Mujeres en guerra

-

por SUMMER STEENBERG – Universidad Duke

En 2019, el videojuego Call of Duty: Modern Warfare lanzó su primer personaje femenino jugable en modo único. Tomen el joystick y podrán crecer como Farah Karim: luchando contra los atacantes con un destornillador cuando era niña, luchando con el submarino gráfico y luego empuñando un AK-47 contra los invasores extremistas como líder de la ficticia Fuerza de Liberación de Urzikstan. Farah es resistente y valiente. Sin embargo, lo más importante es que Farah es una buena mujer que lucha por una buena causa: la libertad.

En las últimas décadas, los medios globales bombardearon a los lectores con imágenes e historias de mujeres en guerra. Mujeres soldados israelíes luciendo uniforme, mujeres zapatistas con pasamontañas y vestidos coloridos, y mujeres veladas de ISIS (también conocido como Daesh) posando con vehículos y armas aparecieron en las portadas de los medios de comunicación y circularon ampliamente en las redes sociales. Más recientemente, las valientes mujeres ucranianas, “sin miedo a la muerte” en su lucha contra los invasores rusos, han aparecido en gran medida en los medios de comunicación.

Estas mujeres, de lugares tan diferentes, que luchan por causas tan diferentes, pueden tener poco en común. Sin embargo, las mujeres con armas, sin importar de dónde sean, a menudo generan reacciones extrañamente similares en el público estadounidense y europeo: entusiasmo, intriga o, al menos, curiosidad morbosa.

Como antropóloga, entrevisté a personal militar internacional en las Américas, Europa del Este y Medio Oriente, explorando específicamente cómo el género y la violencia funcionan juntos. También seguí cómo estas conversaciones más amplias sobre las mujeres y la guerra circulan en la cultura popular, incluso en las noticias y en las redes sociales. Descubrí que, en Estados Unidos y más allá, nuestra comprensión de la guerra a menudo recicla ideas raciales y de género sobre quién es violento y por qué.

La cultura popular pinta con frecuencia a los hombres como protectores “naturalmente” violentos y valientes. Son los únicos capaces de defender la patria de las amenazas (generalmente de otros hombres). Las mujeres, por el contrario, son retratadas como más débiles y pacíficas, simplemente en el contexto de la violencia.

Como civiles perpetuos, las mujeres y los niños que sufren pueden suscitar lástima, apoyo y admiración. Una foto del dolor de una madre puede resonar con las conexiones íntimas del espectador. El patriotismo heteronormativo de las mujeres que besan a hombres uniformados podría recordar algunos de los sacrificios que se nos dice que requiere nuestra seguridad. Las historias de mujeres comunes que recolectan suministros, preparan comidas para los combatientes y esconden a los niños tienden a invocar sentimientos de solidaridad y simpatía.

Más en AntropoUrbana:  Una antropóloga con dolor de cabeza

¿Pero las mujeres que van al combate ellas mismas? Ese es un juego completamente diferente. Su participación nos muestra que la situación es desesperada: una mamá oso solo pelea cuando los cachorros están en peligro, pero cuando la pinchan, te atrapa.

Cuando las mujeres toman las armas, en otras palabras, parece justificar la guerra. El espectáculo de su presencia le dice a la gente que la lucha debe ser urgente y, lo que es más importante, justa.

En 2014, mientras estudiaba las relaciones entre las fuerzas militares estadounidenses y las tropas afganas, iraquíes y kurdas, las milicias kurdas que luchaban contra ISIS en el norte de Siria captaron la atención internacional. La división femenina, las YPJ, atrajo un interés específico. Fotos que mostraban a hermosas mujeres kurdas armadas bailando, riendo y disparando aparecieron junto a artículos que detallaban horribles batallas lideradas por invasores extremistas “salvajes”. Los soldados estadounidenses con los que trabajé elogiaron a estas mujeres como salvadoras democráticas de un Medio Oriente atrasado.

En los años siguientes, las combatientes de las YPJ se convirtieron en sinónimo de la soberanía kurda y los derechos de las mujeres en el norte de Siria, o Rojava, como se conoce comúnmente a la zona. Los medios de comunicación internacionales glorificaron su trabajo. Las comunidades de la diáspora kurda en Europa y América del Norte las elogiaron. Las fuerzas de la OTAN y las organizaciones no gubernamentales encontraron en ellas una causa que valía la pena respaldar. Desde los militares con los que trabajé en Estados Unidos hasta los iraquíes y kurdos con los que estuve en Irak, estaba sobrecargados de descripciones que destacaban la valentía, la intrepidez y los motivos puros de las mujeres kurdas sirias.

Parte de este atractivo se basa en cómo las mujeres guerreras pueden aparecer como cuerpos fuera de lugar. Si bien las mujeres tienen una larga historia de participación en luchas globales, su inclusión en unidades militares formales siempre ha sido tenue. Solo en la primera mitad del siglo XX, las mujeres en muchos países fueron más fácilmente invitadas al servicio militar nacional que no es de combate.

Sin embargo, el permiso para participar en el “combate” directo ha sido mucho más lento. Estados Unidos solo permitió la participación en 2013. Incluso las fuerzas israelíes, ampliamente elogiadas por su igualdad de género, han tardado en admitir mujeres en muchos puestos. Hoy en día, la plena integración aún se ve obstaculizada en muchos países por el temor de que las mujeres feminicen la guerra o distraigan a sus homólogos masculinos.

Más en AntropoUrbana:  La inteligencia artificial es otra forma de contar historias

La presencia relativamente rara de mujeres en combate, por lo tanto, ayuda a pintar una causa como necesaria y justa.

Así como muchos consideraban a las mujeres kurdas que se enfrentaban a ISIS como liberadoras inspiradoras de su pueblo, las mujeres luchadoras ucranianas también han sido retratadas como defensoras de la democracia. Cuando Rusia ingresó a Ucrania a principios de 2022, las fotos de la ex Miss Ucrania Anastasiia Lenna inundaron las redes sociales. Armada con un cabello impecable y una disciplina de gatillo, se dice que Anastasiia “cambió sus tacones altos por botas de combate”. Su presencia se unió a otras historias de los medios que destacan a las mujeres ucranianas impulsadas por el amor, la familia y la ira justa. Realmente no importaba que Anastasiia no se uniera a la pelea, ni que su arma fuera solo un rifle de airsoft. La idea de ella, una hermosa mujer atraída por la lucha, hizo que la batalla de Ucrania fuera mucho más justa.

El activismo y la resistencia de las mujeres frente a la opresión pueden impulsar cosas asombrosas, incluidas nuevas formas de solidaridad feminista internacional. Algunos ven a las mujeres soldados como la primera línea de las luchas políticas y pueden argumentar que elogiarlas promueve la igualdad de género.

Sin embargo, el contexto importa. Y el tipo de historias que en los Estados Unidos y más allá tendemos a contar sobre las mujeres combatientes pueden afianzar los estereotipos existentes sobre el género, así como la raza, la religión, la clase y otros marcadores de identidad.

Por merecido que sea, la cobertura noticiosa elogiosa de las mujeres kurdas en Siria jugó con los sesgos orientalistas y antimusulmanes al confirmar los estereotipos sobre la dinámica de género en el Medio Oriente. Las mujeres morenas se presentaban como víctimas oprimidas homogéneas que necesitaban ser rescatadas, mientras que los hombres morenos a menudo eran vistos como perpetradores extremistas y violentos que defendían costumbres y tradiciones atrasadas e inmorales.

Este patrón no es nada nuevo. Las ideas sobre los “derechos de la mujer” y la “igualdad de género” se han empleado a menudo para justificar la ocupación y la invasión militar. Hace décadas, la teórica Gayatri Chakravorty Spivak explicó la superposición del colonialismo y los derechos de las mujeres como “hombres blancos salvando a las mujeres morenas de los hombres morenos”. La cita originalmente hacía referencia al gobierno colonial británico usando mujeres indias “oprimidas” para justificar la violencia imperial. Pero el caso no es único. Después del 11 de septiembre, el presidente estadounidense George W. Bush y el primer ministro británico Tony Blair emplearon la misma lógica cuando usaron la liberación de las mujeres afganas como justificación para lanzar una guerra.

Más en AntropoUrbana:  El presente del Muro de Berlín

Sin embargo, como han argumentado repetidamente la socióloga y activista Dilar Dirik y otros académicos kurdos, proyectar ideas preconcebidas sobre las defensoras armadas no es lo mismo que invertir en su movimiento.

Cuando las mujeres son representadas como víctimas que necesitan ser salvadas por extraños, entonces las mujeres que luchan por salvarse a sí mismas se convierten en el último acto de desesperación y heroísmo.

Esta narrativa puede convertir a las mujeres, ya sea peleando o siendo peleadas, en personajes desechables. Las mujeres combatientes, por su parte, reciben un amplio apoyo de las audiencias europeas y norteamericanas solo si parecen defender los valores democráticos, como las mujeres kurdas celebradas por parecer seculares y amantes de la libertad. Sin embargo, en el caso kurdo, tal celebración elimina las complejidades de la política de Rojava, incluidos los vínculos de las YPG con el PKK (un grupo etiquetado como terrorista por algunos países) y el entrenamiento militar de los niños. Las mujeres guerreras hermosas o increíbles pueden obtener un apoyo público momentáneo, pero ese tipo de compromiso superficial con sus luchas también pasa por alto las realidades políticas difíciles y estratificadas.

Farah de Call of Duty no es una excepción. En una foto junto a su madre con hiyab, Farah usa solo una bufanda mientras les dice a los jugadores que las mujeres no solo luchan contra la ocupación extranjera, sino que también están liberando a su propia gente «de las formas anticuadas». Ella asegura a los jugadores: “Somos salvadores, no asesinos”.

Su debut en el juego de 2019 fue aclamado por muchos como un saludo a la lucha democrática kurda. Sin embargo, los desarrolladores del juego Call of Duty mantuvieron intencionalmente vagas sus referencias geográficas. Mientras que otros personajes provienen de países del mundo real, como Estados Unidos., el Reino Unido y Rusia, Farah es el único personaje de una patria ficticia. La invención de Urzikstan, una tierra de habla árabe ambiguamente del Medio Oriente, fue estratégica, según los desarrolladores: «Simplemente no queríamos envolvernos en la política de ningún país específico del mundo real», explicaron en una entrevista. Los desarrolladores querían, en cambio, concentrarse en «momentos narrativos emocionalmente impactantes y emocionantes», sin empantanarse en las complejidades políticas reales.

Es el problema de todas las mujeres guerreras. Cuando se reducen a eso, no suelen ser matizadas o políticamente complejas: simplemente armadas, emocionantes para el público e inequívocamente «buenas».

Fuente: Sapiens/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías