica de la Tierra. En contextos competitivos, muchos tienen mérito, pero pocos tienen éxito. Lo que los separa es la suerte.

Más en AntropoUrbana:  ¿Qué puede decir la antropología cultural sobre el distanciamiento social?

Además de ser falso, un creciente conjunto de investigaciones en psicología y neurociencia sugiere que creer en la meritocracia hace que las personas sean más egoístas, menos autocríticas e incluso más propensas a actuar de manera discriminatoria. La meritocracia no sólo está mal; es mala.

El «juego del ultimátum» es un experimento, común en los laboratorios de psicología, en el que a un jugador (el que propone) se le da una suma de dinero y se le pide que proponga una división entre él y otro jugador (el que responde), quien puede aceptar la oferta o rechazarla. Si el respondedor rechaza la oferta, ningún jugador recibe nada. El experimento se ha replicado miles de veces y, por lo general, el proponente ofrece una división relativamente equitativa. Si la cantidad a compartir es de $100, la mayoría de las ofertas oscilan entre $40 y $50.

Una variación de este juego muestra que creer que uno es más hábil conduce a un comportamiento más egoísta. En una investigación realizada en la Universidad Normal de Beijing, los participantes jugaron un juego falso de habilidad antes de hacer ofertas en el juego del ultimátum. Los jugadores a los que se les hizo creer (falsamente) que habían “ganado” reclamaron más para sí mismos que aquellos que no jugaron el juego de habilidad. Otros estudios confirman este hallazgo. Los economistas Aldo Rustichini de la Universidad de Minnesota y Alexander Vostroknutov de la Universidad de Maastricht (Países Bajos) descubrieron que los sujetos que participaron por primera vez en un juego de habilidad tenían muchas menos probabilidades de apoyar la redistribución de premios que aquellos que participaron en juegos de azar. El solo hecho de tener en mente la idea de habilidad hace que las personas sean más tolerantes ante resultados desiguales. Si bien se descubrió que esto era cierto para todos los participantes, el efecto fue mucho más pronunciado entre los «ganadores».

Más en AntropoUrbana:  Etnografía de algoritmos musicales

Por el contrario, las investigaciones sobre la gratitud indican que recordar el papel de la suerte aumenta la generosidad. Frank cita un estudio en el que simplemente pedir a los sujetos que recordaran los factores externos (suerte, ayuda de otros) que habían contribuido a sus éxitos en la vida los hacía mucho más propensos a donar a organizaciones benéficas que aquellos a los que se les pedía que recordaran los factores internos (esfuerzo, habilidad).

Quizás lo más inquietante es que el simple hecho de considerar la meritocracia como un valor parece promover un comportamiento discriminatorio. El estudioso de la gestión Emilio Castilla del Instituto Tecnológico de Massachusetts y el sociólogo Stephen Benard de la Universidad de Indiana estudiaron los intentos de implementar prácticas meritocráticas, como la compensación basada en el desempeño en empresas privadas. Descubrieron que, en empresas que explícitamente tenían la meritocracia como un valor fundamental, los gerentes asignaban mayores recompensas a los empleados varones que a las mujeres con evaluaciones de desempeño idénticas. Esta preferencia desapareció cuando la meritocracia no fue adoptada explícitamente como un valor.

Esto es sorprendente porque la imparcialidad es el núcleo del atractivo moral de la meritocracia. El “terreno de juego equitativo” tiene como objetivo evitar desigualdades injustas basadas en género, raza y similares. Sin embargo, Castilla y Benard descubrieron que, irónicamente, los intentos de implementar la meritocracia conducen precisamente a los tipos de desigualdades que pretende eliminar. Sugieren que esta “paradoja de la meritocracia” ocurre porque la adopción explícita de la meritocracia como un valor convence a los sujetos de su propia bona fides moral. Satisfechos de ser justos, se vuelven menos propensos a examinar su propio comportamiento en busca de signos de prejuicio.

Más en AntropoUrbana:  Sexo y supermercado

La meritocracia es una creencia falsa y poco saludable. Como ocurre con cualquier ideología, parte de su atractivo es que justifica el status quo, explicando por qué las personas pertenecen al lugar en el que se encuentran en el orden social. Es un principio psicológico bien establecido que la gente prefiere creer que el mundo es justo.

Sin embargo, además de legitimación, la meritocracia también ofrece halagos. Cuando el éxito está determinado por el mérito, cada victoria puede verse como un reflejo de la propia virtud y valor. La meritocracia es el principio de distribución más autocomplaciente. Su alquimia ideológica transmuta la propiedad en elogio, la desigualdad material en superioridad personal. Da licencia a los ricos y poderosos para que se consideren genios productivos. Si bien este efecto es más espectacular entre la élite, casi cualquier logro puede verse con ojos meritocráticos. Graduarse de la escuela secundaria, el éxito artístico o simplemente tener dinero pueden verse como evidencia de talento y esfuerzo. De la misma manera, los fracasos mundanos se convierten en signos de defectos personales, lo que proporciona una razón por la que quienes se encuentran en la base de la jerarquía social merecen permanecer allí.

Esta es la razón por la que los debates sobre hasta qué punto determinados individuos se han “hecho a sí mismos” y sobre los efectos de diversas formas de “privilegios” pueden volverse tan acalorados. Estos argumentos no se refieren sólo a quién obtiene qué; se trata de cuánto “crédito” pueden atribuirse las personas a lo que tienen, de lo que sus éxitos les permiten creer acerca de sus cualidades internas. Por eso, bajo el supuesto de la meritocracia, la mera noción de que el éxito personal es resultado de la “suerte” puede resultar insultante. Reconocer la influencia de factores externos parece restar importancia o negar la existencia del mérito individual.

A pesar de la seguridad moral y los halagos personales que la meritocracia ofrece a los exitosos, debería abandonarse como creencia sobre cómo funciona el mundo y como ideal social general. Es falso y creer en ella fomenta el egoísmo, la discriminación y la indiferencia ante la difícil situación de los desafortunados.

Fuente: Aeon/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías