Toda antropología es política

-

por MARIAM DURRANI – Colegio Hamilton

La antropología pública y feminista utiliza múltiples modalidades para volver a trazar las distinciones tradicionales entre universidad y comunidad a través de una investigación rigurosa y un compromiso con la justicia social.

Como antropólogos, reconocemos que la producción y circulación del conocimiento están íntimamente ligadas a innumerables proyectos políticos. La antropología estuvo y sigue comprometida con el interrogatorio de las relaciones sociales: analizar las relaciones de poder es una parte integral de la investigación antropológica. Lo que hacemos es cuestionar la construcción de categorías naturalizadas y los procesos sociales que las hacen circular como “naturales”. Y, sin embargo, aunque nos ocupamos de estas cuestiones como investigadores, es posible que nuestra comprensión de nuestros propios proyectos académicos saturados de ciertos proyectos políticos permanezca menos explorada. ¿Cómo respondemos entonces a las injusticias sociales en nuestros campus y en nuestras comunidades, particularmente cuando nuestro trabajo habla directamente de estas preocupaciones?

Para los estudiantes de posgrado, esto podría expresarse como una expectativa de que su trabajo de justicia social sea tangencial a sus identidades como académicos. Una vez que se convierten en profesores, la separación de la beca del servicio como parte de los criterios utilizados para las evaluaciones de promoción y permanencia puede agravar esta distinción. Cuando esta distinción se mantiene estructuralmente entre generaciones, la erudición pública, que es tanto erudición como una especie de “servicio”, se entiende como categóricamente ambigua y a menudo se agrupa con “servicio” en lugar de ser vista como erudición. Aunque hay muchos ejemplos de superposición entre la erudición pública y las formas más tradicionales, la norma dominante las presenta como marcadamente diferentes. En este momento, nuestra disciplina está idealmente preparada para responder a los desafíos de estudiar cómo todas las relaciones sociales son políticas y así reconocer cómo nuestra erudición es política.

Más en AntropoUrbana:  Alaska en el borde

En esta columna, me baso en el trabajo de Sara Ahmed sobre la figura del «aguafiestas feminista», alguien que cuestiona las estructuras de poder en todas las formas y géneros para considerar cómo se vería un aguafiestas feminista (en/de) la antropología, y tomo la máxima feminista de «lo personal es político” como método para conciliar el trabajo académico con las inversiones políticas. En antropología, el trabajo académico es a menudo una elección, y qué y cómo uno elige estudiar, destacar y centrar en su erudición refleja una determinada política, ya sea implícita o explícitamente. Como tal, nuestra práctica como antropólogos demuestra con frecuencia cómo la distinción entre erudición (pública) y “servicio” es menos rígida.

Ofrezco este replanteamiento en un intento de reconciliar mis experiencias en la defensa pública antes y después de convertirme en antropóloga. Mis primeras experiencias en la defensa pública fueron en respuesta a que “musulmán” e “Islam” se convirtieran cada vez más en sinónimo de “terrorismo” en el discurso público. Comencé escribiendo columnas editoriales para el periódico universitario sobre la tergiversación del Islam en nuestra comunidad universitaria. Todavía tenía que estudiar cómo los jóvenes experimentan la islamofobia o el racismo antimusulmán, que se refiere a un conjunto de discursos y políticas racializantes. Más tarde, en mi investigación sobre la migración, la movilidad y las aspiraciones entre los estudiantes universitarios de origen paquistaní que viajan y estudian en los Estados Unidos y Pakistán, estudié etnográficamente cómo las formas de este tipo de racismo impactaban la vida de los jóvenes musulmanes, renovando mi atención a mi anterior trabajo de incidencia.

Afortunadamente, la antropología tiene una sólida tradición de reciprocidad como parte de la etnografía, o de cómo contribuimos de manera apropiada y respetuosa a las comunidades que nos permiten ingresar. Aprendí cómo hacer este tipo de trabajo a través de comunidades académicas, como la Sociedad de Antropología Lingüística sobre Lenguaje y Justicia Social, que proporciona modelos para cerrar la brecha entre la investigación y la erudición pública. Este aprovechamiento de nuestra investigación y capacitación antropológica para hablar sobre temas de interés público se hace eco de Robert Borofsky y Antonio De Lauri: el papel del antropólogo como intelectual comprometido es fomentar un cambio social y político que beneficie a otros, específicamente a las personas con las que trabajan los antropólogos. Deborah Thomas demuestra este vínculo en su investigación sobre las vidas posteriores del imperialismo y los problemas de derechos humanos en Jamaica, comunicadas a través de publicaciones académicas, un documental experimental que yuxtapone archivos relacionados con la “Incursión de Tivoli” en mayo de 2010 y la curación de una instalación multimedia: Bearing Witness: Four Days in West Kingston, presentada en el Penn Museum en noviembre de 2017. La convincente beca pública de Yarimar Bonilla une su investigación sobre las secuelas políticas y sociales del huracán María en Puerto Rico con audiencias de habla inglesa y española a través de columnas de opinión, radio y apariciones en medios de comunicación. Dentro de nuestra comunidad disciplinaria, muchas antropólogas públicas y feministas utilizan múltiples modalidades para reasignar las distinciones tradicionales entre la universidad y la comunidad a través de una investigación rigurosa y un compromiso con la justicia social.

Más en AntropoUrbana:  Antropología autista

De manera similar, como estudiosa de la islamofobia, trabajo para esclarecer por qué compartir historias sobre musulmanes como personas «como nosotros» o defender el Islam basado en la exégesis es insuficiente para comprender las dimensiones históricas y estructurales de esta articulación particular. El desafío de enseñar sobre la islamofobia es demostrar cómo el marco conceptual del racismo antimusulmán está vinculado de manera discursiva y pragmática a través de la política estatal, los medios de comunicación, el derecho y la educación nacionales y extranjeros. Una forma en que esto se manifestó fue durante una conferencia pública que di sobre islamofobia en una universidad de New Hampshire el otoño pasado. Durante la sesión de preguntas y respuestas, el rector de la universidad y el decano de la diversidad remarcaron que, si bien podían reconocer formas flagrantes de islamofobia, esta era la primera vez que entendían las formas más sutiles en que emerge en el discurso político. Si bien no me había entrenado para tales oportunidades, recurrí a mi formación antropológica para explicar cómo se normaliza el racismo antimusulmán y qué podrían hacer para abordar estas formas de discriminación antimusulmana en el campus.

Recurrir a nuestra sólida tradición de antropología pública y feminista puede proporcionar una rúbrica con base etnográfica, sociohistórica y políticamente explícita sobre cómo considerar los problemas contemporáneos de la injusticia dentro de nuestras comunidades y cómo hablar a un público más amplio. He presentado estos ejemplos no como una sugerencia de cómo se debería hacer ese trabajo, sino más bien como una discusión de algunas posibilidades, y como un llamado a pensar que la construcción de la erudición como algo separado del “servicio” se basa en una distinción problemática. Eso podría desanimar a profesores y estudiantes de este tipo de trabajo. Para muchos, estos esfuerzos son co-constitutivos de nuestro perfil académico. Muchos antropólogos han producido históricamente y continúan produciendo estudios de interés público dirigidos a audiencias públicas. La teoría crítica feminista ofrece la posibilidad de iluminar las formas de erudición pública que pueden oscurecerse en la academia tradicional: que debemos reconocernos a nosotros mismos como investigadores al incluir lo que nos llevó a este trabajo, lo que nos sostiene para mantenernos en él y lo que un impacto más amplio podría lograr, más allá de lo que imaginamos.

Más en AntropoUrbana:  Hace cuatro mil años que proponemos resoluciones de Año Nuevo

Fuente: AAA/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías