La vida simple

-

por JENNIFER A. SANDLIN

El verano pasado leí La magia del orden de Marie Kondo, que me inspiró a limpiar mi armario y organizar mi ropa. Admito sentir una pequeña ola de satisfacción, ahora, cuando abro los cajones de mi tocador y vislumbro mis calcetines y camisetas en todo su esplendor cuidadosamente doblado. Mi propia incursión breve en la limpieza encaja dentro de un movimiento más amplio de «simplicidad voluntaria»: personas que buscan una salida al consumismo obsesivo que caracteriza a la sociedad occidental moderna.

Los simplificadores están perfeccionando una identidad de protesta contra la cultura del consumo derrochador, la presión para crear una identidad propia independiente mediante la compra de más bienes y la noción de que el crecimiento económico es en sí mismo deseable. Se ven a sí mismos como personas que consumen menos recursos del planeta debido a su elección de comprar y desperdiciar menos que los consumidores principales. Al reducir las horas de trabajo, mudarse a casas más pequeñas y ordenar (incluyendo ordenar los cajones de la cómoda), se ven a sí mismos no solo viviendo una vida mejor que los demás, sino también más ética.

Mi colega Carol Walther y yo comenzamos a investigar el movimiento de la simplicidad voluntaria a principios de la década de 2000. Nuestra investigación incluyó un análisis de más de 50.000 publicaciones en foros en línea de una comunidad de más de 11.500 simplificadores, junto con entrevistas en profundidad con quince adultos de nuestra comunidad que eligieron vivir de una manera más simple. Muchas de las personas con las que hablamos luchaban por equilibrar una ética de no juzgar junto a sentimientos muy reales sobre ser moralmente superiores a los llamados consumidores habituales.

Más en AntropoUrbana:  Anglicanismos y hegemonías: una revisión del léxico de Covid-19

Los simplificadores que estudiamos estaban realmente tratando de vivir una vida mejor, centrada en la familia y la espiritualidad en lugar del consumismo. Pero sus sentimientos de superioridad podrían atenuarse si apreciaran el contexto más amplio de su posición: la mayoría de las personas que viven una vida sencilla lo hacen desde un lugar privilegiado. El movimiento de la simplicidad voluntaria está compuesto en gran parte por personas blancas de clase media con un alto nivel de educación; reducir la cantidad de dinero en un trabajo bien remunerado es más fácil si uno tiene un colchón de ahorros y una red de seguridad de amigos que lo apoyan.

Los portavoces de la simplicidad voluntaria se encuentran en el otro extremo del espectro de privilegios: pertenecen a una minoría en el nivel económico superior del movimiento. Y ellos, como Kondo, interpretan la simplicidad como la necesidad de crear un entorno sencillo con solo unos pocos objetos hermosos. Este tipo de minimalismo estético es realmente solo una reinvención del materialismo: sus defensores tienen menos objetos, pero les otorgan aún más significado. Esta versión de la simplicidad está madura para la mercantilización: revistas, libros, diarios y otros objetos están disponibles para ayudarte, irónicamente, a simplificar su vida.

A pesar de los valores centrales compartidos en todo el espectro de simplificadores, la fractura de un grupo altamente visible y altamente privilegiado dificulta que el movimiento gane mucha tracción. Además, el movimiento de la simplicidad tiende a enfatizar la autosuficiencia individual en lugar de la acción colectiva; a diferencia de los movimientos LGBTQ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer) o ambientales, no promueve el cambio social a través de la protesta grupal.

Más en AntropoUrbana:  Ramadán en la Franja de Gaza

Queda por ver si el movimiento de la simplicidad forjará una identidad colectiva que conduzca a un cambio social duradero para mejorar o si continuará por el camino de la mercantilización. Si la vida simple realmente va a ayudar a la humanidad a vivir con más ligereza en la tierra, se necesitará mucho más que un cajón de camisetas cuidadosamente dobladas.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Alina Klingsmen

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías

Artículo anterior
Artículo siguiente